Zona 3 M.B.A. Juan Manuel Buenrostro Morán

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
CURRÍCULO UNIVERSITARIO BASADO EN COMPETENCIAS
El Modelo de formación por competencias
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Mejora Continua.
Informe de resultados.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
1er Encuentro Académico Comités Académicos de la UTHH.
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR
COMITÉ PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO 30 de mayo de 2003 ORDEN DEL DÍA 1.-Lista de Asistencia 2.-Lectura y Aprobación del Acta.
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
COLOQUIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. MODELOS EDUCATIVOS Y ORGANIZACIONALES 20 DE ENERO DE El Modelo educativo y organizacional de la educación a distancia.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Institut Municipal d’Assistència Sanitària ESCOLA BONANOVA “…acompañamos al ciudadano a lo largo de su vida…”
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
Experiencias en el uso de las TIC para fortalecer habilidades para la vida en alumnos y profesores del bachillerato Escuela Nacional Preparatoria Plantel.
EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Modelo de Implementación del Eje Transversal: Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Junio/2008.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
TIC para enseñar mejor y aprender más
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
La evaluación del desempeño docente
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Conclusiones y propuestas MESA VI FORO ABIERTO DE AMESTUR SOBRE TUTORÍAS VII Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR VERACRUZ 2012 Veracruz,
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Modelo Pedagógico en TIC´S
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Investigación Educativa del
Competencia digital La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
EL MAESTRO DEL SIGLO XXI Programa de Foros y Diálogos Secretaría de Educación de Guanajuato Francisco López Díaz Suma por la Educación.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Bienvenida Observa el video Es para mí un gusto darles la bienvenida al Módulo 2. Fundamentos del Sistema de Gestión del Aprendizaje, aquí revisaremos.
Programa de Tutoría Personalizada
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA, EN EL POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD.
EXAMEN DE GRADO - MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE CAPACITACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LA REALIDAD HÍBRIDA COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA EN.
Por: Dilsa J Vásquez de De León Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje.
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
PROYECTO PARA LA ESTANDARIZACIÓN Y UNIFICACIÓN A TRAVÉS DE UN CURSO VIRTUAL DEL MATERIAL DIDÁCTICO, LAS ACTIVIDADES, LAS EVALUACIONES Y PRÁCTICAS DE LABORATORIO.
Transcripción de la presentación:

Evaluación de los profesores por las Facultades y Escuelas de Negocios afiliadas a la ANFECA Zona 3 M.B.A. Juan Manuel Buenrostro Morán Dra. Martha Luisa Puente Esparza M.P. Gregoria Benítez Lima M.A. Elfego Ramírez Flores

El conocimiento se construye activamente en un ambiente de aprendizaje significativo y de interacción con otros, utilizando el conocimiento anterior para tener sentido de nuevo conocimiento. Discroll (2005)

Contenido Propósito Objetivo Preguntas de investigación Metodología Resultados Conclusiones y propuestas

Propósito Establecer lineamientos que permitan homogeneizar la evaluación de los profesores en congruencia con el modelo pedagógico presentado en la Asamblea Nacional de la ANFECA en 2009.

Objetivo Realizar el diagnóstico de las características del proceso de evaluación del profesor que actualmente se aplican en las facultades y escuelas de negocios

Preguntas de investigación ¿ Cuáles son las características del proceso de evaluación de profesores que llevan a cabo en las facultades y escuelas de negocios? ¿Qué programas, estrategias y proyectos de mejora de la evaluación de profesores, se llevan a cabo ? ¿Cuál es el grado de congruencia entre el modelo pedagógico y el proceso de evaluación que se aplica a los profesores ?

Metodología La población objeto de estudio fueron las facultades y escuelas de negocios afiliadas a la ANFECA La muestra la conformaron 76 instituciones Se utilizó la técnica de la encuesta Instrumento: un cuestionario estandarizado con escala de Likert, enviado por Internet a través del sistema Survey Monkey.

Elaboración del cuestionario con preguntas estructuradas de la siguiente manera: Datos generales de las facultades y escuelas de negocios Criterios e indicadores que se aplican en el proceso de evaluación de profesores Fortalezas y propuestas de mejora

Metodología de análisis Se calculó el porcentaje con base en las respuestas proporcionadas por las facultades o escuelas de negocios El análisis de los datos se realizó en el paquete PASW Statistics v18 Obtención de resultados descriptivos y correlaciones Establecer la fundamentación del modelo pedagógico predominante en la evaluación de profesores

Antecedentes El desafío que enfrenta la educación superior en el país, ha propiciado cambios fundamentales en la formación profesional, buscando; impulsar el desarrollo de profesionistas competentes y adaptables a los diversos escenarios laborales Promoviendo la innovación y diversificando sus modalidades educativas, la capacitación y evaluación de sus profesores. ANUIES (2000)

Justificación Para la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Contaduría y Administración (ANFECA) de acuerdo con la propuesta del modelo pedagógico en 2009, entre sus áreas relevantes contempla: la evaluación de profesores, la actualización docente y la evaluación de los estudiantes.

