Test de copia de una figura compleja Autor: André Rey Lizbeth Bernat Weibel Nuria Jara Martinez Marta Palanques Prades.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FIGURA DE REY Test de copia de una figura compleja Autor: André Rey
Advertisements

EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Taller de pruebas Neuropsicológicas
SCIP-S, Screening del Deterioro cognitivo en Psiquiatría
1. Percepción y lectura de imágenes
E P Q – J HANS J. EYSENCK SYBIL B.G EYSENCK
APTITUDES PERCEPTIVAS Y DE ATENCIÓN: AGL (ATENCIÓN GLOBAL-LOCAL).
APTITUDES EN EDUCACIÓN INFANTIL Preescolar 2
Título de lámina: Representación en lápiz 1 – Lam9
Beta II-R (1978).
Una medida cognitiva de la creatividad
Informe Psicopedagógico
LA EXPRESIÓN PLÁSTICA DEL NIÑO. ETAPAS Y DESARROLLO.
COE Comprensión de Órdenes Escritas
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL DE FROSTING
TEST GESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER (BG)
BAC Batería para la Actividad Comercial
CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN BENDER
Alometría JA Carde, PhD Biol 3030 – Lab Biologia del Desarrollo
Test de figura compleja rey b
Attentional Blink Trabajo Practico Introd. a la Neurociencia Cognitiva y Computacional Pablo Rodriguez Zivic, Nehuen Herrero, Pamela Lopes da Cunha.
TEMA 2: PARÁMETROS ESTADÍSTICOS. ÍNDICE 1. Parámetros estadísticos. 2.Interpretación de la media y desviación típica. 3. Coeficiente de variación.
Estadística.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
La vida es demasiado corta para ser pequeña
LIC. HUGO ANDRES ROMERO CALDERON
Técnicas experimentales
CON LA CALIDAD DE ATENCION»
SAAC Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Alometría JA Carde, PhD Biol 3030 – Lab Biologia del Desarrollo
  TAREA 1.3 TRABAJAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.
Yeison Bohórquez Camacho TUTORA: Lorena Benavides
ESTADÍSTICA II Ing. Danmelys Perozo MSc.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: OBTENCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
Investigación histórica
Metodología de la Investigación
ESCALA DE INTELIGENCIA TEST TERMAN MERRIL. ANTECEDENTES ▪Descendiente de la Escala de Binet creada en 1905 en Francia. La cual se basaba en: El uso de.
 ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS Se efectúa con: Programas computacionales de análisis estadístico CAPITULO 10 Paola Pérez Montiel.
Identificación y Selección de Talentos deportivos
Unidad Primer Periodo. Grado 3° Matemáticas
MANUAL TEST WONDERLIC.
SELECCIÓN DE LAS IDEAS SOBRE NUEVOS PRODUCTOS
FACTOR “G” ESCALA 2 CATTEL Materia: Evaluación Cognitiva del niño y del adolescente Maestra: Rosa María Gutierrez Bautista ITSON NAVOJOA AGO-DIC 2017.
DATOS PERSONALES  Nombre: XXX  Edad: 22 años  Fecha de nacimiento: 1995/01/19  Lugar de nacimiento: Sincelejo sucre  Grado de Instrucción: universitario.
Autores: Felipe Alliende, Mabel condemarin y Neva milicic
Metodología de la Investigación
TECNICAS DE REPRESENTACION Y EXPRESION
Investigación de mercados
NOMBRE: “CUESTIONARIO DE VALORES INTERPERSONALES” GORDON LEONARD (SIV = SURVEY OF INTERPERSONAL VALUES)
Autor: Gordon Allport. Estandarización y Baremos Nacionales : Leonardo Higueras Walter Pérez. Aplicación: El SIV es un test de elección forzada, y se.
Solución de problema Herramientas aplicables
I 10 % 30 % 20 % 40 % 0 % II, III, IV PROCESOS DE SEPARACIÓN II
P.S.P. ALMA JIMENEZ RIVERA
Presentación de datos e interpretación de resultados.
EXAMENES GENERALES DE DOMINIO DEL IDIOMA INGLES G-TELP
Campus Veracruz-Boca del Río
20 minutos de 3 a 6 años BAMADI HABILIDAD VISUAL Y MOTRIZ.
Métodos de Exploración Clínica. Dominó D 48 Ficha técnica Nombre:Dominó D 48 Autor:E. Anstey, Adapatado en Francia por P. Pichot Administración:Individual.
Evaluación de los procesos lectores Prolec-R. Ficha técnica.  Nombre de la prueba: PROLEC-R. Evaluación de los procesos lectores revisada.  Autores:
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
Técnicas experimentales
Estrategias de Estudio
Mg. Homero Ango Aguilar Mg. Jimmy Homero Ango Bedriñana Población, Muestra y Unidad de Análisis Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga Curso de.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados PSICOLOGÍA EVOLUTIVA III Delma Cristela Flores Núñez MATRICES PROGRESIVAS RAVEN.
EAE ESCALA DE APRECIACIÓN DEL ESTRÉS. FICHA TÉCNICA Autores: J. L. Fernández Seara y M. Mielgo Robles Población: Adultos, desde 18 hasta los 85 años Aplicación:
Presentación de datos e interpretación de resultados.
EL TEST DE “PATA NEGRA”. FICHA TECNICA  NOMBRE : Test de Pata Negra  AUTORES : Louis Corman/ Paul Dauce.  DURACIÓN: sin limite de tiempo.  EDAD DE.
ANÁLISIS DE ALIMENTOS I. MILITARY STANDART. MUESTREO POR ACEPATACIÓN
Transcripción de la presentación:

