Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Advertisements

Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Argentina Módulo 6 - Subcapítulo C1, Política y objetivos de seguridad CURSO LAR 145 y 43.
Programa Interno Ciclo Escolar Programa Interno de Protección Civil ¿Qué es el Programa Interno de Protección Civil? Es un instrumento de planeación.
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Plan de Continuidad de las TIC
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL SÍGSIG
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL
Plan de Emergencia.
Rasgo: Mecanismos de gestión oportuna de los servicios escolares
Informe Monitoreo del Primer Trimestre POA 2017
Establecimiento de Objetivos Solapamiento de objetivos
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Sistema de Agendas de Mejora
Introducción El SAMU debe de ser visto como un programa Social de Salud por lo que requiere de aspectos básicos para su implementación: Normativa adecuada.
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO
C.R.U.M. Centro Regulador de Urgencias Médicas
Sistema de Referencia y Contrareferencia
Rasgo: Mecanismos de Gestión de los Servicios Escolares
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
IMPACTOS Mejora los niveles de aprendizaje. (3)
GUIA PARA ELABORAR PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVENTOS DE COCENTRACIÓN MASIVA PC-ECM.
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE REFRENCIA. Evaluar significa, señalar estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Este valor puede ser cuantitativo o cualitativo.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
European Foundation for Quality Management
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Plan de Parto para la Maternidad Segura. ¿Por qué nace Plan de Parto?  Contribuir en la mejoría de los indicadores Materno infantil: Mortalidad Materna.
OPERADOR ECONÓMICO AUTORIZADO
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
EVALUACIÓN TRIMESTRAL 2017 MICRORED SIMON BOIVAR.
Grupo de Tarea ante Desastres Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.
IMPLEMENTACION DE UNA BASE DE DATOS PARA GESTION DE LOGISTICA Y AREA DE TRANSPORTE PARA EL HOSPITAL REGIONAL DE HUACHO 2018 alumnos: -Leon Ariza, Leonardo.
TALLER DE SUPERVISIÓN DE OBRA ESTIMACIONES El Grullo, Jalisco, México a 24 de octubre de 2017.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
COMPROMISO 14 DIRESA CALLAO
Departamento de Desarrollo Organizacional
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Plática de Sensibilización
ORGANIZACIÓN Y CALIDAD DEL RECURSO HUMANO
Cumplimiento de la Resolución 2/2004 del CITMA
Dra. Rita del C. Farrugia S. Coordinadora Regional DENADE, C.S.S
COMPROMISO 14 DIRESA CALLAO
Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral
SIMULACIÓN Y SIMULACRO COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS UNIDAD DE NORMALIZACIÓN Y ASESORÍA.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA COORDINADORES DE ENLACE
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Manual de funciones y de procedimientos
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Llamocca Atahua, Rosmery Cáceres Mejía, Dayhana Ramos Vega, Estefanía Amar Guevara, Cristofer Herrera Atunga, Pool Aldere Tomayro, Lenin Bensa Sulca, Luis.
Estrategias de mejora para Balanced Scorecard HCSBA
EVALUACION DEL AVANCE AL PRIMER TRIMESTRE DEL POI 2019 UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES – UFGRED.
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA COORDINADORES DE ENLACE
UNIDAD DE GESTIÓN DE POSGRADOS
CRUZ VERDE SALVADOREÑA Informe Técnico – Financiero Año 2018
PLANES DE CONTINGENCIA FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES
ACONDICIONAMIENTO DEL EMS DE LA I.E.
GC-F-004 V.01 GRUPO DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL Nodo Distrito Capital 2017.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
PLAN DE TRABAJO ANTE LAS CONTINGENCIAS 2019 DESASTRES.
Transcripción de la presentación:

Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO DE TSUNAMI EN LOS HOSPITALES E INSTITUTOS DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO DR. HENRY YUPANQUI CALDERON EJECUTIVO ADJUNTO UNIDAD FUNCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

INTRODUCCIÓN MATERIALES Y METODOS RESULTADOS RECOMENDACIONES Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud INTRODUCCIÓN MATERIALES Y METODOS RESULTADOS RECOMENDACIONES EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO DE TSUNAMI

Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud INTRODUCCIÓN La presente evaluación nos ha permitido valorar el nivel de organización, preparación del personal, durante un simulacro; así como el grado de implementación de los planes de respuesta para casos de desastre. Permite determinar en base a los resultados, medidas correctivas, priorizando las intervenciones en los establecimientos con menor grado de implementación. Establece proponer mejoras en la calidad y consistencia interna del instrumento de evaluación, articulándolo con un modelo de informe que sustente los problemas encontrados y las recomendaciones a implementar.

