Lógica allende las Fronteras: Caso Leeds Natalia Luna Luna.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SONUS PRÁCTICA DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE LA ORTOGRAFÍA
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Lengua Castellana y Literatura 1º de Bachillerato
PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
ORIENTACIONES SOBRE SU CONTENIDO
Dra. Maritza Valladares
UN SUPUESTO DE DOCENCIA DE OPTATIVAS DE DERECHO ROMANO EN SEGUNDO CICLO DE LA LICENCIATURA EN DERECHO Prof. Dra. Amparo Montañana Casaní Universidad Jaume.
Planeamiento Didáctico
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Mtra. Soraya C. Dávila.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
RESIDENCIASPROFESIONALES. PERIODO DE RESIDENCIAS AGOSTO-DICIEMBRE 2011.
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Aprendizaje Basado en Proyecto (PBL) en las asignaturas de - Ingeniería de Requisitos y Modelado - Estadística - Sistemas Operativos Aránzazu Corral.
El papel de las instituciones de educación superior en la formación de profesores para ambientes multimodales Rosario Freixas 2013.
“ SEAED (SISTEMA DE EVALUACIÓN AUTOMATIZADA AL EJERCICIO DOCENTE) ” Ps. Marco Antonio Mendiola Tapia.
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
 Para seguir los lineamientos del Proyecto Institucional de la Universidad  Para responder a los desafíos que propone la realidad  Para remediar la.
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
Sesión inicial – CEP de Sevilla 12/9/ : :30 Presentación 11: :30 Presentación 11: :30 Proyecto EDA 11: :30 Proyecto EDA.
LÓGICA.
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Nombre del Alumno:_________________________________________ Fecha de Inicio:_________________ Grupo:_________ PERIODOSDIA FIRMA DE RECIBIDO NUMERO DE RECIBOOBSERVACIONES.
SISTEMAS AVANZADOS DE TRASMISIÓN I
GUÍA PARA REALIZAR MONOGRAFÍAS PARA TERCERO DE BACHILLERATO BGU
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Proyecto INFOCAB SB “Enseñar a pensar dentro y fuera de la ENP”
Servicio Social y Experiencia Recepcional Facultad de Artes Plásticas Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
Sesión inicial – Barcelona 6/9/2007 Quién Quién Qué Qué Cómo Cómo Con qué Cuando.
Intervención Psicopedagógica en Trastornos del Desarrollo
Por Manuel Martínez Delgado.  Según los Acuerdos de Tepic (1972) de la ANUIES: ◦ Es la unidad de valor o puntuación de una asignatura  Según el Sistema.
Metodología y Evaluación Originalidad de trabajos Correo del Aula Subir archivos a Google Drive.
El Impacto de las TIC en las Universidades
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 1º de m aestro: e ducación i nfantil s egundo c uatrimestre.
Plan de Formación General Proyecto Educativo PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
El desempeño de la función tutorial es inherente a la función docente y la tutoría es una responsabilidad compartida por todos los actores escolares.
Universidad Tecnológica del Centro Profesor: José F. Sánchez. Carreras: Ingeniería en Redes y Comunicaciones. Período: Abril – Julio.
Estudio comparativo Encuestas aplicadas a egresados de educación media superior y superior del IPN Septiembre 2008.
Lic. en Educación Primaria
Radio escolar y grabaciones en casete. Audio conferencia, que más tarde se convirtió, en uno de los servicios de la telenseñanza.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Profra. Susana Hernández Becerril
 Es muy importante que cada clase y unidad cuente con objetivos de logro claros apegados a nuestro programa, el estudiante debe estar consciente de las.
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
EL PORTAFOLIO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lavirgen, Lucrecia Cura, Rafael Omar
Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Alexis J. Romero José A. De Vincenzo DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE APOYO A LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL, CONJUNTO, RELACIONES Y FUNCIONES DE LA.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN  Depositar la total autoridad y responsabilidad de la operación del Centro de Estudios en el Director del Plantel  Se requiere.
Matías Henríquez PEC: Patricia Elgueta, Ericka Carreño. 16/03/12 Trabajo CFG equivalente INCUR Escuela de Obstetricia Facultad de medicina Universidad.
1 Estudio del impacto de la modalidad de impartición en grupos de Computación I Presentan: Jakeline Marcos Abed Yolanda Martínez Treviño Departamento de.
Metodología y Evaluación Originalidad de trabajos Correo del Aula Generación de una página WIKI.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
Y su relación con ....
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Taller de Informática Administrativa Encuadre. Objetivo de la Materia El estudiante identificará la relación de la administración con la informática,
P ENSAMIENTO C RÍTICO. ESTÁNDARES DE C OMPETENCIA PARA EL P ENSAMIENTO C RÍTICO Los estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico proveen un marco.
EL PORTFOLIO DE EVIDENCIAS Una herramienta de evaluación basada en la recopilación de trabajos del alumno de distinto tipo, que nos informan de su desarrollo.
Virtualización del Curso: Recursos TIC para presentación de ideas Presentado por: Edith Marcela Ruiz Examen de grado Maestría en Entornos Virtuales de.
Programa de Práctica Profesionales CUCEA A-205
Transcripción de la presentación:

Lógica allende las Fronteras: Caso Leeds Natalia Luna Luna

ANTECEDENTES

Universidad de Leeds La Universidad de Leeds es una de las m á s numerosas en el Reino Unido. Tiene alrededor de estudiantes. Es una pr á ctica com ú n en ella que los estudiantes cursen materias en Escuelas o Facultades diferentes de aquella en la que est á n inscritos. La Universidad de Leeds es una de las m á s numerosas en el Reino Unido. Tiene alrededor de estudiantes. Es una pr á ctica com ú n en ella que los estudiantes cursen materias en Escuelas o Facultades diferentes de aquella en la que est á n inscritos.

Materias de lógica impartidas en la Escuela de Filosofía Razón y Argumento Lógica Elemental ( OBLIGATORIAS) Lógica Formal Pensamiento crítico Lógica avanzada Filosofía de la Lógica ( OPTATIVAS) Razón y Argumento Lógica Elemental ( OBLIGATORIAS) Lógica Formal Pensamiento crítico Lógica avanzada Filosofía de la Lógica ( OPTATIVAS)

Curso Razón y Argumento Objetivos del Curso Modalidades de Enseñanza Documento del Curso Evaluación Contenido Formación de Profesores Objetivos del Curso Modalidades de Enseñanza Documento del Curso Evaluación Contenido Formación de Profesores

Objetivos del Curso Proveer a los estudiantes con las habilidades necesarias para tener una adecuada presentación, análisis y crítica de argumentos. Con ello, equipar a los estudiantes con habilidades que no sólo son fundamentales para la filosofía, sino que son también una práctica indispensable en cualquier disciplina académica desde la física o la ingeniería hasta la sociología y la crítica literaria.

Modalidades de Enseñanza Cátedra semanal (1 h) Tutorial quincenal (1 h) Proctorial quincenal (1 h) Impartido por estudiantes de semestres avanzados de licenciatura en filosofía de la Escuela de Filosofía Asesorías opcionales con el profesor o el tutor. Cátedra semanal (1 h) Tutorial quincenal (1 h) Proctorial quincenal (1 h) Impartido por estudiantes de semestres avanzados de licenciatura en filosofía de la Escuela de Filosofía Asesorías opcionales con el profesor o el tutor.

Documento del Curso Calendario : Fechas y contenido de cada sesión Ejercicios para cada sesión Examen muestra Programa

Documento del Curso La Coordinación y Dirección de la Escuela poseen los programas detallados, los handouts y los libros de texto de cada curso que imparte. El profesor tiene la obligación de entregar dicho documento a la Coordinación. Las fotocopias del documento del curso se encuentran permanentemente a disposición de los alumnos, así como en internet en la página de la Escuela. La Coordinación y Dirección de la Escuela poseen los programas detallados, los handouts y los libros de texto de cada curso que imparte. El profesor tiene la obligación de entregar dicho documento a la Coordinación. Las fotocopias del documento del curso se encuentran permanentemente a disposición de los alumnos, así como en internet en la página de la Escuela.

Evaluación Exámenes Parciales: 1 ° Examen de opción múltiple sobre el contenido de los cinco primeros capítulos del libro. 2 ° Examen a casa en el que se pide el análisis lógico de tres argumentos. Exámenes Parciales: 1 ° Examen de opción múltiple sobre el contenido de los cinco primeros capítulos del libro. 2 ° Examen a casa en el que se pide el análisis lógico de tres argumentos.