El propósito de la evaluación se enfoca en: las actividades institucionales, las actividades en el salón de clase, al trabajo de las academias y la participación en actividades de investigación y gestión Es necesario que tanto los organismos evaluadores como las IES, sus directivos y coordinadores cuenten con un sistema de evaluación del profesor, de tal manera que les permita tener un acercamiento a todas las actividades que realiza. Rueda et al (2003)

Modelo Pedagógico Tradicional El proceso de enseñanza aprendizaje está centrado en el profesor y se pretende que el estudiante memorice los conocimientos. Shaff (citado por Panza, et al., 1996) Enfoque que se limita al uso de la exposición por parte del profesor, predomina la cátedra tradicional en donde el alumno asume fundamentalmente el papel de espectador. Ertmer,P. y Newby,T.(1993)

El Modelo Pedagógico Humanista Se preocupa por la formación holística, el desarrollo de la autoestima, de la creatividad, el crecimiento y el desarrollo personal y social, las habilidades interpersonales y de cooperación en el aprendizaje. Al profesor se le considera un facilitador del aprendizaje y al estudiante una personal activa y comprometida con su aprendizaje. Hamachek (citado por Hernández, 1997)

El Modelo Constructivista Utilizar los métodos de enseñanza que ayudan a los estudiantes a desarrollar, reflexionar, evaluar, y modificar sus armazones conceptuales internos. Andrew (2007) El profesor constructivista es aquel quien toma decisiones, crea sus ambientes de aprendizaje, y selecciona las actividades que hacen al estudiante estar a cargo de su aprendizaje. Confrey (citado en Andrew, 2007)

Resultados Descriptivos

Gráfica 1 3.- Su Institución es:

Gráfica 2 7.- Año de la última restructuración de su plan de estudios

Gráfica 3 8.- Su plan de estudios esta organizado por:

Gráfica 4 10.- ¿Su plan de estudios incluye un sistema de créditos? 20

Gráfica 5 15.- Formas de evaluación de profesores que su facultad o escuela de negocios utiliza actualmente

Gráfica 6 17.- Las actividades de docencia de su facultad o escuela de negocios son evaluadas por:

Criterios e Indicadores

Gráfica 7 20.- Al evaluar a los profesores la facultad o escuela de negocios toma en cuenta que utilice los siguientes medios tecnológicos X 24

Gráfica 8 22.- La facultad o escuela de negocios toma en cuenta la utilización de los siguientes recursos didácticos X 25

Gráfica 9 23.- En la evaluación de los profesores por parte de los estudiantes, con que frecuencia las facultades o escuelas de negocios toman en cuenta los siguientes criterios X

Gráfica 10 24.- Qué estrategias didácticas toma en cuenta la facultad o escuela de negocios en la evaluación de sus profesores

Gráfica 11 25.- En la evaluación de los profesores qué actitudes toma en cuenta la facultad o escuela de negocios X

Gráfica 12 26.- Qué medios instruccionales utilizados por los profesores son tomados en cuenta para su evaluación por la facultad o escuela de negocios

Gráfica 13 27.- Qué formas de evaluación del aprendizaje utilizado por sus profesores toma en cuenta la facultad o escuela de negocios

Gráfica 14 28.-Qué ponderación porcentual asigna la facultad o escuela de negocios, para calificar las actividades que realizan sus profesores

Gráfica 15 29.- En la evaluación de los profesores qué métodos didácticos utilizados por ellos, toma en cuenta la facultad o escuela de negocios

Gráfica 16 35.- En qué grado considera la facultad o escuela de negocios que deben mejorarse los siguientes aspectos en su sistema de evaluación de profesores

Gráfica 17 37.- Qué aspectos de la evaluación de sus profesores, constituyen fortalezas de su facultad o escuela de negocios

Gráfica 18 38.- Qué criterios considera que debe incluir un sistema de evaluación de profesores

Identificación del Modelo Pedagógico predominante

Gráfica 19 Distribución por número de alumnos de las Universidades o Institutos participantes según su régimen jurídico Públicas Número de alumnos inscritos actualmente en su Universidad o Instituto

Gráfica 20 Distribución por número de alumnos de las Universidades o Institutos participantes según su régimen jurídico Privadas Número de alumnos inscritos actualmente en su Universidad o Instituto

Tamaño de la Facultad o Escuela de negocios Tabla 1 Tamaño de la Facultad o Escuela de negocios Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Chica 38 50.0 54.3 Mediana 8 10.5 11.4 65.7 Grande 24 31.6 34.3 100.0 Total 70 92.1 Perdidos Sistema 6 7.9 76 Criterio a juicio Chica 1 a 1000 alumnos, Mediana de 1001 alumnos a 2000 y Grande será de 2001 alumnos en adelante.

