Sesión I. Panorama general de la participación de las mujeres en la educación superior Judith Zubieta, IISUNAM Módulo 4. Universidad y equidad de género.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Determinantes de género en la situación de pobreza
Advertisements

POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Trabajo y economía Indicadores básicos
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Identidad de Género.
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
MACROECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y GÉNERO EN EL PND:
Reforma Curricular de la Educación Normal
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
Sevilla, 07 de Marzo de 2012 Estudio: Barreras sociales de las mujeres para emprender.
El Instituto Tecnológico de Tapachula, como parte del sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, tiene como misión compartir con la población.
“LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA EN ESTE NUEVO SEXENIO” ( ) DIPLOMADO DE.
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
ENTIDADES DE CAPACITACION (ECAs)
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
Módulo 4 Universidad y equidad de género Sesión II Institucionalización de la perspectiva de género en la educación superior El Compromiso social de.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Diplomado Genero y economía Las entidades que participan para el 2009: -La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz-ORMUSA -La Facultad de.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Indicador.... Un dato que resume un amplio monto de información en un dato individual. Dar una indicación de cambio en el tiempo y en relación con una.
Análisis interno de las Defensorías
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
. CURSO VIRTUAL GÉNERO Y SALUD Oficina de Género, Diversidad y Derechos Humanos.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
La participación equilibrada entre hombres y mujeres en Noruega: Resultados y desafíos Liss Schanke, KS
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
ANTECEDENTES DE LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Cambios en la Participación de la Mujer en el Sector Financiero Catalina Maluk A. Centro de la Mujer Profesional Santiago, Enero 2005.
Chile Prioridades y Agenda de la Política Educativa para la Primera Infancia
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Estadísticas de Género en Uruguay México 2006 Ec. Alicia Melgar.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programa del Modelo de Equidad de Género MEG:2003
Avances y desafíos para la equidad de género en el agro MINAGRI.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Equidad de género en el empleo /
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
La Sexta Cumbre de las Américas: Resultados e Implementación Secretaría de Cumbres de las Américas 6 de septiembre, 2012.
Políticas laborales con enfoque de género... Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” El empleo en los servicios financieros: buenas.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
Convenio CEPAL / INAMU: Equidad de género y políticas laborales Los servicios financieros en Costa Rica Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Myriam Carrillo Bautista. Magister en Administración de Empresas. Claudia Corredor Revilla. Especialista en Docencia Universitaria. Línea de Investigación.
Sesión 4: Género y Derechos Humanos Lic. Martha Castrejón Vacio
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Políticas educativas frente al reto de la universalización de la secundaria básica Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL ENCUENTRO REGIONAL.
METAS EN LA ELECCIÓN VOCACIONAL PLAN DE ACCIÓN PARA LOGRARLO.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Los estereotipos de género
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
Transcripción de la presentación:

Sesión I. Panorama general de la participación de las mujeres en la educación superior Judith Zubieta, IISUNAM Módulo 4. Universidad y equidad de género 4 de octubre, 2013

Sociedad del Conocimiento Mujeres y hombres tienen la misma oportunidad de participar y de beneficiarse de: la información y el conocimiento generados en la sociedad del conocimiento; los recursos y las oportunidades que emergen de la sociedad del conocimiento; el desarrollo y las aplicaciones de las tecnologías, particularmente de las TIC.

La escolaridad como factor clave La educación es una de las variables más importantes en el logro de una participación plena de hombres y mujeres en el desarrollo de cualquier país. Desde la infancia, la socialización y la educación operan como mecanismos de orientación vocacional.

Población femenina en la Universidad de México, 1910 Carreras% Enfermería 45% Magisterio * 13% Música 9% Medicina 9% Odontología 9% Veterinaria 4% Pintura 4% Leyes 4% * En la fuente se cita como Escuela Normal Superior

Población femenina en la Universidad Nacional, 1939 Carreras% Magisterio *44 Enfermería34 Música10 Odontología1 Aux. Farmacia1 Arqueología1 Químico Farmacéutico1 Pintura1 Medicina1 Historia1 Contador Privado1 Filosofía1 * En la fuente se cita como Escuela Normal Superior

¿Roles tradicionales = profesiones ineludibles?

Participación femenina en Licenciatura, por área del conocimiento. Fuente: Anuario Estadístico de Universidades e Institutos Tecnológicos, ANUIES.

Participación femenina en Posgrado por área del conocimiento Fuente: Anuario Estadístico de Universidades e Institutos Tecnológicos, ANUIES.c

barreras sociales: relacionadas con las oportunidades educativas; con los estereotipos conscientes o inconscientes sobre el trabajo femenino; con los distintos prejuicios y las percepciones diferenciadas por sexo; En suma, barreras estructurales: específicas de cada institución y relacionadas con las prácticas corporativas que afectan las oportunidades para el avance de la mujer; y barreras gubernamentales: generadas por la falta de rigor en la vigilancia y aplicación de las leyes; lagunas en la información estadística sobre las condiciones de trabajo; incapacidad para difundir información específica, falta de políticas adecuadas, etc.