Contenido del Curso y Libro de Texto Razón y Argumento de John Divers 1.¿Qué es un argumento? 2.Buenos argumentos: Validez 3.La estructura lógica de las oraciones 4.El significado lógico de la ambigüedad 5.Argumentos que involucran condicionales Ver ejemplo en la siguiente página. 6.Algunas oraciones peculiares: Inconsistencias y tautologías 7.Retórica y Falacias (I) (Examen) 8.Retórica y Falacias (II ) 9.Paradojas 10.Probabilidad e Inducción 1.¿Qué es un argumento? 2.Buenos argumentos: Validez 3.La estructura lógica de las oraciones 4.El significado lógico de la ambigüedad 5.Argumentos que involucran condicionales Ver ejemplo en la siguiente página. 6.Algunas oraciones peculiares: Inconsistencias y tautologías 7.Retórica y Falacias (I) (Examen) 8.Retórica y Falacias (II ) 9.Paradojas 10.Probabilidad e Inducción

Ejemplos

Resumen del 1 Capítulo ¿Qué es un argumento? Un argumento es un conjunto de oraciones en el que las premisas tomadas en su conjunto proveen de razones para aceptar la verdad de la conclusión. Las expresiones indicadoras de argumentos son indicadores gramaticales de la presencia de un argumento, y ayudan a distinguir las premisas de la conclusión. Antes de que los argumentos puedan ser evaluados deben estar apropiadamente representados a través de procesos de interpretación que resulten en la reformulación de dichos argumentos (en lenguaje natural) que pueden estar solamente sugeridos por los datos en consideración. Una buena interpretación de este tipo involucra el conocimiento de fenómenos como la ambigüedad, redundancia, lenguaje indirecto y supresión. John Divers, op. cit., p. 5

Resumen del 5 ° Capítulo " Argumentos que contienen condicionales " Una proposici ó n condicional es una proposici ó n compleja de la forma SI P ENTONCES Q. En un condicional de esta forma el antecedente ocupa el lugar de P y el consecuente el lugar de Q. Una proposici ó n condicional SI P ENTONCES Q difiere considerablemente en significado y propiedades l ó gicas de su conversa, SI Q ENTONCES P. Existen cuatro grandes formas de argumento que incluyen proposiciones condicionales: la afirmaci ó n del antecedente, y la negaci ó n del consecuente son las dos formas v á lidas; la negaci ó n del antecedente y la afirmaci ó n del consecuente son las dos formas inv á lidas. La expresi ó n S Ó LO SI P ENTONCES Q es equivalente a SI Q ENTONCES P (i.e., Q P). La afirmaci ó n que P es una condici ó n suficiente para Q, se expresa con el condicional P Q, y la afirmaci ó n que P es una condici ó n necesaria para Q se expresa por medio de su conversa Q P John Divers, op. cit., p. 35 Una proposici ó n condicional es una proposici ó n compleja de la forma SI P ENTONCES Q. En un condicional de esta forma el antecedente ocupa el lugar de P y el consecuente el lugar de Q. Una proposici ó n condicional SI P ENTONCES Q difiere considerablemente en significado y propiedades l ó gicas de su conversa, SI Q ENTONCES P. Existen cuatro grandes formas de argumento que incluyen proposiciones condicionales: la afirmaci ó n del antecedente, y la negaci ó n del consecuente son las dos formas v á lidas; la negaci ó n del antecedente y la afirmaci ó n del consecuente son las dos formas inv á lidas. La expresi ó n S Ó LO SI P ENTONCES Q es equivalente a SI Q ENTONCES P (i.e., Q P). La afirmaci ó n que P es una condici ó n suficiente para Q, se expresa con el condicional P Q, y la afirmaci ó n que P es una condici ó n necesaria para Q se expresa por medio de su conversa Q P John Divers, op. cit., p. 35

Formación de Profesores Taller Didáctico para Tutores (Formación) Consejero Didáctico (Evaluación) Evaluación directa por parte de los alumnos (Evaluación) Taller Didáctico para Tutores (Formación) Consejero Didáctico (Evaluación) Evaluación directa por parte de los alumnos (Evaluación)

CONCLUSIONES

Ventajas Un buen diseño institucional del curso Una evaluación del mismo adecuada al contenido previamente anunciada a los alumnos. La escuela posee programas y documentos detallados de las clases que imparte. Sistema de tutoriales o grupos pequeños que permiten la apropiación de los conocimientos vistos en clase por medio de práctica. Un buen diseño institucional del curso Una evaluación del mismo adecuada al contenido previamente anunciada a los alumnos. La escuela posee programas y documentos detallados de las clases que imparte. Sistema de tutoriales o grupos pequeños que permiten la apropiación de los conocimientos vistos en clase por medio de práctica.

