Las competencias básicas en la educación obligatoria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las competencias básicas en las Enseñanzas mínimas.
Advertisements

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Las Competencias Básicas
COMPETENCIAS BÁSICAS (en breve). OBJETIVOS QUE RETENDE - Mejorar los rendimientos educativos de todo el alumnado andaluz. - Favorecer la cooperación e.
Módulo III SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR RELACIONADO CON EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN.
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
LA EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Competencias básicas para el siglo XXI
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Fundamentación Básica
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
Plan y programas de estudio 2011
Competencias básicas (LOE)
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Competencias básicas según el MEC
Red de Formación de la Provincia de Cuenca Desde la Red de Formación, os ofrecemos este archivo donde podréis encontrar una primera aproximación a las.
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Las competencias básicas en la enseñanza obligatoria
La LOE y las competencias básicas
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
PROGRAMA DE TRÁNSITO INFANTIL - PRIMARIA
CURSO DE FORMACIÓN SOBRE EL CURRÍCULO DE ARAGÓN DIRIGIDO A ASESORES DE LOS CPR’s Novedades y prioridades que establece el Departamento en relación con.
Educación Física y Artes
Competencias ¿Qué son las competencias básicas?
FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 ELABORACIÓN DEL MAPA DE APRENDIZAJES.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Didáctica del Español como Lengua Extranjera Curso dirigido a becarios de la Fundación Universitaria de Mediación Intercultural y Apoyo Idiomático Carla.
Proyecto Educativo IES “Francisco Romero Vargas” Mayo 2005.
Mtra. Arodí Monserrat Díaz Rocha
Tipus de competències.
ii. Perfil de egreso de la educación básica
LAS COMPETENCIAS BASICAS EN LA LOE
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS
1 Competencias básicas Modelo EFQM de gestión de calidad Indicadores de resultados Jornadas de Formación Peñarroya- Pueblonuevo Marzo 2007.
PRINCIPIOS Pedagógicos
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
Esquema de las competencias básicas
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Bloque 2: función y acción tutorial
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
“Colegio la Inmaculada” Peñafiel
La Competencia Matemática
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
COMPETENCIAS BÁSICAS CLAVES DEL ÉXITO EN E.S.O..
LAS COMPETENCIAS.
Plan de estudios Educación Básica
COMPETENCIAS BÁSICAS SON LA APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES, PARA ACTUAR ANTE SITUACIONES VARIADAS DE MANERA ACTIVA Y RESPONSABLE.
Bases curriculares de la Educación Parvularia.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Las competencias básicas en la educación obligatoria Manuel Bellón D. G. de Cooperación Territorial Ministerio de Educación, Política Social y Deporte A Coruña, marzo de 2009

De cranta, un brosqui pidró las grascas y una murolla nascró filotudamente. No lo ligaron lligamente, pero lo sarretaron tan plam. Cuando el brosqui manijó las grascas, la murolla drinó priscamente. Al euridor suyo, los misquis lo desgliparon porque estaban nipando el brosqui. Nalón, la murolla, estaba gastardando frascamente los nisquis, acrollándose del porileto. Por eso se fraslíó. 1. ¿Qué pridó el brosqui? 2. ¿Cómo nascró la murolla? 3. ¿Cómo lo sarretaron? 4. ¿Quién drinó? 5. ¿Quién nipaba el brosqui? 6. ¿Cómo se llamaba la murolla? 7. ¿Qué hacía la murolla frascamente? 8. ¿Por qué se fraslió la murolla? Adaptado de: R. Serra y M. Jesús Caballer. “El profesor de ciencias también es profesor de lengua” En Alambique, 12: 48‏

La función social de la escuela El papel de los aprendizajes escolares en relación con el desarrollo de las personas Los aprendizajes escolares Los aprendizajes no académicos

Escenarios de aprendizaje  Escuela  Famila  Grupo Entorno  Medios Otros ... Qué aprenden? Cómo lo aprenden? Dónde lo aprenden? ¿Cómo se pueden movilizar y aplicar los aprendizajes globales de manera “productiva”?