Segregación: Vertical.- estructuras piramidales Horizontal.- diferenciales por disciplinas Diversas explicaciones: Techo de cristal o Piso pegajoso Inequidad en el acceso a oportunidades

Las políticas públicas en materia de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación hasta ahora no han considerado las necesidades específicas de las mujeres.

Cantidad vs. Calidad Hay una gran discordancia entre la cantidad de mujeres capacitadas y la calidad de los empleos que ocupan y las funciones que realizan. Una explicación aceptada es el diferencial en el tiempo de maduración de los recursos humanos altamente capacitados, pero también hay un factor tradicionalmente soslayado: la cultura imperante no ha cambiado significativamente.

En breve (diagnóstico) En términos generales, las mujeres están sub-representadas, subempleadas y sub-evaluadas en la mayoría de los terrenos, el de la Educación, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación no son la excepción. En ellos enfrentan marcadas desigualdades (desde su proceso de ingreso, permanencia y egreso). Desde luego, no menos importantes son las diferencias que también se advierten en la percepción del grado de satisfacción laboral, en los niveles salariales y en el reconocimiento proveniente de colegas y de la sociedad en general.

Comportamiento de poblaciones académicas SNI: Distribución de la membresía por sexo, 2013

Comportamiento de poblaciones académicas SNI: Distribución de la membresía por sexo y nivel, 1990 y 2012

Fuente:Conacyt, Informe general del estado de la ciencia y la tecnología, Comportamiento de poblaciones académicas SNI: Distribución de la membresía por área y sexo, 2012

Los datos duros permiten una mayor claridad para considerar seriamente el problema de la inequidad. El carácter conservador de las instituciones, su sistema jerárquico y el de evaluación tienden a perpetuar algunos rasgos, entre ellos los sesgos de género entre los académicos. Las mujeres que logran llegar a lugares destacados aprenden a aceptar un tipo de invisibilidad y una supuesta neutralidad, afectando su autopercepción y también su grado de satisfacción. Conclusiones obvias

Posibles explicaciones...

Dimensión temporal retrospectiva => Milenios Mensajes => Cultura percepciones actitudes conductas costumbres El larguísimo camino que debimos empezar … anteayer!

La realidad cambia todos los días Más mujeres: con educación similar a los hombres trabajando fuera del hogar que se casan más tarde que tienen menos hijos o no tienen hijos que viven solas que se informan que aspiran a más!

Impactos de la construcción social de lo femenino en la academia División y organización del trabajo Elección de campo disciplinario y temas de investigación Acceso al financiamiento Valoración del trabajo Obtención de méritos académicos Visibilidad

No se trata sólo de establecer cuotas mínimas o paritarias por decreto; Se trata de crear condiciones para igualar oportunidades considerando las diferencias específicas entre los sexos. Bases para políticas públicas

En breve, La falta de interés y compromiso de los gobiernos de la región con la educación, y la CTI ha generado: a.Brechas entre los países en desarrollo –como los latinoamericanos- y las naciones industrializadas; b.Brechas al interior de los propios países en desarrollo.

Elementos clave para las políticas 1)Educación y capacitación; 2)Creación, adquisición, utilización y diseminación del conocimiento; 3)Acciones afirmativas hacia la equidad de género en la fuerza laboral de ciencia y tecnología; 4)La ciencia y la tecnología para el desarrollo económico y social, reconociendo a todos sus actores; 5)Fortalecimiento institucional: Estrategias clave para un nuevo compromiso con la sociedad; 6)Construcción de la sociedad del conocimiento a través de la equidad e igualdad de género.

ONU: Metas del Tercer Milenio (2000) Impulsar la igualdad de género Promover el empoderamiento de las mujeres El progreso de las mujeres es el progreso de todos

Para 2015, incrementos en: Proporción de niñas vs niños en educación primaria, secundaria y terciaria Proporción de mujeres en empleos remunerados en sectores no agrícolas Proporción de mujeres en la representación política ONU: Metas de Desarrollo del Milenio

La educación de las mujeres es un camino muy efectivo para lograr que una sociedad administre adecuadamente sus recursos, incluido su capital humano. Más aún, invertir en la educación de mujeres jóvenes genera rompimientos en los ciclos inter-generacionales de pobreza. Mujeres, Educación y Desarrollo

Debemos emprender ya una campaña de concientización que promueva la perspectiva de género en la educación, la ciencia, la tecnología y el desarrollo.

La doctora Buquet, en la próxima sesión, les hablará de la institucionalización de políticas para la equidad de género

Gracias