Química Biológica I FCNyCs UNPSJB 2018

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ Lípidos QUÍMICA II DOCENTE: Julieta de las Nieves Pérez Muñoz BLOQUE V. IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLÉCULAS.
Advertisements

CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
Martha Lucía Azuero Química Pura Master of science
Purificación de Alta Resolución Separación y Procesos Biotecnológicos 1.
Tema 6: Elementos de la primera serie de transición. BLOQUE DE DESCRIPTIVA…
OXIDACIÓN-REDUCCIÓN PAU-tipos de problemas. Ajustar reacciones químicas de oxidación reducción por el método del ión-electrón y realizar cálculos estequiométricos.
Nombre:monserrat romero Curso: 5 básico A Asignatura: taller VS Profesora: Nicol séquel La palta.
CLASE 3: CINEMÁTICA II MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Características
Clase auxiliar 10 Prof. Mauricio Morel Auxiliares: Nicolás Carvajal
Alumnas: Vega Ma. Fernanda Salinas reyes malinalli.
UNIDAD 5 LÍPIDOS.
Karina Fuica A. Profesora de Biología 1º medio
ENZIMAS.
Biomoléculas.
B. Soledad 1., R.M. Garcinuño2., P. Fernández2, y J.S. Durand2.
DEGRADACION DEL HORMIGON
Proyecto InSiTrate: Tecnología insitu para la reducción de los nitratos del agua subterránea y la producción de agua potable Dra. Irene Jubany
1. Enzimas 2. Metabolismo Celular.
Resultados y Discusión
Química Biológica. Departamento de Bqca. FCN y CS. UNPSJB 2017
Química Biológica Seminario Glúcidos.
ALIMENTOS GRASOS II OBTENCIÓN DE ACEITES
Membrana celular.
ALCOHOLEMIA.
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
Lípidos - Característica fundamental es la insolubilidad en
Química U.1 Teoría atómica y reacción química
ESTRUCTURA DE LÍPIDOS Y MEMBRANAS
D. Ph. Perla Lucía Ordóñez Baquera
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
SEMANA No. 8 Capítulo 8 UNIDADES RELATIVAS UNIDADES FISICAS
El agua Bioquímica.
ALIMENTOS GRASOS II OBTENCIÓN DE ACEITES
Prueba la determinación
PROCESO DE MANUFACTURA DEL ÁCIDO ACÉTICO POR CARBONILACIÓN DE METANOL
Química : Unidad 1 Sistemas materiales
Nutrientes. Alimentación y nutrición (II)
ÁCIDOS Y BASES.
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
Q-PCR.
ESTEQUIOMETRIA DE REACCIONES QUÍMICAS
Nutrientes. Alimentación y nutrición (II)
Concentración de las Soluciones
CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES
Semana 8 Concentración de Soluciones -Primera Parte-
Tema 1: La Química Biológica 2017
TRABAJO PRÁCTICO: OBTENCIÓN DE ÉSTERES.
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2018
Cuantificación y análisis químico de proteínas
Fenómenos químicos U.2 Reacción química
CONCENTRACIÓN.
Química General 18/11/2018 Ing. Karla Dávila.
Cuantificación y análisis químico de proteínas
Cuantificación de Proteínas
LÍPIDOS Concepto y clasificación Ácidos grasos
EJERCICIOS.
METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO I GLUCÓLISIS
LÍPIDOS Sesión 7ª (2) 08/12/2018.
QUÍMICA BIOLÓGICA HIDRATOS DE CARBONO 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
QUIMICO-TOXICOLOGICO
PATOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE:
PROFESOR JANO ES VÍCTOR M. VITORIA Sesión 7ª (2)
QUÍMICA BIOLÓGICA ENZIMAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
Prof. José Manuel López Nieto
TEMA: LA REACCIÓN QUÍMICA
Procesos químicos U.1 La reacción química
LOS LÍPIDOS Son biomoléculas formadas por C, H siempre, O casi siempre; a veces llevan P y/o N. Son un grupo muy heterogéneo No son solubles en agua, siendo.
ESTEQUIOMETRÍA Campo de estudio que examina la cantidad de sustancias que se consumen y producen en las reacciones químicas.
ENLACES.
EXÁMENES EXTRAORDINARIOS LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
Transcripción de la presentación:

Química Biológica I FCNyCs UNPSJB 2018 EVALUACIÓN DE COLESTEROL TOTAL Y FRACCIONADO POR UNA TÉCNICA DE CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA (TLC Química Biológica I FCNyCs UNPSJB 2018

Objetivo -Determinar colesterol libre y esterificado en sangre mediante una técnica de cromatografía de adsorción en placa delgada.

Éster de colesterol

Función Constituyente de la estructura de membranas biológicas. Precursor metabólico de Hormonas, vitamina y ácidos biliares.

Cromatografía en placa delgada ¿Qué características podría atribuirle a éste tipo de cromatografía?

Muestra: Suero ¿ Se podría pensar en otro tipo de muestra Muestra: Suero ¿ Se podría pensar en otro tipo de muestra? ¿ De qué dependería? Testigo de Colesterol: 2g/L Fase estacionaria: Silicagel Fase Móvil:n-hexano:cloroformo:acido acético glacial 1,25.3,45:0,30 (v/v) Revelador:solución de ácido fosfotùngstico 20 % en etanol (p/v). Formación de complejo: Reactivo férrico y ácido sulfúrico. Cuantificación por espectrofotometría: 530 nm.

Reacción de Zlatkis

¿Qué cuidados se deben tener presente en la técnica? Activar las placas a 100 °C, 30 min. Marcar frente de solvente Saturación de la cuba con la fase móvil. Tiempos de obtención de colesterol: extracción con solvente, baño de agua, evaporación.

Cálculos El porcentaje de cada fracción se calcula así: Lectura D.O. de CL + lectura D.O. de CE = 100 % %CL= (D.O. de CL / lectura D.O. de CL + CE). 100 %. %CE= (D.O. de CE / lectura D.O. de CL + CE). 100 %. Para efectuar el cálculo en mg% se evalúa el colesterol sérico total en igual forma que el testigo, pero agregando, por supuesto, 50 ul del suero en lugar de la solución testigo de colesterol. Mg% CT= (D.O. del suero / lectura D.O. del testigo). 200.

Gracias y excelente día