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES LOE EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS LOS CIUDADANOS (EQUIDAD) ESFUERZO COMPARTIDO (CORRESPONSABILIDAD) COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS EUROPEOS (CRECIMIENTO SOSTENIBLE, EMPLEO Y COHESIÓN SOCIAL)

Qué entendemos por competencia Capacidad de responder a demandas y llevar a cabo tareas de forma adecuada. Facultad de poner en práctica los conocimientos, las habilidades, las emociones y las actitudes personales adquiridas, de forma integrada en diferentes contextos y situaciones, con el fin de obtener un resultado eficaz

Porque se desarrollan en la enseñanza básica ¿Porqué básicas? Porque se desarrollan en la enseñanza básica Porque no alcanzarlas puede suponer “quedarse fuera” Porque son la base para la continuidad de los aprendizajes Son básicas para priorizar aprendizajes o para seleccionar experiencias integradoras y que preparen para la vida

Competencias básicas en el currículo español   Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Qué entendemos por competencias básicas (OCDE.DeSeCo) habilidades para actuar dentro de una perspectiva global; para definir y llevar a cabo planes y proyectos personales; para afirmar y defender derechos, intereses, límites y necesidades habilidad para utilizar la lengua, los símbolos, los textos, el conocimiento, la información y la (nueva) tecnología. Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. habilidad para relacionarse bien con otros, cooperar y manejar y resolver conflictos

(red europea de información sobre educación) Eurydice (red europea de información sobre educación) Capacidad de realizar una tarea en un contexto determinado. Combina dos elementos importantes: actividad y contexto de actuación. Unión Europea Combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Estas deberían haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza o formación obligatoria en la medida necesaria para la vida adulta y deberían seguir desarrollándose, manteniéndose y actualizándose, como parte de un aprendizaje a lo largo de la vida. (enero 2006)

Qué entendemos por competencias básicas La definición de los aprendizajes en términos de competencias supone un desplazamiento desde la identificación del aprendizaje con el dominio de un determinado contenido, independientemente de sus condiciones de uso, hacia el modo en que el conocimiento se pone en acción. Capacidad y competencia son sinónimos en cuanto que ambos términos cumplen una funcion similar para definir los aprendizajes, pero al hablar de competencias se pone el acento en que el conocimiento adquiere valor educativo por su contribución a la resolución de una tarea en contextos y situaciones diferentes.

El concepto de competencia pone el acento en la movilización o aplicación de conocimientos, subrayando de este modo la funcionalidad de los aprendizajes. Por ello: No basta con adquirir unos conocimientos, retenerlos y memorizarlos, ni siquiera con memorizarlos comprensiblemente, sino que hay que movilizarlos cuando la situación y las circunstancias lo requieran. El poner el acento en la movilización del conocimiento y en la funcionalidad de lo aprendido, en el hacer y en el saber hacer, conlleva poner de relieve la necesaria integración de diferentes tipos de conocimientos. La adquisición y utilización de una competencia requiere del conjunto de una serie de contenidos de naturaleza diversa.

Competencias Unión Europea Comunicación en la lengua materna Espíritu emprendedor y sentido de la iniciativa Aprender a aprender Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Expresión cultural Competencias interpersonales, interculturales y sociales, y competencia cívica Comunicación en lenguas extranjeras Competencia digital

Competencias básicas en el currículo español   Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

Las competencias básicas se refieren a aquellos aprendizajes que nadie puede ignorar, que son indispensables, imprescindibles. Se trata de garantizar lo fundamental, lo básico. Se consideran básicas aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Las competencias básicas deberían haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza obligatoria, y actuar como la base para un posterior aprendizaje a lo largo de la vida. Hacer mas evidentes aquellos aprendizajes que nadie puede ignorar puede ser un medio para garantizar mejor el derecho de aprender para todos.

