“La fuente de las emociones no está en los acontecimientos o en las personas externas, sino en las ideas que nos expresamos a nosotros(as) mismos(as) a.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Advertisements

LA DETECCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Problemas emocionales y de conducta
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
COMPROMISO DE LAS FAMILIAS CON LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS Curso
Competencias básicas Utilizar herramientas de forma interactiva y eficaz (lectura, escritura, computadora, etc.) Funcionar en grupos heterogéneos. Actuar.
Plan de acción de la Educación Física en Preescolar ZONA 93 Consideraciones para Planificar la Jornada de Trabajo.
Creación de escuelas especiales por el Estado y del fomento de las iniciativa privada para la educación adecuada de los niños con perturbaciones, deficiencias.
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Perfil de egreso del futuro docente
Maltrato y abuso Medidas preventivas ante los problemas de desarrollo y comportamientos desde recién nacido a escolares.
INTEGRACION EDUCATIVA
Las estrategias educativas
“SI QUIERES LLEGAR RÁPIDO,
Adolescencia y proyecto de vida
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
Colegio Inglés George Chaytor
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
AUTOESTIMA MADRES Y PADRES
Comunicación con el paciente
Proyecto de Integración Escolar
DEPRESIÓN Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR ¿Qué es la depresión? La depresión es clasificada como un Trastorno del Estado de Ánimo, es la existencia.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
EMOCIONES La emoción es un proceso psicológico adaptativo, que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando.
Tratamiento en hospital o residencia INDICACIONES : - jóvenes que NO RESPONDEN A TRATAMIENTO por la severidad de síntomas, FALTA DE MOTIVACIÓN, o GRAVE.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Reacciones psicológicas del adolescente ante la perdida de la salud
EL DESARROLLO AFECTIVO
ADECUACIONES CURRICULARES;
EMBARAZO ADOLESCENTE.
E HIJOS CON DISCAPACIDAD
Somos una Asociación Civil sin fines de lucro, nacida en 1995 y que actúa como defensora de los niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, impulsando.
Inclusión Educativa Profesor Miguel A. Varela Pérez
P ROYECTO DE SERVICIO CUMUNITARIO Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas Subdirección de Docencia - Comisión.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
FRACASO ESCOLAR 2ª Parte.
Educación para la Salud
FAMILIA Y ESCUELA..
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Principios y Elementos de la Psicopedagogía
Alimentación y salud Salud y Adolescencia Prof. Anabela Vogrig Colegio San Miguel – Cuarto año.
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Integrantes: Sánchez Hernández Juan Daniel Tinoco Ambrosio Edgar Cejudo García Verónica García Olivares Brenda Grupo: 203.
I.E.S. HUARTE Plan de trabajos y/o servicios en beneficio de la comunidad.
EL ACTO DE ENSEÑAR. "El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a través.
Y su relación con ....
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
La inteligencia emocional
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
. Va de los cero a los seis años.  Terapia con fundamentos científicos, aplicada sistemática y secuencialmente con el fin de desarrollar al máximo sus.
Elegí este tema porque muchas veces los niños superdotados son a los que menos se les presta atención por no presentar problemas de dificultad escolar.
Transcripción de la presentación:

“La fuente de las emociones no está en los acontecimientos o en las personas externas, sino en las ideas que nos expresamos a nosotros(as) mismos(as) a propósito de tales acontecimientos o personas... ...es a esas ideas formuladas en nuestro lenguaje interior a las que habrá que dedicarse para llegar a controlar eficazmente las emociones desagradables”. Lucien Auger

FACILITADORES(AS) Dra. Nilda Santamaría Médica General Psiquiatra General Paidopsiquiatra Psiquiatra Forense Licdo. Yasser R. Medina Santamaría Psicólogo International Coach-PNL

Guía para la Atención Educativa Pacientes con Anemia Falciforme

“Atender las necesidades emocionales del niño enfermo y su familia ayuda a enfrentar la enfermedad y a sobrellevar mejor su tratamiento”. Fundación Natalí Dafner Flexner

LA ESCOLARIDAD Y LA ENFERMEDAD CRÓNICA Es uno de los factores que pueden alterar el desarrollo ordinario de la vida de un niño o una niña. El impacto puede afectar a su proceso de socialización, de formación y el logro del aprendizaje escolar. Afectan a la niñez en un momento en el que la escuela y el hogar familiar son de fundamental importancia para su desarrollo personal, afectivo y social. En el periodo escolar se desarrollan una gran parte de las capacidades y potencialidades de la niñez, que favorecen la evolución psíquica, social y cognitiva.

LA ESCOLARIDAD Y LA ENFERMEDAD CRÓNICA Por ello es necesario el mayor contacto con la escuela y la asistencia regular a la misma de acuerdo a las circunstancias de cada niño o niña con la colaboración de los diferentes profesionales.

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN ENFERMEDADES CRÓNICAS Tiempo de duración del proceso o secuelas. Limitaciones, discapacidades y minusvalías. Necesidades de servicios especiales o prestaciones que se requieran, factores que condicionarán la respuesta educativa y los recursos para el acceso al currículum (como ayuda para el desarrollo de las tareas escolares) que se le deban proporcionar. La enfermedad acompaña al niño(a) durante su desarrollo físico, cognitivo, afectivo y social; y, puede haber un alejamiento de su entorno habitual por un período de tiempo más o menos prolongado.

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN ENFERMEDADES CRÓNICAS Es necesario tomar las medidas convenientes que amortigüen las posibles consecuencias que la enfermedad puede conllevar, sobre todo en el plano psicológico. Influyen sobre los aspectos emocionales de los(as) niños(as) que las padecen y de sus familias. Afrontar sus necesidades de asistencia y cuidados como las visitas periódicas a centros médicos, pruebas clínicas, fisioterapia, dietas alimentarias, medicación, entre otras, causan tensión. Los temores o ansiedades que se suelen producir en estas edades, podrán acentuarse o debilitarse dependiendo del apoyo emocional o social que reciba del entorno.

EMOCIONES QUE SIENTE LOS PADRES Y LAS MADRES Sentimientos de confusión. Negación. Miedo. Enojo. Culpa. Pena. Esperanza y fe de vida.

Y LOS MIEDOS…¿? En niños y niñas menores de cinco (5) años: Miedo al abandono. Ansiedad a la separación. Soledad. Temor al daño corporal.

Y LOS MIEDOS…¿? En niños y niñas entre seis (6) y nueve (9) años: Ansiedad. Ira o tristeza. Desarrollo de conductas regresivas. Su mayor temor es a lo que pueda sucederle a su cuerpo, sienten "temor a la mutilación". Como su pensamiento discurre dentro del esquema causa-efecto, pueden considerarse culpables de su enfermedad.

Y LOS MIEDOS…¿? En la pre-adolescencia y la adolescencia: Hay un gran interés por su propio cuerpo, por saber quiénes son y cómo los ven las demás personas. Necesitan sentirse aceptados(as) por sus compañeros(as), temen ser rechazados(as) y al mismo tiempo tienden a contarles lo que les está pasando. Una baja autoestima, repercute a nivel emocional y social, lo que afecta sus relaciones personales y su rendimiento escolar.

CONSIDERACIONES EDUCATIVAS La asistencia a la escuela y el desarrollo de sus actividades contribuyen de forma decisiva. La escuela es uno de los pilares fundamentales para prevenir el aislamiento y la pasividad a que tiende todo(a) niño(a) con una hospitalización prolongada, continua o intermitente o que se siente diferente por la enfermedad que padece.

CLAVES PARA LA EFICACIA ESCOLAR Adecuar todas las actuaciones a las características del menor y su familia: ello incluiría el tipo de información que la familia desea transmitir, su situación física y emocional. Facilitar apoyos para su adaptación escolar: tanto maestros(as) como compañeros(as) necesitan adaptarse a esta situación y así poder brindar un adecuado apoyo. Información suficiente les permite valorar con objetividad la situación. Tratarles como a las demás personas: desean ser tratados(as) como a los(as) demás y se sienten incómodos(as) cuando los(as) maestros(as) se muestran demasiados(as) protectores(as). Hay que procurar no manifestar sentimientos fatalistas o de compasión.

CLAVES PARA LA EFICACIA ESCOLAR Mantener altas las expectativas: mantener un nivel positivo de expectativas, ya que responden en gran medida con sus actitudes y conductas, a lo que capta que se espera de él o de ella. Fomentar el contacto personal: tanto dentro como fuera del salón de clases; y, también en ocasiones en las cuales se ausentan por crisis o decaimiento. Debe continuar su proceso formativo: establecer procedimientos adecuados para la evaluación y promoción. En algunos casos, se podrían realizarse adaptaciones curriculares adecuadas a las necesidades educativas.

LA ESCOLARIZACIÓN EN EL PACIENTE CON ANEMIA FALCIFORME La mayor parte de los(as) alumnos(as) que sufren Anemia Falciforme sin otras deficiencias asociadas, se escolarizan en centros ordinarios sin necesidad de disponer, en general, de apoyos especializados. En algunos casos será necesario llevar a cabo determinados cambios organizativos relacionados con la flexibilidad en los horarios de entradas y salidas, para recibir atenciones médicas o asistir a actividades complementarias fuera de la escuela. Puede ser necesario hacer previsiones sobre la alimentación, evitar cansancios excesivos o prevenir posibles accidentes en la realización de actividades.

LA ESCOLARIZACIÓN EN EL PACIENTE CON ANEMIA FALCIFORME Los distintos sectores de la comunidad educativa (padres, madres, maestros/as, administrativos/as y alumnos/as) deben conocer la situación para poder adaptarse y brindarle las atenciones más oportunas en cada momento. La escuela ha de procurar que todos(as) los(as) alumnos(as) aprendan y progresen adaptándose al ritmo individual, empleando las vías, métodos y medios de enseñanza que les permitan aprender y alcanzar los objetivos educativos.

RECOMENDACIONES PARA MAESTROS/MAESTRAS Designar un(a) profesor(a) como referente, normalmente el tutor o la tutora, para que el niño o la niña pueda acudir si se “encuentra mal” o surge un problema. No centrar excesivamente la atención en el alumno o la alumna que se incorpora. Exigirle como a los demás siempre que sea posible. Integrarle en los grupos ya formados. Ofrecerle seguridad y apoyo en los momentos difíciles en la relación con sus compañeros(as).

RECUERDE… Ayudar pero no compadecer. Interesarse por su enfermedad pero no interrogar. Ser amables pero no complacientes o consentidores. No olvidar sus limitaciones; no limitarles.

“La vida es mucho más que… …simplemente…sobrevivir.” Ping by Stuart Avery Gold

*Para descarga de la presentación visite nuestra página web www.msconsultorespanama.com Imágenes cortesía de www.pixabay.com