¡DESCOCADA! ¡SEXY DE PORQUERÍA!

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La expresión de la subjetividad y la objetividad en los textos
Advertisements

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Objetivo de le clase: distinguir hechos de opiniones
Son palabras invariables que indican tiempo, lugar, modo, cantidad...
Programa de estudio Iº año medio - Lenguaje
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Taller de comunicación
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
FRANCES II Propuesta didáctica
Los pronombres Personales
Propiedades textuales
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
“El aparato formal de la enunciación”
HOY: INTERROGACIÓN. FUNCIONES DEL LENGUAJE. EJERCITACIÓN.
EL LENGUAJE Y SUS FUNCIONES
“El Discurso” Profesora: Yacqueline. Castillo 2010 LICEO LUIS CRUS MARTINEZ DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICACIONALES.
¿Cómo escribir un ensayo?
HABLAR, LEER Y ESCRIBIR PARA EXPLICAR Y CONVENCER.
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014.
El discurso expositivo
La Argumentación Unidad 1: La argumentación
1. Introducción a la lingüística
La Tilde Diacrítica Por: Felipe Torra Y Andres Velez.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Textos Persuasivos Los textos persuasivos.
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
La subjetividad en el lenguaje
ING. FRANCISCO RICARDO ÁLVAREZ CONSTANTINO
Propiedad del discurso que consiste en manifestar en forma explícita la relación lógica existente entre unidades menores, como palabras o frases,
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
Por la relación sintáctica
El Discurso Expositivo
El Párrafo.
? Nos comunicamos Antonio García Megía
Programa de Educación Secundaria.
CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES
PARTES DE LA ORACIÓN Sustantivos Determinantes Conjunción Adverbio
El párrafo Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un.
Secuencias textuales Lic. Walter Carozzi.
La escuela y los textos «Hacia una tipología de los textos»
Textos argumentativos
Repaso de Gramática Ed. Santillana.
Modalidades discursivas
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
Enunciación E. Benveniste: Acto de apropiación del aparato formal de la lengua por parte del implanta a otro E. Benveniste: Acto de apropiación del aparato.
Pronombres.
COMPRENDER Y PRODUCIR TEXTOS: LOS APORTES DE LA TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN.
TEMA 5 LA ENUNCIACIÓN.
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE TEXTOS
ENUNCIACIÓN.
Dinámica enunciativa.
Funciones del Lenguaje. La Función de la Lengua. Se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. En simples palabras, las funciones del lenguaje.
Los adverbios.
Argumentativos y Expositivos
1º bachillerato lengua y literatura
Categorías gramaticales
BIENVENIDOS UNILIBRISTAS.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
El discurso argumentativo responde a la intención comunicativa o finalidad de convencer o persuadir; en otras palabras: *El emisor busca, a través de.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
 sostiene que decir es hacer, el lenguaje es una actividad  el hablante actúa sobre el oyente para influir  un modo de interacción entre hablante y.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 2 Mag. Rufino Ramírez.
El Discurso Argumentativo Paulo Carreras Martínez Paulo Carreras Martínez Profesor de Lenguaje y Comunicación Profesor de Lenguaje y Comunicación.
Diferencias Contextuales
MATERIA DE ANÁLISIS EL DISCURSO
Los registros: son las distintas formas de usar la lengua dependiendo de la situación en que se encuentre el hablante Registro formal: Se emplea en la.
Niveles de la lengua: Sintáctico
¡DESCOCADA! ¡SEXY DE PORQUERÍA!
Transcripción de la presentación:

Comprender y producir textos: los aportes de la Teoría de la Enunciación

¡DESCOCADA! ¡SEXY DE PORQUERÍA!

TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN Antecedentes: carácter dialógico y heteroglósico del lenguaje (Bajtín, 1979) Benveniste (1966, 1974): la enunciación consiste en la apropiación que el hablante realiza del aparato formal de la lengua. Ducrot (1972): el enunciado constituye un suceso histórico y, por lo tanto, la enunciación sería esa manifestación transitoria. Kerbrat Orecchioni (1980): énfasis en las huellas o marcas que permiten establecer cómo el sujeto se inscribe en el enunciado.