Todos los alumnos deben dominar lo básico pero las competencias básicas no se identifican con todos los objetivos finales de la escolaridad obligatoria. Las competencias básicas: Son transversales a los currículos de las áreas o materias, deben impregnarlos (en mayor o menor medida). No constituyen la totalidad de lo que se enseña. Los currículos incluyen un conjunto de aprendizajes deseables, más amplios. Las competencias se articulan con otras enseñanzas fundamentales, comunes o complementarias.

Favorecen que el currículo no se convierta en una suma de conocimientos disciplinares ya que las competencias no están asociadas automáticamente a un área o materia y permiten un enfoque de los aprendizajes integrado. Cada competencia se alcanza a través del trabajo en varias áreas. Desde cada área se contribuye a desarrollar diferentes competencias. No hay una relación directa o excluyente entre áreas y competencias básicas.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades: Integrar los aprendizajes formales (incorporados a las áreas o materias) con los no formales e informales Poner en relación los distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible. Ayudar a tomar decisiones en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Facilitan la toma de decisiones sobre: La selección de objetivos, contenidos y criterios de evaluación y la importancia relativa de cada uno de ellos. La orientación metodológica y la evaluación. La organización de los centros y la participación de la comunidad educativa

Resumen: 1. El currículo de un área o materia no es independiente de los currículos de las restantes áreas y materias, porque forma parte de un proyecto común. 2. Existen decisiones de carácter general que afectan a todas las materias. 3. El papel de las enseñanzas mínimas como aprendizajes imprescindibles es básico. 4. Las competencias difícilmente se adquieren si no se orientan los aprendizajes de forma que se posibilite su utilización fuera del aula, en contextos significativos y relevantes para los alumnos.

Elementos del currículo en las enseñanzas básicas Objetivos de etapa Competencias básicas Introducción de un elemento nuevo: las competencias básicas Facilitan la toma de decisiones sobre: La selección de objetivos, contenidos y criterios de evaluación. La importancia relativa de cada uno de ellos. La orientación metodológica. La evaluación. Aportación del área/materia a las competencias básicas Objetivos de área/materia Contenidos Criterios de evaluación

Analizar en profundidad cada competencia, qué aspectos incluye, en qué se concreta es una tarea fundamental que debe llevar a cabo todo el profesorado

1. Competencia en comunicación lingüística Utilización del lenguaje como instrumento de: comunicación oral y escrita de aprendizaje de regulación de conductas y emociones En castellano En lengua cooficial En lengua extranjera Supone Conocimientos lingüísticos, textuales y discursivos (saber qué...): reflexión sobre los mecanismos lingüísticos que intervienen en el uso del lenguaje, características, intención comunicativa y estructuras lingüísticas. Habilidades para usar estos conocimientos en tareas comunicativas específicas (saber cómo). Ámbitos: de las relaciones sociales, educativo, literario, de los medios de comunicación Saberes actitudinales y axiológicos (saber ser): saber escuchar, contrastar opiniones, tener en cuenta las ideas y opiniones de otros, etc.

2. Competencia matemática Producir e interpretar informaciones Conocer y manejar los elementos matemáticos básicos (números, medidas, símbolos, elementos geométricos ...) Identificar los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad Resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral Tomar decisiones a partir de la información disponible Integrar el conocimiento matemático en otros tipos de conocimiento Habilidad para utilizar los elementos y el razonamiento matemáticos al enfrentarse a situaciones cotidianas Requiere: La identificación de situaciones cotidianas que exigen elementos o razonamientos matemáticos La selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar a partir de la información disponible La aplicación de estrategias de resolución de problemas

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Habilidad para interactuar con el mundo físico, en sus aspectos naturales y en los generados por la acción humana, para facilitar la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora de las condiciones de vida. Identificación de preguntas y obtención de conclusiones basadas en pruebas para comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios que la actividad humana produce. Familiaridad con la comprensión de conceptos científicos y técnicos. S u p o n e Desarrollo de la capacidad y la disposición para lograr una vida saludable en un entorno también saludable. Percepción del espacio físico en el que se desarrolla la vida y la actividad humana y la incidencia de las personas así como las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes. Habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición.