Sistema de proctoriales que proveen a los alumnos de semestres iniciales de una retroalimentación extra, y a los alumnos de semestres avanzados de experiencia profesional y créditos curriculares. Retroalimentación académica para maestros y un taller interno de didáctica. Evaluación directa y amigable a quienes enseñan los cursos. La estandarización de la evaluación de los conocimientos y habilidades de los alumnos, que aunado a un buen diseño de los mismos logran los exámenes departamentales. Sistema de tutoriales que permiten el aprendizaje de la lógica en sus aspecto prácticos. Sistema de proctoriales que proveen a los alumnos de semestres iniciales de una retroalimentación extra, y a los alumnos de semestres avanzados de experiencia profesional y créditos curriculares. Retroalimentación académica para maestros y un taller interno de didáctica. Evaluación directa y amigable a quienes enseñan los cursos. La estandarización de la evaluación de los conocimientos y habilidades de los alumnos, que aunado a un buen diseño de los mismos logran los exámenes departamentales. Sistema de tutoriales que permiten el aprendizaje de la lógica en sus aspecto prácticos.

Los alumnos obtienen un conocimiento de los estándares para la evaluación de argumentos, y un mínimo de herramientas para un futuro estudio de la lógica, más allá de la calidad con la que un profesor específico imparte el curso.

Desventajas Su eficacia es acotada puesto que pocos estudiantes obtienen calificaciones excelentes. La evaluación docente no es realizada periódicamente. No hay un equivalente al ejercicio de examen previo al primer examen parcial, para el segundo (el análisis de argumentos). En general no hay suficiente práctica en análisis de argumentos previos al examen, que ciertamente lo requiere. Su eficacia es acotada puesto que pocos estudiantes obtienen calificaciones excelentes. La evaluación docente no es realizada periódicamente. No hay un equivalente al ejercicio de examen previo al primer examen parcial, para el segundo (el análisis de argumentos). En general no hay suficiente práctica en análisis de argumentos previos al examen, que ciertamente lo requiere.

En ocasiones, las explicaciones de los profesores que impartían esta cátedra podían haber sido mejoradas considerablemente. No existe comunicación a nivel nacional sobre didáctica de la lógica. En ocasiones, las explicaciones de los profesores que impartían esta cátedra podían haber sido mejoradas considerablemente. No existe comunicación a nivel nacional sobre didáctica de la lógica.

Conclusión El diseño institucional de un curso y la aplicación de exámenes adecuados al contenido del curso de manera departamental lo hacen eficaz para capacitar a los alumnos en el aprendizaje independientemente del maestro que imparta un curso.

Sugerencias Entregar un programa y un calendario del curso a principios del semestre, y que el desarrollo y evaluación se ciñan al mismo. Para evaluar lo anterior, considero indispensable que el contenido de un curso sea público. Esto puede realizarse tanto a nivel institucional como a nivel informal, dando copias de dicho contenido y estructura del curso tanto a los alumnos como a los colegas y/o a la coordinación académica de la escuela. Entregar un programa y un calendario del curso a principios del semestre, y que el desarrollo y evaluación se ciñan al mismo. Para evaluar lo anterior, considero indispensable que el contenido de un curso sea público. Esto puede realizarse tanto a nivel institucional como a nivel informal, dando copias de dicho contenido y estructura del curso tanto a los alumnos como a los colegas y/o a la coordinación académica de la escuela.

Sugerencias Que el TDL ofrezca retroalimentación sobre el diseño de un curso de lógica a los profesores que lo soliciten. Que el TDL recopile el diseño de los diferentes cursos de lógica que imparten sus miembros. Que el TDL ofrezca retroalimentación sobre el diseño de un curso de lógica a los profesores que lo soliciten. Que el TDL recopile el diseño de los diferentes cursos de lógica que imparten sus miembros.

Para mayor detalle sobre esta exposición, consulte su versión completa en forma de ponencia. Si desea recibir retroalimentación sobre el diseño de su curso por parte de al menos un miembro de la Academia Mexicana de Lógica, puede enviarlo a: Para mayor detalle sobre esta exposición, consulte su versión completa en forma de ponencia. Si desea recibir retroalimentación sobre el diseño de su curso por parte de al menos un miembro de la Academia Mexicana de Lógica, puede enviarlo a: