Mag. Nut. Ximena Moratorio Montevideo, 15 de marzo de 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDADES CRÓNICAS
Advertisements

UNIDAD DE COOPERATIVAS Y TIENDAS ESCOLARES
NUTRICIÓN EN PREESCOLARES, ESCOLARES Y ADOLESCENTES
Regulación de alimentos y bebidas en escuelas
Miguel Fájer Baeza Sección 06 Cuarto Año.
MARCELA TAIBO GROSSI NUTRICIONISTA MPH JUNAEB - CHILE
LA NUTRICIÓN COMO OPORTUNIDAD PARA PREVENIR Y TRATAR LA OBESIDAD
ASPECTOS NUTRICIONALES Junio 2005 DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS UNIDAD DE ATENCION MEDICA COORDINACION DE AREAS MEDICAS DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS.
PAN AMERICAN CONFERENCE ON OBESITY, ARUBA, 2012
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Introducción ACUERDO NACIONAL PARA LA SALUD ALIMENTARIA Y LINEAMIENTOS PARA EL EXPENDIO DE ALIMENTOS O BEBIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO ESCOLAR.
P. DESAYUNO INFANTILES CON AMOR DIA
Prescripción Para Vivir Saludablemente y Activo
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTA)
Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. CONASA- CONAEDU Junio de 2010.
EL EQUILIBRIO ALIMENTARIO en la dieta para la persona con diabetes
Promoción de una dieta saludable
Rol del Nutricionista en el equipo interdisciplinario
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Obesidad VS Dieta Actual
La epidemia del nuevo siglo
Hábitos alimenticios y su efecto en el crecimiento de los niños
Canasta Alimentaria Básica
Importancia de la nutrición en el tratamiento y prevención de la obesidad Lic. en Nut. Daniela Antúnez Take CIAS MEXICO Informes platicas
Buenos días tengan todos ustedes.
Por la construcción de una alimentación segura y saludable para todos los santafesinos.
1ª Encuesta Nacional de de Riesgo de ECNT 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT Montevideo, 15 de abril de 2008.
Escuela de Alimentación Correcta Semana 1
En El Salvador… % de las mujeres en edad fértil tienen sobrepeso y obesidad 15% escolares de primer grado presentaron sobrepeso/obesidad 6% niños.
PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS CHILE ÁLVARO FLORES ANDRADE DEPARTAMENTO ALIMENTOS Y NUTRICIÓN
Alimentación Saludable Tu responsabilidad!!. Que es Alimentación Saludable? Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada.
Crear unos hábitos alimentarios saludables durante
Desnutrición Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación de 1988 a 2012 en menores de cinco años de edad. La prevalencia de las distintas.
Buenos días tengan todos ustedes.
TOPICOS SELECTOS “EDUCACIÒN PARA UNA BUENA NUTRICIÒN”
Secretaría de Salud Dr. Oscar Velázquez Monroy
NUTRICION EN ETAPA PRE- ESCOLAR
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
La alimentación del Niño y sus problemas
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
Etiquetado Nutricional ¿Cuál es su utilidad en la salud y en Diabetes?
NUTRICION INFANTIL: UN RETO PÀRA TODOS
2004 Organización Panamericana de la Salud Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas Nutricion y Diabetes Dra. Gloria Elena Navas.
VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS
INFORMACIÓN SOBRE EL ANSA
INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN
PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD INFANTIL
Delegación Veracruz Sur
TEMA: Obesidad Infantil
PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION (PIM)
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Realidad alimentaria Argentina Comemos lo que debemos ?
SALUD SEGÚN LA OMS SE DEFINE COMO UN ESTADO COMPLETO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL, Y SOCIAL Y NO SOLAMENTE LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD.
Sobrepeso y Obesidad.
En el año 2004 FAO/OMS/UNU publicaron en consenso las últimas recomendaciones dietéticas diarias las cuales fueron orientadas a disminuir la prevalencia.
EL PLATO DEL BUEN COMER EL PLATO DEL BUEN COMER
 Prof.Mgter. M. Elena Salomón  Prof. Lic. En Nutrición Nancy Martini.
GRUPO 3 “A”. NIÑOS CON ESTADO NUTRICIONAL NORMAL.
GRUPO 2 “A”.
¿Cómo mejorar los hábitos alimentarios de niños-adolescentes?
COMIDA SALUDABLE EN TIENDAS ESCOLARES Y PARQUES PUBLICOS
SOBREPESO Y OBESIDAD DE LOS NIÑOS EN COLOMBIA, ENSIN 2010
CRITERIOS TÉCNICOS NUTRIMENTALES PARA COMIDA
Estefanía Oyarzún M. Nutricionista. LOS NUEVOS NIÑOS CHILENOS MALA ALIMENTACIÓN SEDENTARISMO.
PLANIFICACIÓN DE UN MENÚ
Nieves Valero  Adolescentes 4º ESO  Familias.
Magdalena castaños Rodríguez 2°”B”
Promoción de la Salud FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD AGOSTO 2009.
GENERALIDADES.  En 2002, la 26.a Conferencia Sanitaria Panamericana reconoció que las enfermedades crónicas son la causa principal de muerte prematura.
Transcripción de la presentación:

Mag. Nut. Ximena Moratorio Montevideo, 15 de marzo de 2013 “La alimentación de los niños y adolescentes: que desafíos se plantea Uruguay” Mag. Nut. Ximena Moratorio Montevideo, 15 de marzo de 2013

Prevalencia de problemas nutricionales en menores de 2 años, 2011. Encuesta nacional sobre estado nutricional, prácticas de alimentación y anemia en niños menores de dos años. MSP/MIDES/RUANDI/UNICEF 2011.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares Fuente: El Estado Nutricional y las Políticas Alimentarias, IE, FCE, UDELAR 2009.

Prevalencia de problemas nutricionales en estudiantes de segundo, tercero y cuartos años de liceos públicos y privados de Montevideo e Interior. EMSE, Uruguay 2012

Porcentaje de estudiantes que consumieron habitualmente 5 o más veces al día frutas y verduras durante los últimos 30 días. Total País: 24.4% Porcentaje de estudiantes que desayunaron siempre o casi siempre durante los últimos 30 días. EMSE, Uruguay 2012

Total país: 9.3% Total país: 71.0% Porcentaje de estudiantes que comieron en restaurantes de comida rápida 3 o más días en la última semana. Total país: 9.3% Porcentaje de estudiantes que consumieron refrescos o jugos azucarados una o más veces al día Total país: 71.0% Comida rápida incluye “carritos” EMSE, Uruguay 2012

Total país: 28,8% Total país: 59,1% Porcentaje de estudiantes que realizaron actividad física al menos 60 minutos al día, 5 o más días durante la última semana Total país: 28,8% Mencionar CONFIDENCIALIDAD y BALANZA Y TALLIMETRO a diferencia de 2006 Porcentaje de estudiantes que habitualmente pasan 3 o más horas realizando actividades sentados por día Total país: 59,1% EMSE, Uruguay 2012

Obesidad infantil Ha aumentado drásticamente en las últimas décadas. Para el año 2010 se estimo que existían 43 millones de niños con sobrepeso y obesidad en todo el mundo, de los cuales 35 millones viven en países en vías de desarrollo. (Arch Lat Nut Vol. 61 No 3, 2011) Niños obesos: mayores chances de continuar siendo obesos cuando sean adultos y de sufrir en forma precoz ECNT como diabetes o enfermedades cardiovasculares. El riesgo es mayor cuanto más temprana sea la edad de inicio de la obesidad y mayor el tiempo de duración.

Aumento de peso y obesidad Solidez de los datos Universidad Católica del Uruguay Abril 2004 Aumento de peso y obesidad Solidez de los datos Walter Tuset - Procesos de negocios

Enfermedades cardiovasculares

Diabetes

Extraído de: Como evitar el reemplazo de alimentos naturales por productos alimenticios ultra-procesados. Carlos A Monteiro. Conferencia Internacional ”Nutrición, y Obesidad, Nuevas Evidencias, Ideas Emergentes y Políticas Públicas” Lima, Perú, Congreso Nacional 9 de Mayo del 2012

Existe consenso en que para prevenir la obesidad infantil y reducir el riesgo futuro de ECNT, los niños deberían mantenerse físicamente activos, consumir alimentos con poco contenido de grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres y sal.