4. Tratamiento de la información y competencia digital Habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento Uso de las TIC como generadoras y transmisoras de conocimiento y comunicación . Con diferentes recursos expresivos, incluidas las TIC Comunicar la información Búsqueda, selección, registro y tratamiento de la información . Uso de técnicas y estrategias específicas . Dominio de lenguajes específicos . Analizar, sintetizar, relacionar, hacer inferencias y deducciones Transformar la información en conocimiento

5. Competencia social y ciudadana Comportarse individualmente de manera que sea posible convivir en una sociedad cada vez más plural Participar plenamente en la vida cívica Comprender la realidad social del mundo en que se vive Relacionarse con los demás, cooperar y afrontar los conflictos Ser capaz de ponerse en el lugar del otro Ser tolerante, aceptar las diferencias y respetar a las personas con valores, creencias y culturas distintas a la propia. Asumir los valores democráticos y practicar normas sociales acordes con ellos Conocer los fundamentos y los modos de organización del estado democrático, el ejercicio de las libertades y deberes cívicos y la participación. Comprender las experiencias colectivas, la organización y funcionamiento de las sociedades; la riqueza y pluralidad de la sociedad española y europea y comprometerse en su mejora.

6. Competencia cultural y artística Apreciar y comprender diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural. Apreciar la expresión de ideas, experiencias o sentimientos de forma creativa, a través de la música, artes visuales, escénicas, lenguaje verbal, corporal o artes populares y expresarse mediante algunos de los códigos artísticos. Desarrollar habilidades perceptivas, la iniciativa, la imaginación y la creatividad. Ser capaz de emocionarse y sentir ante las manifestaciones y producciones culturales Adquirir un sentido estético Desarrollar actitudes de valoración de la libertad de expresión y del derecho a la diversidad cultural. Poseer herramientas para acceder a las manifestaciones culturales S U P O N E

7. Competencia para aprender a aprender Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autónoma. Desenvolverse ante las incertidumbres tratando de buscar respuestas, admitiendo diversas soluciones ante un mismo problema. Supone Ser consciente de lo que se sabe y lo que queda por aprender, de cómo se aprende y cómo se gestionan eficazmente los procesos de aprendizaje. Conocer las propias potencialidades y carencias para desarrollar la confianza en uno mismo; saber lo que uno puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Habilidad para organizar el tiempo de forma efectiva y perseverancia en el aprendizaje.

8. Autonomía e iniciativa personal Optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. Capacidad de transformar las ideas en actos. Desarrollo de valores personales Proponerse objetivos, planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar lo previsto o buscar soluciones en relación con algún problema. Habilidades para adaptarse a los cambios con una visión de las posibilidades que ofrecen, de las propias capacidades para poder elegir así como asumir responsabilidades. Idear, planificar, tomar decisiones, actuar, revisar lo hecho, extraer conclusiones y evaluar las posibilidades de mejora. Asimismo, tener una visión estratégica de los problemas que ayude a marcar y cumplir los fines planteados y a estar motivado para lograr el éxito en las tareas emprendidas. Dignidad, libertad, autoestima, seguridad en uno mismo, demora de la satisfacción, capacidad para enfrentarse a los problemas, adquisición de valores y comprensión de las normas que permiten crear un código moral

Algunas orientaciones metodológicas: - Priorizar la reflexión y el aprendizaje critico, así como la aplicación del conocimiento frente al aprendizaje memorístico. Proponer diferentes situaciones de aprendizaje que pongan en marcha en el alumnado procesos cognitivos variados. Utilización de diferentes estrategias metodológicas, con especial relevancia del trabajo a partir de situaciones-problema. Alternancia de diferentes tipos de actuaciones, actividades y situaciones de aprendizaje, teniendo en cuenta las motivaciones y los intereses del alumnado. Potenciación de una metodología investigativa Tomado de: Cuadernos de educacion de Cantabria. Las competencias básicas y el curriculo: orientaciones generales.