Conceptos clave de la Teoría de la Enunciación Enunciado: producto concreto del hecho enunciativo. Enunciador: No es el emisor, es una construcción discursiva, una figura que se inscribe y puede reconocerse en el enunciado. Enunciatario: No es el receptor, es también una representación, una imagen prefigurada por el enunciador. También se reconoce en el enunciado.

Marcas de enunciación Deícticos: palabras que sirven para nombrar elementos de la situación de enunciación. Ejemplos: yo, aquí, ahora Subjetivemas: unidades léxicas que expresan la valoración que el sujeto realiza sobre los hechos y las cosas a los que se refiere en el enunciado. Ejemplo: Es un hecho desagradable. Modalizadores: formas de relación que el sujeto de la enunciación establece con los lectores, con sus enunciados y con los mensajes que transmite. Ejemplo: Seguramente vendrán por mí

DEÍCTICOS: TIPOS PERSONALES: personales, reflexivos y recíprocos, posesivos. Ej: yo, me, mí, conmigo, nosotros, nosotras; tú,...; mi, mío, mía, míos, mías, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, lo mío, lo nuestro; tu... TEMPORALES: adverbios de tiempo. Ej: antes, ahora, después; ayer, hoy, mañana... ESPACIALES: demostrativos, adverbios de lugar. Ej: este, esta, esto, estos, estas; ese,...; aquí, acá; ahí...; arriba, abajo; encima, debajo;...

SUBJETIVEMAS Sustantivos: afectivos (Mi pequeña), evaluativos (Es un héroe) Adjetivos: afectivos (Mi dulce niña), evaluativos no axiológicos (Está en la habitación pequeña), evaluativos axiológicos (Hizo un planteo incorrecto) Adverbios: modalizadores de la enunciación o del enunciado (Probablemente llegará hoy), modalizadores de juicio (En efecto), apreciativos y restrictivos (ganó apenas) Verbos: de decir (Declaró que no lo conocía), de juzgar (Acuso a quienes fueron cómplices) y de opinión (Creo que hay que sancionar la ley)

LA MODALIDAD Modalidad de enunciación: asertiva, interrogativa, imperativa, exclamativa. Modalidad de enunciado: Modalidad lógica (relación deóntica deber/no deber): verdad/falsedad, certidumbre/duda, posibilidad/probabilidad. Modalidad apreciativa: lo feliz, lo bueno, lo útil. Modalidad de mensaje: Tematización, impersonalidad y pasivización.

Aportes de la teoría a los procesos de comprensión y producción textual Tarea de un buen lector: identificar las marcas de la enunciación, reconstruir la situación de enunciación (quién, a quién, por qué, para qué, dónde, cuando), develar efectos de sentidos. Tareas de un buen escritor: construir enunciadores y enunciatarios coherentes con la situación retórica.

Esquema para el análisis de la situación de enunciación y de la organización intersubjetiva del enunciado (Martínez, M.C. Análisis del discurso y práctica pedagógica. Homo Sapiens, Rosario, 2001) ¿Qué voces se ponen en escena? ¿con qué intención? ¿en qué género discursivo se inscriben?

Lo referido/Discurso ajeno/ El saber Valoraciones Mirada evaluadora Locutor/ autor Interlocutor/ lector Lo referido/Discurso ajeno/ El saber Valoraciones Mirada evaluadora ENUNCIADOR ¿Qué voz o voces enuncian? IMAGEN DEL YO El texto y sus formas de organización Punto de vista, intención ROL ASUMIDO Tipo de relación: simétrica/ asimétrica Intención: convencer, informar, Incitar, persuadir, seducir. Punto de vista: autoridad, acuerdo, crítica, desacuerdo, compromiso, confrontación, distanciamiento. LO REFERIDO ¿Cómo? IMAGEN DEL ÉL/ Discurso ajeno Relaciones de fuerza: Tonalidades 2. Modos de organización: Narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa. 3. Clase de género discursivo ENUNCIATARIO ¿Para qué voz o voces se enuncia? IMAGEN DEL TÚ/ El propósito ¿Qué respuesta se espera? ROL ASIGNADO Aliado, testigo, oponente, intruso. Tonalidad predictiva Tonalidad apreciativa Tonalidad intencional