Universidad Autónoma de Baja California Centro de Ciencias de la Salud Unidad Valle de las Palmas Cultura de higiene personal y prevención de enfermedades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
Advertisements

PROBLEMÁTICA Y PERSPECTIVAS PARA LA FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO M.C. Jorge A. Aguilar Carboney.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
ASOCIACIÓN ODONTOLÓGICA ARGENTINA
Docencia en la UTEM Relatoría: Equipo Profesional UMD Septiembre
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Funciones del Vice director Docente
Reforma Curricular de la Educación Normal
UNIDAD ACADEMICA NAVOJOA LICENCIADO EN ACUACULTURA PROBLEMATICAS PARA CAPTACION Y ESTRATEGIAS PARA LA RETENCIÓN DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO. M. en.
¿Qué pueden hacer los alumnos el próximo curso?
LOGROS Y PERSPECTIVAS DE LA REGIÓN POZA RICA-TUXPAN COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS PONENTE M.E.D. JULIO CÉSAR YÈPEZ RAMÓN.
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Programa Ramal del Ministerio de Salud Pública de Cuba
La práctica profesional situada en un contexto de aprendizaje profesional: Articulación de las funciones de docencia y servicio Oscar Iván Negrete Rodríguez.
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CIRUJANO DENTISTA CARIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DENTAL PROFERSOR DR. ROBERTO.
ODONTOLOGÍA.
Durante Séptimo y Octavo semestres.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Educación de Ingeniería
Presentación de Programas de Becas y Apoyos FESE
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA La evaluación y regulación de la oferta educativa de enfermería 2010.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Propuesta de un sistema de tutoría para los
COMPONENTE DE GESTION PROGRAMA NACIONAL CPE FORMACIÓN PARA DOCENTES Convenio Universidad de Antioquia - CPE.
CLÍNICA UNIVERSITARIA DE LA SALUD INTEGRAL IZTACALA SERVICIOS QUE OFRECE: PSICOLOGÍA LIC. FRANCISCA BEJAR NAVA.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
Aprendizajes Orientados Problemas Sociales Panel: Innovación Académica del Servicio Social en las IES El servicio social y su importancia en el ámbito.
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Se considera personal académico, a los trabajadores contratados que bajo la normatividad de la Universidad Regional del Sureste, ejercen funciones y realizan.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
UNA EXPERIECIA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION COLEGIO JEFFERSON CALI-COLOMBIA MARTHA GARCIA SEMINARIO TALLER PARA LA FORMACION DE TUTORES.
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Humanas
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA TUTORÍA A ESTUDIANTES DE BAJOS RECURSOS.
EXPERIENCIA DE LA VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO CUC PARA LOGRAR LA PERMANENCIA ESTUDIANTIL XXX PLENO DE NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.
Mayo de 2008 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA E (2) FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA E (1) SECRETARÍA.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
Facultad de Psicología
Instituto politécnico nacional
1CESUES LA SALUD UNIVERSITARIA, APOYO FUNDAMENTAL PARA LA TUTORÍA Noriega Escalante José Antonio Romero Espinoza.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
Evaluación del Programa de Preparación de Maestros de Escuela Secundaria (PPMES) desde la perspectiva de sus estudiantes. Jessie M. Arroyo Soto Universidad.
TUTORÍA PARA ESTUDIANTES EN RIESGO EN EL NIVEL SUPERIOR
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
1 CESUES “La mejora continua en el PIT del CESUES” Por: MDH María de los Angeles Romero Espinoza e Ing. Reyna Isabel Ochoa Landín Profesoras Investigadoras.
Proyecto: Mtra. Miriam Domínguez Hernández.
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Foro Universitario Construyendo juntos nuestro futuro LA VINCULACIÓN DEL CIRUJANO DENTISTA DENTRO DEL MEIF REGIÓN POZA RICA PONENTE: MAGALI JANETH GARCÍA.
FACULTAD 10 DE OCTUBRE Dra. Silvia María Pozo Abreu
18 de septiembre de 2012 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA Depto. De Vinculación Institucional PANEL: Innovación académica del servicio social en las IES,
Modelo de Diseño Curricular Víctor Arredondo.
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
NUESTRA INSTITUCIÓN Historia:
¨Introducción a la prótesis Bucomaxilofacial en la nueva formación de Técnicos en Prótesis Estomatológica.¨ Cuba Facultad de Tecnología de la Salud.
ACTIVIDAD 1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR “Formación Didáctica en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad”. ASESORA: CARMEN IBARRA SALAS TEMA:
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Evaluación de los docentes para la rendición de cuentas y la mejora. Enrique Rodríguez Sánchez.
GENERACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA EL EMPRENDIMIENTO Y CULTURA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD.
De la deserción a la fidelización Juan Fernando Giraldo Gerente General Mercaedu.
Comisión Departamental de Proyecto del pnf higiene y seguridad laboral
Presentado por: Lis Guerra Retamozo
Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Departamento de enfermería clínica aplicada Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada.
Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Cecilia Irais Mayorga Rodríguez Grupo 2 Asesora: Lic. Leticia Carolina Hernández.
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma de Baja California Centro de Ciencias de la Salud Unidad Valle de las Palmas Cultura de higiene personal y prevención de enfermedades en estudiantes universitarios M.D. Magallanes Rodríguez, A.G. Dra. Arzamendi Cepeda, R.L. C.D.E.P. Olvera García, A.I. Septiembre 2012, México, D.F.

Atender la salud bucal de la población es una de las prioridades actuales en todos los sistemas de atención a la salud, independientemente del nivel de intervención del mismo. Así ocurre al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES) que se dedican a la formación profesional en el área de la salud, como el caso del CISALUD (VdP) de la UABC.

Contexto El contexto en que se ejecuta el programa es el ambiente universitario, dentro de dos de las Unidades Académicas de reciente creación ( ) que integran la UABC, que son el: Centro de Ciencias de la Salud (CISALUD) con una población de 1600 en Medicina, Enfermería, Cirujano Dentista y Psicología, y el Centro de Ingeniería y Tecnología (CITEC) que incluye aproximadamente 3,500 alumnos, en el que se encuentran las carreras de Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Arquitectura e Ingeniería, esta última con una variedad de especialidades.

Contexto El programa se realiza atendiendo a la población universitaria, aunque se desempeñan funciones distintas. promoción de la salud y prevención de enfermedadesPrimeramente, los estudiantes del 4º semestre de la Licenciatura en Cirujano Dentista se convierten en facilitadores en promoción de la salud y prevención de enfermedades, mientras que el resto de la comunidad estudiantil se vuelve receptora de los beneficios de la ejecución del programa.

Problemática La caries, las enfermedades periodontales y el cáncer bucal son los principales problemas de salud pública potencializados por algunos de los factores de riesgo 1 : dieta poco saludable, consumo de tabaco, uso nocivo de alcohol mala higiene bucal, mismas que son parte del comportamiento regular en un joven universitario por los factores sociales presentes en el periodo de la vida. El 96.4% del total de la población examinada presentaba caries 2. 1.OMS, Secretaría de Salud, 2011

Resultados Durante los últimos dos años (2010-2) se ha llevado a la práctica este programa de servicio social, cumpliendo con los objetivos establecidos desde su inicio, que son el fortalecimiento de las competencias en el estudiante en relación a la cultura de higiene personal y prevención de enfermedades, además de beneficiar a la población atendida a través de la educación.

Resultados Hasta la fecha se han atendido 37 grupos por semestre, impartiéndose en cada ciclo: La mayoría de las intervenciones han sido relacionadas a la sensibilidad, como el tipo de pasta más indicada, el cepillo que se debe utilizar y el enjuague, principalmente. TEMARIO PRÁCTICAS REALIZADAS POR SEMESTRE Técnica de cepillado dental245 pláticas Enjuague bucal245 pláticas Hilo dental245 pláticas Flúor245 pláticas Detección de placa dentobacteriana172 detecciones *total de ciclos

Conclusiones A la fecha se ha detectado una gran necesidad de atención en la población estudiantil, es frecuente encontrar una infinidad de dudas entre la comunidad que difícilmente son resueltas por iniciativa propia entre los jóvenes. Se detectó que los docentes son una población factible de ser atendida, ya que mostraban sus inquietudes sobre los temas o comentan sus experiencias. En base a los conocimientos adquiridos por los estudiantes se resolvían sus dudas para así contribuir a la prevención de enfermedades dentales, además de fortalecer la formación de los estudiantes en los aspectos de ética, conciencia y responsabilidad social.

Universidad Autónoma de Baja California Centro de Ciencias de la Salud Unidad Valle de las Palmas Responsable programa: M.D. Magallanes Rodríguez, A.G. Responsable actividad: Dra. Arzamendi Cepeda, R.L. Colaborador: C.D.E.P. Olvera García, A.I. México, D.F., septiembre 2012