Estadísticos descriptivos Tabla 2 Modelo Conductista Estadísticos descriptivos N Mínimo Máximo Media Desv. típ. CUADERNO DE EJERCICIOS5 65 1.25 5.00 3.8269 1.30498 PINTARRON5 68 3.7868 1.33080 INTERÉS EN LA DISCIPLINA EN CLASE 70 1.00 3.7600 1.50800

Modelo Constructivista Tabla 3 Modelo Constructivista N Mínimo Máximo Media Desv. típ. EL MAESTRO VINCULA5 72 2.50 5.00 4.88 .42789 EL MAESTRO ILUSTRA5 4.74 .59107 PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES 70 1.00 4.24 1.30100

Tabla 4 Modelo Humanista N Media Desv. típ. TRATA CON CORTESIA5 73 Mínimo Máximo Media Desv. típ. TRATA CON CORTESIA5 73 2.50 5.00 4.8116 .53810 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO5 35 1.25 4.0000 1.44761 SER SENSIBLE A LAS PERCEPCIONES Y SENTIMIENTOS DE LOS ESTUDIANTES 69 1.00 3.7000 1.29800

Tabla 5 Análisis comparativo entre los tres modelos pedagógicos por tamaño de facultad o escuela de negocios

Tabla 6 Determinación de la significancia de las variables según los modelos contructivista y humanista con el tamaño de la facultad o escuela de negocios ANOVA Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. CUADERNO DE EJERCICIOS5 Inter-grupos 10.907 2 5.453 3.321 .043 Intra-grupos 95.241 58 1.642 Total 106.148 60 EL MAESTRO ILUSTRA5 .740 .370 1.012 .369 23.777 65 .366 24.517 67 TRATA CON CORTESIA5 .210 .105 .334 .717 20.447 .315 20.657

Grafica 21 Comparación de los tres modelos educativos por tamaño de Facultad o Escuela de Negocios

Grafica 22 Comparación de los índices de los modelos Educativos

Es necesario mencionar que estas conclusiones deben acotarse tomando en cuenta que la metodología utilizada para la construcción del índice que representa cada modelo solo incluyo tres variables, así como por las definiciones de trabajo utilizadas para seleccionar las variables que representan cada modelo pedagógico, con las limitaciones que todo índice presenta.

Fundamentación de las propuestas

Tabla 7 Aspectos que deben mejorarse según las Facultades y Escuelas de negocios participantes Aspectos a mejorar Modelo pedagógico Porcentaje Investigación CN 62.7 Medios tecnológicos 47.8 Tutorías 46.3 CN = Constructivista

Tabla 8 Aspectos académicos realizados por el profesor que las facultades y escuelas de negocio siempre toman en cuenta Aspectos Modelo Pedagógico Porcentaje Mejorar el aprendizaje del estudiante C H CN 67.6 Cumplimiento de los objetivos 66.2 Mejorar la práctica docente Formar estudiantes críticos y reflexivos 64.7 C = Conductista H = Humanista CN = Constructivista

Aspectos de la evaluación de profesores que constituyen fortalezas Tabla 9 Aspectos de la evaluación de profesores que constituyen fortalezas Variables Modelo pedagógico Porcentaje Conocimiento de la materia C H CN 66.7 Vinculación teoría práctica H CN 63.3 Comunicación profesor alumno 53.3 Técnicas didácticas 51.7 Aprendizaje memorístico C 8.3 C = Conductista H = Humanista CN = Constructivista

Tabla 10 Criterios a incluir en la Evaluación de profesores Variables Modelo Pedagógico Porcentaje Aprendizaje basado en contextos sociales CN 56.1 Planeación y diseño instruccional Auto regulación por los estudiantes 42.4 Autoconocimiento del alumno H H = Humanista CN = Constructivista

Conclusiones y Propuestas

Conclusiones Respecto al uso de medios tecnológicos y recursos didácticos, las instituciones al evaluar a sus profesores continúan priorizando la utilización de medios tecnológicos de uso genérico tales como la Internet, el correo electrónico y la biblioteca digital; es de hacer notar que no toman en cuenta la utilización de chats, hipertexto y podscasts.

En cuanto al uso de recursos didácticos; evalúan la aplicación de tecnología como la computadora y el cañón, sin embargo, se continúa evaluando la aplicación de recursos tradicionales como el cuaderno de ejercicios, el pizarrón y los apuntes.

Lo anterior permite En relación a los criterios didácticos: Lo que menos toman en cuenta las instituciones al evaluar a los profesores es; que el profesor enfatice los puntos importantes de la clase que acepte sugerencias de los estudiantes que muestre disponibilidad cuando se le solicita asesoría Lo anterior permite

Afirmar que existe preocupación por el cumplimiento del programa y del profesor, dejando de lado aspectos relacionados con el enfoque humanista tales como; la apertura y disponibilidad del profesor para interactuar y escuchar a los estudiantes, también aspectos constructivistas como el relacionar los conocimientos anteriores con los nuevos.

Propuestas La evaluación del profesor tiene como fin primordial a través de la información recabada, mejorar la educación para una enseñanza de calidad. Lo anterior se logrará con el desarrollo profesional del docente promoviendo entre otras acciones: a) Estudios de posgrado b) La actualización profesional, didáctica y pedagógica que le permita la comprensión integral del ámbito en el que se desempeña ……….

c) La relevancia de su participación en el proceso de enseñanza aprendizaje d) Estadías en empresas e) Estancias en otras instituciones con fines de investigación, actualización docente f) Movilidad docente principalmente en posgrado

Resultados de las evaluaciones en los profesores: Proporcionarles información sobre su rendimiento con la finalidad de fomentar el desarrollo y la mejora, Motivarlos a modificar las estrategias didácticas y hacer más eficaz su actividad en clase.

Incentivar su participación para colaborar en las academias y establecer contacto con sus pares dentro y fuera de su centro de trabajo con apoyo institucional El profesor al revisar los resultados de su evaluación con los responsables de la misma, tendrá elementos de interés para mejorar su rendimiento profesional .

Se propone sea la Secretaria Académica la instancia responsable en forma conjunta con las coordinaciones de carrera o jefes de departamento y funcionarios de la facultad o escuela de negocios y alumnos, el realizar una evaluación holística a través de estándares de desempeño.

Se sugiere, se implemente una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa de la actividad en el aula, la tutoría, la investigación y la gestión de los profesores, ponderando cada una de ellas.

Para enriquecer los criterios didácticos en la evaluación del profesor, se propone incluir las siguientes características docentes con enfoque humanista: Interés en el estudiante como persona integra Actitud comprensiva ante los estudiantes y sensible a sus percepciones y sentimientos

Apertura a las nuevas formas de enseñanza Actitud abierta sin posturas autoritarias Promover el espíritu de cooperación entre los estudiantes Actitud de congruencia, empatía y apertura

Se propone enfocar la evaluación de profesores en los siguientes criterios didácticos relacionados con el enfoque constructivista: Fomentar la autonomía del estudiante El uso de las estrategias pedagógicas centradas en el aprendizaje significativo Propiciar una relación más horizontal entre profesor y alumno

La interacción entre los estudiantes Desarrollo del pensamiento crítico Participación activa (discusión) Promover un aprendizaje colaborativo basado en problemas Validar los conocimientos y experiencias previos de los estudiantes

Como parte del enfoque constructivista, se proponen las siguientes estrategias instruccionales que promuevan los procesos de interacción permanente entre el profesor como facilitador y los estudiantes: Los medios materiales (texto impreso, materiales audiovisuales, hipertexto, multimedia, etc.) Las sesiones presénciales o virtuales Los grupos de estudio ……….

Las prácticas de los estudiantes El sistema de evaluación del aprendizaje Las actividades investigativas y de proyección social Los encuentros presénciales, los encuentros virtuales a través de herramientas como: foros, teleconferencias, correo electrónico, chat, y plataforma

Se propone establecer acciones que permitan obtener indicadores para la evaluación de los profesores sobre el uso de las innovaciones tecnológicas, para el desarrollo de competencias en los alumnos. Atendiendo a los resultados de la encuesta y encontrando que una de las actividades del profesor que debe fortalecerse es la investigación, se sugiere como una forma de lograrlo, lo siguiente: ………

La generación de cierto número de investigaciones en los cuales se incluya como colaboradores a los alumnos y se participe con otros cuerpos académicos Su participación con un producto terminado en congresos de ámbito nacional y/o internacional en colaboración con los profesores de tiempo parcial Publicación en revistas con arbitraje

Propiciar la participación en las revistas editadas por ANFECA y en su caso, solicitar el apoyo de la misma para la edición de libros con las trabajos que se generen.

POR SU ATENCIÓN GRACIAS