1 Nuevo Sistema de Salud Evaluación y opinión de los Pediatras en la primera etapa Comisión Técnica Infancia y Adolescencia Reunión científica de la Sociedad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
El impacto de la Informática en la Epidemiología y en la Gerencia en Salud Esta conferencia estudia y analiza los procesos de cambio operados en la Epidemiología.
I Seminario de trabajo sobre la implementacion del Codigo de Practicas de la OMS: Avanzando en la contratacion etica de profesionales sanitarios Charles.
PARTICIPACIÓN POPULAR
1 Condiciones y elementos esenciales para la puesta en práctica de la APS: gestión Bogotá, 27 de mayo 2005 Carme Nebot, Unidad de OS/OPS.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Características Generales del Taller de Medición de Metas
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Escuela de Planificación y Promoción Social
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
Pleno de la CTAINL Diciembre de
PROPUESTA PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
Mejora Continua.

PROGRAMA PRIORITARIO DE ATENCION A LA SALUD DE LA NIÑEZ
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Calidad en Servicios Nuestra Prioridad
Programa Operativo Anual 2006
PLANIFICACION ESTRATEGICA
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
República Oriental del Uruguay enero – abril de 2010 Robert Silva García.
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN F E M I Piriápolis, noviembre/ 2005.
PROGRAMA DE ATENCION INTEGRAL A LA MUJER,EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
Fortalecimiento de la capacidad rectora del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en la formulación e implementación de políticas de Recursos.
de Atención a la Primera Infancia
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
1 Misión Nueva Zelandia Del 3 al 14 de Agosto de 2007.
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
1 Santiago de Chile 2003 Seminario Internacional La Filantropía en América Latina: los desafíos de las fundaciones donantes en la construcción de capital.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Dirección Nacional de Maternidad e Infancia Conlusiones de la reunión nacional de Directores de M e I, referentes de hospitales y 1º nivel de atención.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
CAPACITACION FUNCIONARIA
AREA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA NIÑEZ A.S.S.E.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
VICEPRESIDENCIA PARA EL ALBA Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DIRECCIÓN DE SELECCIÓN OFERTA ACADÉMICA 2010 PARA URUGUAY.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Hugo Castillo Armando Escobar ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Fecha de publicación: 13/07/07 ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Fecha de publicación: 13/07/07.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
10 años Con - voz y Con - vos Corporación Educativa COMBOS “ Que el único Trabajo Infantil Sea Recrear la vida”
UNIVERSIDAD DE CARTAGO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO COMUNICACIÓN GLOBAL LA COMUNICACIÓN EN SALUD INTEGRANTES.
Impulsar el mejoramiento continuo del SGC para garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños, jóvenes y adultos del Distrito Capital, en condiciones.
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
VIII Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERÍA- ACOFAEN
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
1 JORNADA DE CONCENTRACIÓN DEL TRABAJO MÉDICO SMU - Agosto de 2008.
Francisco Javier Rivera
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
RECURSOS HUMANOS EN SALUD Una mirada desde los Objetivos Sanitarios con Equidad y Calidad.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Transcripción de la presentación:

1 Nuevo Sistema de Salud Evaluación y opinión de los Pediatras en la primera etapa Comisión Técnica Infancia y Adolescencia Reunión científica de la Sociedad Uruguaya de Pediatría

2 Es una organización médica de segundo grado, integrada por las instituciones gremiales y de asistencia médica del interior del país. Es una organización médica de segundo grado, integrada por las instituciones gremiales y de asistencia médica del interior del país. Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

3 MISION Promover como gremio el pleno desarrollo de los médicos del interior del país en el ejercicio de su profesión de una forma digna y por una remuneración justa. Promover como gremio el pleno desarrollo de los médicos del interior del país en el ejercicio de su profesión de una forma digna y por una remuneración justa. Asegurar a la población servicios de salud brindados por un sistema institucional de asistencia médica organizado y dirigido democráticamente por sus médicos, regido por principios éticos y criterios empresariales de eficiencia y excelencia. Asegurar a la población servicios de salud brindados por un sistema institucional de asistencia médica organizado y dirigido democráticamente por sus médicos, regido por principios éticos y criterios empresariales de eficiencia y excelencia. Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

4 País interior Datos demográficos Superficie: Km 2 99% Superficie: Km 2 99% Nº Habitantes: 1: % Nº Habitantes: 1: % 52Ciudades: 1: Ciudades: 1: Pueblos: Pueblos: Centros Poblados: Centros Poblados: Balnearios: Balnearios: Caseríos: Caseríos: Fraccionamientos: Fraccionamientos: Interior Rural: Interior Rural: Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

5 COBERTURA ASISTENCIAL El Sistema FEMI, brinda asistencia médica integral a más de afiliados a través de una red de servicios de salud integrada por 23 instituciones de asistencia médica colectiva distribuidas en el interior del país, una central de compras, y un centro de referencia tecnológica en Montevideo. El Sistema FEMI, brinda asistencia médica integral a más de afiliados a través de una red de servicios de salud integrada por 23 instituciones de asistencia médica colectiva distribuidas en el interior del país, una central de compras, y un centro de referencia tecnológica en Montevideo. Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

6 EXPRESION GREMIAL Reúne a médicos que desarrollan su actividad profesional en nuestro interior. Los mismos se encuentran agrupados en 22 gremios que tiene su ámbito de acción en los 18 departamentos. Reúne a médicos que desarrollan su actividad profesional en nuestro interior. Los mismos se encuentran agrupados en 22 gremios que tiene su ámbito de acción en los 18 departamentos. Casi 200 pediatras brindan asistencia en las instituciones del interior. Casi 200 pediatras brindan asistencia en las instituciones del interior. Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

7 Las transformaciones necesarias forman parte de un difícil camino que hay que recorrer decididamente Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

8 Estrategias generales Decisión política de implementación de la APS Decisión política de implementación de la APS Comisión de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención Comisión de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención Comisión Técnica de Infancia y Adolescencia Comisión Técnica de Infancia y Adolescencia Análisis y planificación estratégica de la organización FEMI en el marco del SNIS Análisis y planificación estratégica de la organización FEMI en el marco del SNIS Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

9 Estrategia Fortalecimiento 1º nivel de atención Implementación estrategia APS Programa Mujer y Género Programa Infancia Y Adolescencia ELEVAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN A través de la Atención Integral de la MUJER-NIÑO-ADOLESCENTE PROPUESTA: ESTRATEGIAS GENERALES ESTRATEGIAS LOCALES Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

10 Propuestas marco Elaboración de Programa de Atención Integral a la Infancia y Adolescencia con base en el Programa Nacional Niñez y Adolescencia y algunos lineamientos de los Programas Prioritarios del MSP tales como Programa Mujer y Género, Lactancia Materna, etcétera Elaboración de Programa de Atención Integral a la Infancia y Adolescencia con base en el Programa Nacional Niñez y Adolescencia y algunos lineamientos de los Programas Prioritarios del MSP tales como Programa Mujer y Género, Lactancia Materna, etcétera Desarrollo e implementación de herramientas informáticas Desarrollo e implementación de herramientas informáticas Fortalecimiento del sistema de procesamiento de datos implementado por FEMI para la gestión y evaluación de los indicadores de los procesos asistenciales y de los resultados (Ej: consolidación del SINADI y SIP) Fortalecimiento del sistema de procesamiento de datos implementado por FEMI para la gestión y evaluación de los indicadores de los procesos asistenciales y de los resultados (Ej: consolidación del SINADI y SIP) Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

11 Estrategias locales Determinar situación de las instituciones previo al nuevo sistema Determinar situación de las instituciones previo al nuevo sistema Estimar el potencial ingreso de menores de 19 años Estimar el potencial ingreso de menores de 19 años Análisis de la disponibilidad y perfil de RRHH, Materiales y Económicos Análisis de la disponibilidad y perfil de RRHH, Materiales y Económicos Descentralización asistencial para mejorar la accesibilidad Descentralización asistencial para mejorar la accesibilidad Atención extramuros para valorar el entorno social y ambiental del niño/a y actuar en consecuencia Atención extramuros para valorar el entorno social y ambiental del niño/a y actuar en consecuencia Diseño y aplicación de Programas locales con énfasis en acciones de prevención, educación, captación, recaptación, referencia y contrarreferencia Diseño y aplicación de Programas locales con énfasis en acciones de prevención, educación, captación, recaptación, referencia y contrarreferencia Conformar equipos básicos de atención integral a la niñez articulados por pediatras Conformar equipos básicos de atención integral a la niñez articulados por pediatras Coordinación multi e interdisciplinaria horizontal Coordinación multi e interdisciplinaria horizontal Coordinación multi e interinstitucional Coordinación multi e interinstitucional Monitoreo de indicadores diseñados para evaluar metas asistenciales Monitoreo de indicadores diseñados para evaluar metas asistenciales Objetivo: Instrumentar los procesos de cambio. Comisión Técnica Infancia y Adolescencia ACCIONES:

12 Distribución de pediatras en el Uruguay Nº de pediatras en Uruguay: (8% de total de los médicos) Nº de pediatras en Uruguay: (8% de total de los médicos) 280 pediatras (25%) trabajan en el interior 280 pediatras (25%) trabajan en el interior Población menor de 18 años: (64%) en el interior Población menor de 18 años: (64%) en el interior Proporción: 1 pediatra cada menores de 18 años Proporción: 1 pediatra cada menores de 18 años Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

13 Debilidades en RRHH Déficit de médicos pediatras Déficit de médicos pediatras Escaso atractivo para la radicación efectiva de técnicos, sobre todo en zonas rurales Escaso atractivo para la radicación efectiva de técnicos, sobre todo en zonas rurales Dificultades para conformar equipos básicos de atención en zonas rurales Dificultades para conformar equipos básicos de atención en zonas rurales Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

14 Acciones propuestas Coordinación con Escuela de postgrados para la formación integral y/o pasantías de postgrados de pediatría Coordinación con Escuela de postgrados para la formación integral y/o pasantías de postgrados de pediatría Readecuación de plan de estudio de la Facultad de Medicina adecuados a la demandas del SNIS Readecuación de plan de estudio de la Facultad de Medicina adecuados a la demandas del SNIS Coordinación con MSP para rotación de residentes por el interior Coordinación con MSP para rotación de residentes por el interior Complementación de recursos humanos entre el MSP- FEMI Complementación de recursos humanos entre el MSP- FEMI Incrementar actividades científicas de la SUP que permitan un mayor acceso a pediatras del interior (televideoconferencias, etc) Incrementar actividades científicas de la SUP que permitan un mayor acceso a pediatras del interior (televideoconferencias, etc) Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

15 Planta física Comisión Técnica Infancia y Adolescencia Recurso cama -Optimizar gestión -Protocolizar -Internación domiciliaria -Adecuar planta física Policlínicos centralizados -Adecuar área -Extensión horario atención Policlínicos periféricos y zonas rurales -Coordinación y complementación con MSP DEBILIDADESOPORTUNIDADES

16 Calidad Asistencial Comisión Técnica Infancia y Adolescencia Registros clínicos -Historia clínica informatizada Plan aduana -Convenio cooperación CHLAEP Indicadores -Registro y evaluación de indicadores de proceso y de resultado Protocolización -Normalizar actividad clínica -AIEPI Gestión de la calidad -Acreditación de servicios -Regionalización asistencial DEBILIDADESOPORTUNIDADES

17 Coordinación interinstitucional Plan Nacional de Vacunación (CHLAEP) y Programas de Control Pediátrico Plan Nacional de Vacunación (CHLAEP) y Programas de Control Pediátrico Comisión Técnica Infancia y Adolescencia CHLAEP FE.M.I. Para la derivación y el intercambio de información entre instituciones a través de un CONVENIO DE COOPERACIÓN

18 Desafíos con nuestros niños/as y adolescentes 1.Promoción de salud, prevención de enfermedades 2.Cuidados y traslados oportunos y adecuados 3.Según Riesgo 4.Nivel asistencial necesario 5.Complejidad creciente 6.Recursos humanos y materiales adecuados 7.Evaluación e investigación Acreditación de Servicios Regionalización Sanitaria Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

19 Compromiso de FEMI con la Niñez y Adolescencia en el SNIS Contribuir a lograr un adecuado crecimiento y desarrollo de TODOS LOS NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES según las normas del Programa Nacional de Salud de la Niñez, con un enfoque de SALUD INTEGRAL y de CALIDAD, con énfasis en: Contribuir a lograr un adecuado crecimiento y desarrollo de TODOS LOS NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES según las normas del Programa Nacional de Salud de la Niñez, con un enfoque de SALUD INTEGRAL y de CALIDAD, con énfasis en: Auto cuidado Auto cuidado Promoción de sus derechos Promoción de sus derechos Participación ciudadana Participación ciudadana Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

20 ¿Qué se espera obtener? Mejorar los indicadores de salud de la población menor de 19 años Mejorar los indicadores de salud de la población menor de 19 años TODOS los niños/as deberán ser atendidos/as por el PEDIATRA, concebido como el eje y conductor indiscutido de la atención desde el nacimiento hasta la edad adulta, recuperando su lugar nuevamente como el médico de cabecera del niño y adolescente y como articulador con otras disciplinas TODOS los niños/as deberán ser atendidos/as por el PEDIATRA, concebido como el eje y conductor indiscutido de la atención desde el nacimiento hasta la edad adulta, recuperando su lugar nuevamente como el médico de cabecera del niño y adolescente y como articulador con otras disciplinas Comisión Técnica Infancia y Adolescencia

21 Nuestros niños/as y adolescentes NO SON EL FUTURO, ellos SON EL PRESENTE Comisión Técnica Infancia y Adolescencia