MATERIAL Y METODOS Ficha de Evaluación Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud Ficha de Evaluación

Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud PARAMETROS A EVALUAR La Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres y Defensa Nacional en Salud, definió 13 actividades que debían ser implementadas en los Hospitales e Institutos, durante la fase de preparación y ejecución del simulacro, estas son: Activación de la alarma Evacuación y desplazamiento a Zona Segura Comunicaciones Sistema de Comando de Incidentes EDAN hospitalario Implementación de Áreas de Expansión Atención de pacientes 8. Trabajo de Brigadas 9. Seguridad Hospitalaria 10. Censo de pacientes y personal de salud 11. Espacio de Monitoreo de Emergencias y Desastres 12. Coordinación interinstitucional e intersectorial 13. Disponibilidad de Información y documentación solicitada Para definir que cada actividad preestablecida se considere implementada, así como el grado de implementación, deben cumplir con un número de tareas por cada actividad.

Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud En Lima metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao existen 30 Hospitales e Institutos, de ellos se pudieron evaluar 19 (12 hospitales y 7 Institutos), ya que 16 enviaron el informe de evaluación del simulacro y de 3 de ellos se contaba con la ficha de evaluación del simulacro debidamente llenada por los evaluadores de la DIGERD.

Grafico N° 01: TABLERO DE CONTROL Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud Para determinar el grado de implementación de cada actividad, se determinó el cumplimiento de cada tarea que compone cada actividad; dando un puntaje a cada tarea de acuerdo a la importancia para el cumplimiento de la actividad, lo que determino el “grado de implementación de la actividad”. Posteriormente se otorgó un puntaje a cada actividad de acuerdo al grado de importancia que tiene para una adecuada organización del simulacro. Grafico N° 01: TABLERO DE CONTROL

Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud RESULTADOS Grado de implementación de cada “Actividad” evaluada en el Simulacro del 31.08.18 en los Hospitales e Institutos de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao

Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud

Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud RESULTADOS Grado de implementación total del Simulacro del 31.08.18 en los Hospitales e Institutos de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao

GRADO DE IMPLEMENTACIÓN TOTAL 56.03%

RESULTADOS Uno de los principales problemas para implementar estas actividades es la falta de personal capacitado en: Manejo correcto de las radios, Sistema de Comando de Incidente, Seguridad Hospitalaria, EDAN Salud, implementación de la Sala de Crisis y Brigadas de Salud. Segun el análisis realizado de los hospitales e institutos evaluados un problema descrito en los informes es la falta de recursos económicos, para implementar adecuadamente: el área de expansión (equipos médicos y mobiliario medico móvil), compra y mantenimiento de radios y el equipamiento necesario para los brigadistas. Se describe falta de personal y personal poco comprometido para garantizar la seguridad hospitalaria, que participe como brigadistas de salud y para la realización de los censos de personal y pacientes.

RESULTADOS Se reporta débil coordinación entre las instituciones de primera respuesta, la municipalidad y el personal de salud del Hospital o Instituto. Poca comunicación entre el personal que debe implementar la respuesta (Sistema de Comando de Incidentes, Grupo de Trabajo, Espació de Monitoreo de Emergencias y desastres, Jefe de Guardia) para definir funciones y con el COE SALUD para una información oportuna. Falta de sensibilización de personal de salud, familiares y comunidad, sobre la importancia de la preparación para una adecuada respuesta durante un sismo de gran magnitud.

RECOMENDACIONES Implementar estrategia de intervención como capacitaciones, gestionar recursos, mejorar la coordinación y talleres de sensibilización para la implementación de las actividades como: Fomentar capacitaciones a nivel hospitalario en temas como Sistema de Comando de Incidente, EDAN Salud, Manejo correcto de las radios, implementación de la Sala de Crisis y Brigadas de Salud Monitorizar la adecuada calidad de gasto en el programa presupuestal PP 068 y el PP 104 que garantice los recursos necesarios para contar con equipos médicos y mobiliario medico móvil, indumentaria de brigadistas, radios, ambulancias operativas, etc. Fortalecer la relación del COE SALUD con los Espacios de Monitoreo de los hospitales e institutos, con adecuados canales de información. Coordinar con los equipo de primera respuesta de la jurisdicción del Hospital e Instituto, con la DIRIS de la jurisdicción a la que pertenecen, así como con las municipalidades a través las Plataformas de Defensa Civil de los distritos para garantizar las acciones de respuesta. Realizar talleres de sensibilización en gestión del riesgo de desastres para los tomadores de decisiones de los hospitales, personal de salud, pacientes y comunidad de la jurisdicción

RECOMENDACIONES Realizar un modelo de informe de simulacro para una adecuada valoración, que se articule con la ficha de evaluación, este informe deberá sustentar el problema y la recomendación para cumplir con cada actividad preestablecida, así como las tareas a cumplir de la ficha de evaluación. La ficha de evaluación debe ser realizada por un externo y el informe del simulacro sea realizada por el Hospital o Instituto, y que durante el procesamiento de la información se analicen ambos documentos a fin de evitar sesgos. Se recomienda realizar una prueba piloto para validar la consistencia interna de la ficha de evaluación, es decir si lo que se está redactando en la matriz es lo que verdaderamente se quiere preguntar y si los evaluados comprenden la pregunta.

GRACIAS