- Fomento de un clima escolar de aceptación mutua y cooperación - Potenciación de la lectura y el tratamiento de la información como estrategia de aprendizaje - Fomento del conocimiento que tiene el alumnado sobre su propio aprendizaje - Fomento de un clima escolar de aceptación mutua y cooperación - Enriquecimiento de los agrupamientos en el aula y potenciación del trabajo colaborativo entre alumnado y profesorado y entre el propio alumnado - Búsqueda, selección y elaboración de materiales curriculares diversos. - Coordinación metodológica y didáctica de los equipos docentes. - Diversificación de las situaciones e instrumentos de evaluación y potenciación de su carácter formativo Tomado de: Cuadernos de educacion de Cantabria. Las competencias básicas y el curriculo: orientaciones generales.

Las ecuaciones de primer grado Formulación A: Las ecuaciones de primer grado utilización de ecuaciones de primer grado  aprender técnicas de resolución (saber hacer) Formulación B: Utilización de ecuaciones de primer grado para la resolución de problemas de la vida cotidiana resolución de problemas  manejar estrategias diversas (planificar, gestionar, resolver...) de la vida cotidiana  dar funcionalidad a los aprendizajes en un contexto (grado de adquisición de los aprendizajes)

La biblioteca del IES Julio Verne tiene el siguiente sistema de préstamo: Las publicaciones clasificadas como reservadas tienen un período de préstamo de 2 días. El período de préstamo para los libros (no las revistas) que no están en la lista reservada es de 28 días para el profesorado y de 14 días para los estudiantes. El período de préstamo de las revistas no incluidas en la lista reservada es, para todos, de 7 días. Las personas con documentos que hayan sobrepasado la fecha de devolución no pueden recibir ningún nuevo préstamo.

Completar el siguiente sistema automático de comprobación para manejar el préstamo de libros y revistas en la biblioteca anotando el período de préstamo correspondiente en cada cuadro

Propuestas curriculares basadas en competencias en el ámbito europeo basadas en competencias los que integran, y a la vez diferencian, las competencias transversales y las “más” curriculares (Bélgica, Alemania, Irlanda, Holanda, Suecia, Dinamarca, Reino Unido -Gales e Inglaterra-, Grecia ...) los que mezclan como competencias clave las competencias transversales y las áreas disciplinares (Austria, Francia, España, Portugal ...) los que no diferencian las competencias básicas de las áreas disciplinares (Finlandia, Italia ...) De “Propuestas curriculares basadas en competencias en el ámbito europeo”. INNOVACIÓN EDUCATIVA.Número 161 (pgs. 47 a 55). Xabier Garagorri

Bélgica Comunidad flamenca Comunidad francófona 1. Competencias sociales. 2. Imagen positiva de sí mismo. 3. Ser capaz de actuar y pensar de manera independiente. 4. Competencias en materia de motivación. 5. Agilidad mental. 6. Competencias funcionales. 1. Confianza en sí mismo y desarrollo personal. 2. Aprender a aprender. 3. Ciudadanía responsable. 4. Emancipación social.

Alemania Irlanda 1. Aprender a aprender. 2. Unir los conocimientos temáticos con la capacidad de aplicarlos. 3. Adquirir competencias metodológicas y funcionales. 4. Competencias sociales. 5. Sistema de valores de referencia. Irlanda 1. Aprender a aprender. 2. Procesamiento de la información. 3. Eficacia personal (aprender a emprender). 4. Comunicación. 5. Pensamiento crítico. 6. Trabajar en grupo.

Holanda Grecia 1. Aprender a hacer. 2. Aprender a aprender. 3. Aprender a comunicar. 4. Aprender a reflexionar sobre los procesos de aprendizaje. 5. Aprender a reflexionar sobre el futuro. Grecia 1. Conocimientos y metodología. 2. Cooperación y comunicación. 3. Interrelación entre la ciencia y el arte, y la vida diaria.