“Los niños son especialmente vulnerables a la influencia de anuncios publicitarios, así que debemos protegerlos con medidas firmes y eficaces de salud pública”. Recomendaciones de la Consulta de Expertos de la OPS sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños en la Región de las Américas. Washington, D.C, 2011.

La población en general y en particular los niños y adolescentes deben recibir mensajes claros en relación a los hábitos de vida saludables, para lo cual, es necesario que los alimentos que se encuentren disponibles en los puntos de venta de los centros educativos, constituyan un ejemplo de alimentación saludable y no lo contrario. Es necesario promover que la oferta de alimentos y bebidas existente en cantinas, kioscos o locales similares ubicados en el interior de los centros educativos se ajuste a las recomendaciones nutricionales para la población en edad escolar y adolescentes, en especial en cuanto al contenido de azúcares, grasas y sodio.

Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos Objetivo: Establecer los criterios técnicos para promover que la venta de alimentos y bebidas en los centros educativos de enseñanza primaria y secundaria, públicos y privados del país propicie una alimentación saludable. La definición de los criterios persigue dos principios: promover el consumo de alimentos y bebidas saludables entre la población escolar y liceal en especial de frutas, verduras y productos ricos en calcio y fibra. limitar el consumo de azúcares libres, grasas saturadas, grasas trans y sodio, con el fin de evitar que se superen las ingestas diarias recomendadas.

Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos Metodología: Se revisaron las experiencias internacionales al respecto. Los criterios establecidos fueron definidos en base a la evidencia científica existente: recomendaciones internacionales para la prevención de obesidad y enfermedades crónicas por parte de la Organización Mundial de la Salud recomendaciones nutricionales para la población uruguaya ya establecidas en las GABAs.

Necesidades diarias de energía de acuerdo a grupo de edad y sexo Mujeres Varones 4 a 6 años 1400 kcal 7 a 10 años 1800 kcal 11 a 14 años 2200 kcal 2500 kcal 15 a 17 años 3000 kcal Promedio: 2037 ~ 2000 kcal Fuente: Recomendaciones nutricionales para la población Uruguaya, Programa Nacional de Nutrición, Ministerio de Salud Púbica, 2005.

Energía: Considerando que una colación de media mañana o media tarde no debería aportar más de un 10% del total de energía diaria ingerida, se determinó que los alimentos y bebidas ofrecidas podrían contener un máximo de 200 kilocalorías por porción. Tamaño de la porción: 50 g para alimentos sólidos 200 ml para bebidas

Metas nutricionales para la población uruguaya Metas nutricionales para la población uruguaya. Programa de Nutrición MSP 2005 Grasa 25 – 30% del VCT AGS <8% del VCT AGT <1% del VCT AGP 6 – 10% del VCT Omega 6 5 – 8% del VCT Omega 3 1 – 2% del VCT AGM 9 – 12% del VCT Colesterol <300 mg/día Carbohidratos 55 – 65% del VCT Azúcares refinados <10% del VCT Proteínas 10 – 15% del VCT NaCl (Na) <5 gr/día (<2 gr/día)

Metas nutricionales para la población uruguaya Metas nutricionales para la población uruguaya. Programa de Nutrición MSP 2005 Grasa 25 – 30% del VCT AGS <8% del VCT AGT <1% del VCT AGP 6 – 10% del VCT Omega 6 5 – 8% del VCT Omega 3 1 – 2% del VCT AGM 9 – 12% del VCT Colesterol <300 mg/día Carbohidratos 55 – 65% del VCT Azúcares refinados <10% del VCT Proteínas 10 – 15% del VCT NaCl (Na) <5 gr/día (<2 gr/día)

Grasas totales máximo de 30% del VCT 1 porción: 200 Kcal 30% 60 kcal Cada gramo de grasa aporta 9 kcal 60 kcal/9 = 6,7g de grasas totales por porción de 50g 13,4g cada 100g de alimento sólido

Siguiendo este método establecieron contenidos máximos para: Grasas totales Grasas saturadas Sodio Azúcares * Grasas Trans*

Crear oportunidades para la salud

Muchas gracias nutricion@msp.gub.uy xmoratorio@msp.gub.uy