Test de copia de una figura compleja Autor: André Rey Lizbeth Bernat Weibel Nuria Jara Martinez Marta Palanques Prades

FICHA TÉCNICA Titulo original: “Test de Copie et Reproduction de Mémorie de Figures Géometriques Complexes” 1959 Adaptación Española: Manual TEA ediciones 1980( 3ª edición revisada) Autor : André Rey Traducción: Mª Victoria de la Cruz

¿QUÉ ES? Objetivo: Conocer la actividad perceptiva visual de un sujeto y el grado y la fidelidad de su memoria visual. La prueba consiste en copiar (percepción visual) y después reproducir ( memoria )un dibujo geométrico complejo teniendo como referente de su percepción la copia de la figura. Características de la figura: Ausencia de significado Fácil realización gráfica Estructura de conjunto lo bastante complicada para exigir una actividad analítica y organizadora

Dirigida a: Sujetos con sospecha de deficiencia de memoria. Prueba individual Duración: ilimitada, con tiempo cronometrado Material: –copia de la figura, – papel en blanco, – lápices de colores Edad: 4 años - edad adulta 2 figuras: –Figura A: Prueba original –Figura B: Figura más simple destinada a niños entre 4 y 7 años

FIGURA A

TÉCNICA DE EXÁMEN 1.COPIA DEL MODELO 2.REPRODUCCIÓN DE MEMORIA 3.CORRECCIÓN Y BAREMACIÓN DE LA COPIA 3.1 corrección de la copia 3.2 baremación de la copia 4.CORRECCIÓN Y BAREMACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN 5.ANALISIS DE RESULTADOS FASE DE COPIA FASE DE REPRODUCCIÓN DE MEMORIA

1.COPIA DEL MODELO Se le presenta la figura al sujeto diciéndole:” Es importante poner atención a las proporciones y no olvidar ningun detalle, aunque no ha de ser una copia exacta” Primero se da un color, se le hace utilizar 5 ó 6 colores diferentes. Se anota el orden de sucesión de los colores. –Sujetos normales –Débiles mentales o niños Si el sujeto trabaja de forma irracional debemos preguntarle si no podria mejorar la copia.

2.REPRODUCCIÓN DE MEMORIA Pausa de 3 minutos máximo Reproducir de memoria la figura copiada

3.1 CORRECCIÓN DE LA COPIA P.A. Osterrieth. Estudios experimentales 1945 Diferentes tipos de copia: –Categorias: I. Construcción sobre el armazón II. Detalles englobados en un armazón III. Contorno general IV. Yuxtaposición de detalles V. Detalles sobre un fondo confuso VI. Reducciones a un esquema familiar VII. Garabatos Variables a tener en cuenta: –Identificar el proceso de copia –La exactitud y grado de corrección –El tiempo (se redondea al alza)

EXACTITUD Y RIQUEZA DE LA COPIA

TIEMPO DE COPIA

3.2 BAREMACIÓN Para realizar las tablas de baremación se ha tomado una muestra: –Muestra francesa 295 sujetos 20 casos –Muestra española 400 sujetos sujetos en los diferentes intervalos de edad menos en el ultimo que tiene 50 casos. Etapa I. Tipo IV: Predominante de 5-11 Etapa II. Tipo III: Predominante Etapa III.Tipo I: Predominante + 15

PUNTUACIÓN Osterrieth divide la figura en 18 partes

Puntuación por cada unidad: –Correcta: Bien situada 2 puntos Mal situada 1 punto –Deformada, incompleta reconocible: Bien situada 1 punto Mal situada ½ punto –Irreconocible o ausente: 0 puntos Se suman las puntuaciones obtenidos Punuación máxima 36 puntos

CORRECCIÓN Y BAREMACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN Se tendrán en cuenta las mismas variables que para la primera fase de la prueba

Tipo de construcción de la figura en la reproducción de memoria

Exactitud y riqueza de la reproducción

5.ANÁLISIS DE RESULTADOS FASE DE COPIA –PROCESO DE COPIA INFERIOR Copia defectuosa: –Tiempo copia largo(menores de 7) –Tiempo copia corto( incapacidad de análisis) Copia precisa –Tiempo copia largo (aplicado/dificicultad de análisis) –Tiempo copio corto(reproducción óptima) –PROCESO DE COPIA SUPERIOR Copia precisa –Tiempo normal (estructura racional) Copia poco precisa –Tiempo corto ( torpeza gráfica)

FASE DE REPRODUCCIÓN DE MEMORIA –Proceso de copia normal o superior(reproducción insuficiente no indica problema) –Proceso de copia inferior (reproducción pobre indica falla recuerdo y percepción) La prueba permite observar entre otros: 1.Cambio de posición en el modelo: signo primitivo o infantil años tipos de copia en grupos V,VI,VII:signos de oligofrenia 3.Repetir y añadir demasiados elementos: signos de psicópatia 4.Micrografismos y macrografismos en niños pequeños se estudiará de manera sistemática.

FIGURA B

Edad : 4 a 8 años y adultos sopechosos de deterioro mental. Evalua: – Esquema mental – Percepción y memoria Las formas A Y B no son intercambiables

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN Se presenta la figura B con el cuadrado orientado hacia abajo Hoja de papel en blanco Lápiz Copia de la figura Cronómetro Pausa de 3 minutos máximo Reproducción de la figura sin modelo

CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN Corrección por separado de la copia y de la reprodcción Puntuación máxima 31 puntos CRITERIOS: 1.Número de elementos 1punto por cada elemento reconocible ½ cruz superficie ½ por los dos puntos como círculos ½ si se reconoce con dificultad Puntuación máxima 11 puntos 2.Tamaño propocional de las 4 superficies principales Puntuación máxima 4 puntos 3.Situación relativa de las 4 superficies principales Cada solape reconocible 2 puntos Cada yuxtaposición o superposición 1 punto Puntuación máxima 8 puntos 4.Posición de los elementos secundarios Puntuación máxima 8 puntos

COPIA SUMA DE PUNTOS

COPIA TIEMPO

REPRODUCCIÓN DE MEMORIA

VENTAJAS Fácil de pasar Rápida aplicación por lo que el alumnado no se cansa y no pierde la atención. Tiene dos figuras para una mayor rápidez Cubre todas las edades Mide la percepción y la memoria

INCONVENIENTES No se puede pasar de manera colectiva Es demasiado subjetiva tanto la interpretación de los datos como la corrección de los mismos La interpretación es compleja se basa en comparaciones de tablas ya creadas Es anticuado La muestra no es demasiado representativa Falta una plantilla de baremación donde incluir los datos del sujeto y las puntuaciones obtenidas.