Reino Unido (Gales e Inglaterra) Suecia 1. Capacidad para formar y expresar sus puntos de vista éticos. 2. Respetar los valores intrínsecos del individuo. 3. Rechazar toda opresión o trato degradante hacia otras personas y prestar ayuda. 4. Identificarse y comprender situaciones experimentadas por otros, así como actuar en su interés. 5. Respetar y cuidar el entorno más cercano, así como la naturaleza. Reino Unido (Gales e Inglaterra) 1. Comunicación. 2. Aplicación del cálculo. 3. Tecnologías de la información. 4. Trabajar con otros. 5. Mejorar el aprendizaje y el rendimiento propio. 6. Resolución de problemas.

Dinamarca 1. Competencia social. 2. Competencia de lectura y escritura. 3. Competencia del aprendizaje. 4. Competencia comunicativa. 5. Competencia de autogestión. 6. Competencia democrática. 7. Competencia ecológica. 8. Competencia cultural. 9. Competencia de salud, los deportes y la educación física. 10. Competencia en creación e innovación.

Austria Francia 1. Competencia específica de la materia. 2. Competencia social. 3. Competencia personal. Francia 1. Dominio de la lengua francesa. 2. Práctica de una lengua extranjera. 3. Competencias básicas en matemáticas, cultura científica y tecnológica. 4. Dominio de las técnicas usuales de la información y comunicación. 5. Cultura humanística. 6. Competencias sociales y cívicas. 7. Autonomía e iniciativa.

Portugal 1. Conocimientos culturales, científicos y tecnológicos. 2. Utilización de lenguajes de conocimientos culturales, científicos y tecnológicos. 3. Lengua portuguesa. 4. Lenguas extranjeras. 5. Metodologías de trabajo y aprendizaje. 6. Procedimientos para transformar la información en conocimiento. 7. Resolución de problemas y toma de decisiones. 8. Autonomía, responsabilidad y creatividad. 9. Cooperación y trabajo en común. 10. Relación armoniosa entre cuerpo y espacio.

Italia Finlandia 1. Lenguas. 2. Historia, educación cívica y geografía. 3. Matemáticas y ciencias. 4. Enseñanza técnica. 5. Enseñanza musical. Finlandia 1. Lengua materna. 2. Lenguas extranjeras y segunda lengua nacional. 3. Matemáticas. 4. Biología, geografía, física, química. 5. Religión/ética. 6. Historia y ciencias sociales. 7. Música y arte. 8. Economía doméstica y trabajos manuales. 9. Educación física. 10. Orientación a los estudiantes .

Las competencias básicas en los procesos de evaluación del alumnado En la educación primaria: • “El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.” (LOE art. 20.2) • “En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado las competencias básicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo...” (LOE art. 20.4) • “Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas...” (LOE art. 20.5) • “Al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por su alumnos.” (LOE art. 21).

Las competencias básicas en los procesos de evaluación del alumnado En la educación secundaria obligatoria: • “Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro, dentro de la etapa, serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno respectivo, atendiendo a la consecución de los objetivos. Las decisiones sobre la obtención del título al final de la misma serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno respectivo, atendiendo a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la etapa.” (LOE art. 28.2).  Las competencias, en este caso, son consideradas de manera explícita, para la obtención del título. Las evaluaciones de diagnóstico, previstas para la Educación Primaria, al finalizar el segundo ciclo, y para la Educación Secundaria Obligatoria, al concluir el segundo curso, se refieren, también, a las competencias básicas alcanzadas por el alumnado.

Las competencias básicas en los procesos de evaluación del alumnado La adquisición de las competencias no está determinada por la superación de los objetivos de las diferentes áreas. No cabe establecer una relación directa y unívoca entre áreas o materias y competencias porque: las competencias se alcanzan a partir de las aportaciones de las distintas áreas o materias cada una de estas áreas o materias contribuye, a su vez, a la adquisición de distintas competencias.

ESO CC. Natura-leza CC. Sociales, Gª e Historia Educación Física para la Ciudada-nía Educación Plástica y Visual Informá-tica Matemá-ticas Música Tecnolo-gías Conoc. e interacción m. físico

Contribución de las Ciencias de la naturaleza a la adquisición de las competencias básicas ESO C. Naturaleza Comunicación lingüística Matemática Conocimiento e interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital Social y ciudadana Cultural y artística Aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal