Los Resultados de las Reformas a Pensiones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE AHORRO PARA PENSIONES
Advertisements

Sostenibilidad: Una Responsabilidad de Todos
PROYECTO CAPACITACIÓN PREVISIONAL
REUNION ASOFONDOS- FASECOLDA SOBRE LA REFORMA PENSIONAL Mayo 3, 2011.
Panorama Global del Sistema de Ingresos de Jubilación Canadiense 15 Marzo, 2001 Santiago, Chile Rudy R. Dabideen, CFA Don Walcot, CFA.
SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
El Sistema de Pensiones que Colombia Necesita Una aproximación al tema El Sistema de Pensiones que Colombia Necesita Una aproximación al tema.
CONSIDERACIONES FISCALES EN LOS PRODUCTOS DE VIDA
Act. Carlos Contreras Cruz. Guadalajara, Jalisco, 18 de junio de 2011.
Desempeño e impacto de la regulación de inversiones
Qué seguro de desempleo es viable en México? Una mirada desde el legislativo LIX, LX y LXI legislaturas.
ASPECTOS CENTRALES DE LA REFORMA
Técnicas Actuariales y Financiamiento de la Seguridad Social
PROYECTO DE LEY GENERAL DE PENCIONES EXPOSITOR: SOCIMO PANIAGUA R.
1 PIB Y FINANZAS DEL DISTRITO FEDERAL México 15 de octubre de 2004.
Elementos para la elaboración de las participaciones en la Conferencia Mundial sobre el desarrollo de Sistemas de Seguridad Social Universales. Berenice.
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
1 REFORMAS AL REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL ESTADO DE MEXICO.
1 ACUERDO PARA ESTABLECER UN MODELO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL VALLE DE BRAVO, MEXICO - JULIO
Enero 13, 2006NYSSEN Consultores Asociados ANTECEDENTES Incrementar el PIB Fomentar el Ahorro a Largo Plazo.
1 COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES INFORME ARTURO MONTIEL ROJAS ESTADO DE MÉXICO JUAN CARLOS ROMERO HICKS GUANAJUATO NATIVIDAD GONZÁLEZ PARÁS NUEVO.
Factores que inciden en un Régimen de Capitalización Individual Francisco Asturiano Vera Seminario de Pensiones ITAM Febrero 2007.
- Piedra angular del desarrollo de México -
Financiamiento de la seguridad social
Situación de la seguridad social
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE LA DESIGUALDAD
El Sistema de Protección a la Vejez Santiago Montenegro Trujillo Presidente 03 de Abril de 2014 ASOFONDOS.
El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) Septiembre 2011.
TALLER INTERNACIONAL Encrucijadas, prospectivas y propuestas para la seguridad social en México UNAM-CU, 26 a 28 de septiembre de 2011 La necesidad de.
La Seguridad Social Mexicana y sus Carencias Act. Carlos Soto CAESS
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Año 2005 Secretaria de Seguridad Social Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República.
Desafíos de la Reforma Previsional Guillermo Arthur E. Presidente Encuentro Nacional de Seguridad Social:
1 Panorama General de la Seguridad Social en México 18 de marzo del 2004 CONVENCIÓN NACIONAL HACENDARIA MESA 3: DEUDA PÚBLICA.
Zacatecas, Zac. Julio 28 y 29 de 2005
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS ACTUARIA Retiro: Necesidad de Planes de Pensiones y los riesgos de la situación actual Act.
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
INSTITUTO DE PENSIONES DEL ESTADO FORO DE SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN LOS ESTADOS ZACATECAS, ZACATECAS, 28 Y 29 DE JULIO 2005 G OBIERNO DEL E STADO.
MIERCOLES, 10 DE AGOSTO DE ESCENARIOS REVISADOS.
Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Seminario Periodistas 2007 A.G. DE A.F.P. Sistema Tres Pilares Héctor Humeres Noguer Asesor.
Act. Francisco Miguel Aguirre Farías. Valuaciones Actuariales, S. C. Sistemas de Pensiones en las Entidades Federativas.
Act. Francisco Miguel Aguirre Farías. Valuaciones Actuariales, S. C. Sistemas de Pensiones en las Entidades Federativas.
Prestaciones, Cuotas y Aportaciones
La Pensión Universitaria Diagnóstico del Problema y Propuestas de Solución.
SISTEMA GNERAL DE PENSIONES
INICIATIVA DE REFORMA PARA UNA NUEVA LEY DEL ISSTE
Beneficios del Sistema de Pensiones
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
PROPUESTA DE REFORMA A LA LEY DEL ISSSTEP
Comisión Nacional de Seguridad Social 10.Agosto.2007.
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL PERU
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
AGUASCALIENTES ISSSSPEA GOBIERNO DEL ESTADO
Ley del I.S.S.S.T.E FACULTAD DE CIENCIAS
Cuenta Pública 2012 Fondo de Pensiones del BANJERCITO Auditoría de desempeño 490.
Fondo para la Educación Previsional
ISSSTE pasivo laboral. ISSSTE ¿Cuanto cuesta la transicion? FC = PJR + B + CPMG Costo fiscal es igual a valor presente de pay as you go mas bono de reconocimiento.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
PRESTACIONES ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA REGIMEN DE PENSIONES Y JUBILACIONES
MARCO JURIDICO DEL IMSS
Propuesta Ahorro Voluntario SECTOR DE LAS AFORES 9 DE OCTUBRE DE 2015.
Cifras del Balance Actuarial Al 31 de Diciembre 2014.
PROYECTO DE LEY DE PENSIONES PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO * Presentado en el Seminario “Reforma del Sistema de Pensiones en Bolivia, aportes para.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
Cobertura y Financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino Laura Lacasta.
PENSIONISSSTE Dirección de Comunicación Social Jefatura de Servicios de Programas de Comunicación.
PROYECTO DE NUEVA LEY DE PENSIONES Gabriel Vela Quiroga 1.
GEA Grupo de Economistas y Asociados BENEFICIOS DE LA REFORMA DE PENSIONES Mayo, 2002.
Transcripción de la presentación:

Los Resultados de las Reformas a Pensiones ENCRUCIJADAS, PROPECTIVAS Y PROPUESTAS PARA LA SEGURIDAD SOCIAL EN MEXICO UNAM – CEPAL – OIT - COLEF Los Resultados de las Reformas a Pensiones “Seguridad social sin sustento económico es demagogia” “Nadie esta obligado a lo imposible” Act. Francisco Miguel Aguirre Valuaciones Actuariales del Norte, S. C. valuaciones@actuariales.com.mx © Instituto Nacional del Derecho de Autor – MÉXICO – Prohibida la reproducción parcial o total de este trabajo sin permiso por escrito de Valuaciones Actuariales del Norte, S.C.

SEGURIDAD SOCIAL La seguridad social es la protección que la sociedad otorga contra las contingencias económicas y sociales derivadas de la pérdida de ingresos a consecuencia de enfermedades, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vejez y muerte, incluyendo la asistencia médica.(O.I.T.)

HETEROGENEIDAD DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES Desde la óptica de la Seguridad Social, existen 3 tipos de mexicanos y por lo tanto 3 tipos de tratamiento. Más del 50% sin sistema de pensiones. Necesitan apoyo. 30% afiliados al IMSS. BD y CD. Aportaciones insuficientes. 13% aprox. afiliados a sistemas de servidores públicos. Antigüedad, último salario, vitalicia, sin reservas. Sistemas de seguridad social que afectan directa o indirectamente las finanzas públicas federales. Directo: IMSS, RJP, ISSSTE, Paraestatales, ISSFAM, Reformas a Nuevas Generaciones. Indirecto: Estados (12 Reformas) Municipios, Universidades (27 Reformas). 90% de trabajadores afiliados a sistemas reformados.

Existen solamente dos opciones: ACCIONES PARA EVITAR LA DESCAPITALIZACIÓN EN CADA UNO DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Existen solamente dos opciones: Incrementar las aportaciones (ingresos) y/o Modificar el diseño de las prestaciones (egresos). Para modificar el diseño de las prestaciones es necesario considerar, de manera independiente, a tres grupos de derechohabientes: Pensionados. Activos. Nuevas generaciones.

Mínimos ahorros en mediano plazo por gradualidad de la Reforma.

SOBRE LAS REFORMAS Reforma paramétrica: continuar con un esquema de Beneficio Definido, modificando los montos de las pensiones y los requisitos para obtenerlas. Antigüedad, Edad, Regulador, Límites a pensiones, Incremento a pensiones, Permanencia, Cotizaciones. Inmediato NG, Gradual GA. Reforma estructural: adoptar un sistema de Contribución Definida o de cuentas individuales. Depende de: Aportación, Tiempo, Interés y Edad de Jubilación. GA Bono de pensión opcional. Reforma mixta: combina el sistema de cuentas individuales con el de beneficio definido. Dificultad para lograr equidad en la distribución de riesgos.

BENEFICIO DEFINIDO Y CONTRIBUCIÓN DEFINIDA CUANDO HAY PROBLEMAS LO IMPORTANTE ES REFORMAR El beneficio definido funciona siempre que se diseñen las cotizaciones, los montos, requisitos y condiciones adecuados a la realidad social y demográfica actual y futura. La cuenta individual funciona siempre que se aporte lo suficiente para otorgar pensiones cuyos montos, requisitos y condiciones se adecuen a la realidad social y demográfica actual y futura. Se piensa que las cuentas individuales son baratas porque se les aporta poco. Cuando se invierte en bonos del gobierno el método de financiamiento es de reparto.

Comparando manzanas con manzanas BENEFICIO DEFINIDO VS CONTRIBUCIÓN DEFINIDA CUANDO HAY PROBLEMAS LO IMPORTANTE ES REFORMAR Comparando manzanas con manzanas El costo de un sistema exclusivamente de jubilación para un trabajador de nuevo ingreso, es el mismo en Contribución Definida y en Beneficio Definido si se cumplen los siguientes supuestos teóricos: Misma tasa de reemplazo. Misma edad de ingreso. Misma edad de jubilación. Misma tasa de rendimiento. Sin cambios en la esperanza de vida. No existe rotación o salida hasta la jubilación. No existen comisiones ni gastos de administración.

CONTRIBUCIÓN DEFINIDA BENEFICIO DEFINIDO VS CONTRIBUCIÓN DEFINIDA Debido a que en la realidad los últimos supuestos no se cumplen, a la misma edad de jubilación se tienen los siguientes efectos: Aumenta   Misma Tasa de Reemplazo Mismas Aportaciones del Patrón Rendimiento Trabajador CD Aumenta la pensión BD No afecta Patrón CD No afecta BD Disminuye el costo BD Sobra reserva Esperanza de Vida CD Disminuye la pensión BD Riesgo de insolvencia del patrón BD Aumenta el costo BD Falta reserva (Aportaciones Extraordinarias) Aumenta   Misma Tasa de Reemplazo Mismas Aportaciones del Patrón Rotación Trabajador CD Retira su Cuenta Individual BD Pierde sus aportaciones * Patrón CD Aumenta el costo CD No afecta BD Disminuye el costo BD Sobra reserva Comisiones o Gastos de Administración CD Disminuye la pensión BD No afecta BD Pequeño riesgo de insolvencia del patrón BD Aumenta el costo BD Falta reserva (Aportaciones Extraordinarias) * en BD puede haber portabilidad o devolución de aportaciones Nota: Desde el punto de vista financiero para el Patrón, en algunos casos es mejor el BD y en otros la CD

la solidaridad intergeneracional COSTO DE TRANSICIÓN Las reformas paramétricas, hacia cuentas individuales o mixtas, pueden o no mantener la solidaridad intergeneracional Sin solidaridad intergeneracional: En este esquema las nuevas generaciones aportan a un fondo diferente del de la generación actual (pudiera ser un fondo propio, al ISSSTE, al IMSS o a un Fondo Nacional de Pensiones). Ventaja: El esquema de las nuevas generaciones esta totalmente financiado por lo que técnicamente es el más recomendable.

la solidaridad intergeneracional COSTO DE TRANSICIÓN Las reformas paramétricas, hacia cuentas individuales o mixtas, pueden o no mantener la solidaridad intergeneracional Sin solidaridad intergeneracional: (continúa) Desventajas: El costo de transición en flujos se eleva considerablemente. Dificulta el convencimiento de las autoridades para realizar la reforma.

la solidaridad intergeneracional COSTO DE TRANSICIÓN Las reformas paramétricas, hacia cuentas individuales o mixtas, pueden o no mantener la solidaridad intergeneracional Con solidaridad intergeneracional: En este esquema las nuevas generaciones aportan al mismo fondo que la generación actual. Ventajas: El costo de transición en flujos se disminuye considerablemente Facilita el convencimiento de las autoridades para realizar la reforma. Desventaja: El esquema de nuevas generaciones no se fondea totalmente.

El costo en flujos para el patrón, sin solidaridad intergeneracional, puede ser mayor que el proyectado sin reforma durante algunas décadas.

COSTO DE TRANSICIÓN PARA SISTEMAS MEXICANOS (Estimado) A, D, E : Estimación propia. B : Valuación Actuarial 2009 IMSS. C : Valuación Actuarial 2009 ISSSTE. Nota: Los datos y proyecciones que aquí se muestran pudieran ser imprecisos. Solo se pretende expresar ordenes de magnitud.

Algunos de los pasivos contingentes como porcentaje del PIB son: ESTIMADOS (*) Algunos de los pasivos contingentes como porcentaje del PIB son: Institución Servicios Pasados Servicios Futuros Totales IMSS Asegurador (Ley 73) 13% 18% 31% IMSS RJP 10% 6% 16% ISSSTE 25% 15% 40% Entidades Federativas 7% 5% 12% Organismos y Empresas 14% 11% Universidades 1.5% 0.5% 2% Total 70.5% 55.50% 126% (*) No considera los costos fiscales por complemento a pensión mínima garantizada, ISSFAM, servicio médico a pensionados y otros. Fuente : Estimaciones Propias que podrían variar dependiendo de Hipótesis y Metodologías

CONCLUSIONES Para el modelo nacional de seguridad social, se propone una REFORMA CONSTITUCIONAL que deberá considerar: Que se requiere una valuación actuarial estandarizada de todos los sistemas públicos. Que no existe cobertura universal de pensiones. Que en México operan dos grandes Institutos nacionales de seguridad social (IMSS e ISSSTE). Que las cuentas individuales del IMSS no serán suficientes para una pensión digna.

CONCLUSIONES Para el modelo nacional de seguridad social, se propone una REFORMA CONSTITUCIONAL que deberá considerar: Que en nuestro país operan otros sistemas de pensiones que son financiados con recursos públicos. Estados, Municipios, Universidades, Paraestatales, etc. Políticamente viable la reforma. Que la reforma solamente deberá enmarcar el diseño de los sistemas financiados con recursos públicos. Requisitos y comisiones máximas y mínimas y lineamientos generales para diseñar sistemas de pensiones financiados con recursos públicos. Que las reformas no resuelven de inmediato el problema financiero. Aún reformados los SSS tienen un costo inercial, siguen siendo costosos. Se ha propuesto un impuesto al consumo o prever que conceptos se afectarán(seguridad, infraestructura, educación)

CONCLUSIONES La reforma constitucional deberá contener, al menos, lo siguiente: Pensión universal no contributiva. Cuotas y aportaciones mínimas y máximas. Aportación voluntaria con acompañamiento del patrón. Cuota social. Pensión garantizada. Salario regulador. Edad mínima para jubilación. Antigüedad mínima para jubilación. Incremento a pensiones igual a la inflación. Pensiones máximas y mínimas. Portabilidad. Administración propia o por terceros. Límite máximo de comisión por administración. Gradualidad en los cambios para la generación actual. Que los trabajadores actuales puedan migrar al nuevo esquema. Sistema nacional de información. Informes periódicos al Poder Legislativo local o federal.

EJEMPLO PENSIÓN UNIVERSAL ISSSTE IMSS La pensión universal puede otorgarse a mexicanos con 85% de la esperanza de vida (CONAPO), incapacitados o por fallecimiento. En el caso del IMSS y del ISSSTE, se mantendrían las prestaciones actuales modificando sus leyes exclusivamente para restar al monto de la pensión que otorga la Institución, lo correspondiente por pensión universal.

REFLEXIONES SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL “ La mejor Reforma es la que se puede concretar” “Los proyectos de reforma a la seguridad social deben estar fundamentados jurídicamente y procurar el equilibrio de los aspectos económico, político y social” “Mediante las reformas se debe evitar construir paraísos económicos sobre cementerios sociales y viceversa.” “Lo más doloroso de las reformas a la Seguridad Social es no llevarlas a cabo”. “No debe existir pensión sin necesidad, ni necesidad sin pensión.” “Seguridad Social sin sustento económico es demagogia” “Nadie, ni siquiera el gobierno, está obligado a lo imposible ó bien contra la insolvencia se estrella el derecho”

REFLEXIONES SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL “El problema de la seguridad social es estructural, no se resuelve con adecuaciones administrativas” “Para reformar un sistema de seguridad social, trabajadores y autoridades deben ser aliados; no es una negociación, es la búsqueda de una solución conjunta” “Los trabajadores deben ser los principales interesados en la reforma de la seguridad social, el patrón debe ser un facilitador ” “Tratándose de reformas, con buena información los trabajadores toman buenas decisiones“ “En las reformas de seguridad social, a mayor beneficio económico para la institución, corresponde un mayor costo político” “Las reformas no resuelven de inmediato el problema financiero, de hecho, normalmente el costo inercial del esquema anterior continúa a la alza durante las próximas décadas”

REFLEXIONES SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL “Cuando se reforma exclusivamente a las nuevas generaciones, generalmente se rescata el cadáver de la institución de seguridad social… 50 años después de la reforma” “Las reservas no son generadas por las cuentas individuales por sí mismas, sino que son generadas por el rompimiento de la solidaridad intergeneracional; en beneficio definido también se pueden acumular” “La disminución del costo de transición en flujos y por ende la viabilidad del sistema de pensiones, depende fundamentalmente de su nivel de madurez, del tipo de reforma para la generación actual y de la continuidad de la solidaridad intergeneracional” “ En las reformas a la seguridad social los aspectos político, financiero, actuarial y jurídico, son solo medios para lograr un fin eminentemente humano” “El actuario utiliza la frialdad de las matemáticas para garantizar que la calidez de la Seguridad Social llegue a quien la necesita”

Act. Francisco Miguel Aguirre Valuaciones Actuariales del Norte, S. C. Gracias. Act. Francisco Miguel Aguirre Valuaciones Actuariales del Norte, S. C. valuaciones@actuariales.com.mx