Elaboremos Perfiles de Proyectos de Ordenamiento Territorial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las etapas de un proyecto. Las cosas cambian, y es la gente quien las hace cambiar … §La mayor parte de la gente tiene el concepto de emprendedor como.
Advertisements

Dinys Luciano Development Connections Washington D.C
Docente: Gisela Aguilar C. Diplomado Gestión Educacional
© 2016 Public Health Institute REDACCIÓN de PROPUESTAS.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ¿¿Que son los manuales ?? Manuales de procedimientos.
LA INNOVACIÓN. ANALISIS DE NECESIDADES Una idea innovadora es frecuentemente el punto de partida para un nuevo proyecto. Pero desde ahí a su materialización.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Licenciado René Mauricio Gonzales Docente UIC/FCM/UNAH
Norma para la Generación de Estadística Básica
Administración Municipal de Gómez Palacio
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
La Base de Datos de Prácticas y Procedimientos Presupuestarios de la OCDE/Banco Mundial: Aplicación a América Latina y el Caribe Presentación de Barry.
Hacia el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: necesidades para la consolidación de los corredores biológicos en Honduras Propósito.
BusinessMind Plan Estratégico
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Clemente Morón Palacios
Planificación como herramienta
TALLER DE APOYO Y FACILITACIÓN
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Proyectos de Inversión
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Evaluar para aprender DINEIP
Metodología de la Investigación EDUCADIS
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Plan de Integración de las Tic en el la Escuela
Maestría en Gestión Sustentable de Recursos Naturales
Evaluación y Control de la Formación
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
Marco Lógico.
Hablando se entiende la Gente
Definamos Escenarios.
Terminología usada en Ordenamiento Territorial
Ordenando Nuestro Territorio.
Pasos para Construir el PROYECTO EDUCATIVO DE RED PER
Criterios para Regionalizar el Territorio
Aspectos Generales Todos los proyectos deben subir este documento como parte de la presentación, en la plataforma de postulación de proyectos. La presentación.
9/16/2018 PROYECTO TCP/RLA/3014 (A)
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
OBJETIVOS DE UNA INVESTIGACIÓN
Elaboremos Perfiles de Proyectos de Ordenamiento Territorial
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN
Elaboración de los documentos
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Anteproyecto.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Proyecto de Dirección.
Proyectos de Inversión
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Instrucciones Todos los proyectos deben completar e ingresar esta presentación como parte de la postulación, dado que con esta se presenta el proyecto.
Anteproyecto UT Poanas
Inicia 5 de marzo y termina 1 de octubre 2007
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
CAPACITACIÓN DE PERSONAL parte 2
Manual de Organización para el Ordenamiento Territorial
Evaluación de Planes Institucionales
Canvas de diseño Aprendizaje basado en Retos
Canvas de diseño Challenge Based Learning
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

Elaboremos Perfiles de Proyectos de Ordenamiento Territorial

Un Perfil de Proyecto es un documento que describe en forma lógica la información principal de un Proyecto.  La base para seguir los pasos de elaboración de Perfiles de Proyectos es el Diagnóstico para el Ordenamiento Territorial. Los pasos para elaborar Perfiles de Proyectos de Ordenamiento Territorial son los siguientes:

Planteamiento del Problema   Describe la situación que afecta a la población en el territorio, hace referencia a la razón por la que es importante resolver un problema; el Proyecto es la respuesta a las necesidades prioritarias identificadas en el Plan de Ordenamiento Territorial. 2. Nombre del Proyecto   Refleja una idea global del asunto que trata el Proyecto. Se deriva del Problema y debe ser preciso, puntual, concreto. 3. Antecedentes   Describe cómo nació la idea del Proyecto y todo lo que se ha hecho antes para resolver el problema que se ha planteado.

6. Objetivos El objetivo General expresa lo que se quiere lograr para orientar las acciones del Ordenamiento Territorial hacia la población y los resultados concretos frente al problema planteado. No es la solución, sino que indica hacia donde ir para lograr lo que se quiere. Los objetivos específicos hacen referencia a lo que adicionalmente se obtendría al lograr el objetivo general. 4.Descripción del Proyecto Narra claramente en qué consiste el Proyecto y la importancia de ejecutarlo. Pueden usarse representaciones gráficas como mapas, esquemas, entre otros que ayuden a comprender el Proyecto. 5. Localización   Indica el lugar exacto donde se hará el Proyecto, explicando claramente las ventajas, las desventajas, las condiciones y las características del sitio.

7. Meta y Duración   La meta expresa en cantidad, los logros concretos que se quieren alcanzar al ejecutar el Proyecto, en el plazo y en el tiempo necesario. 8. Justificación  Expresa todas las razones por las que es importante que se ejecute el Proyecto, los beneficios que ofrecería a la población y las posibilidades de solución al problema que se ha planteado. 9. Descripción de la Organización Describe las características del tipo de organización, quiénes la conforman, cuánto tiempo llevan organizados, la capacidad de gestión, la participación en la ejecución y administración del Proyecto.

11. Oferta de Cofinanciamiento   Describe claramente en qué forma contribuiría la población, lo cual normalmente, anda entre el 10 y el 30% del presupuesto general. 10. Cobertura del Proyecto y Población Meta Describe las características del área de influencia del Proyecto y de la población meta. Asimismo, hace referencia a la población, que aunque vive fuera del área que cubre el Proyecto, resultaría favorecida con su ejecución, como beneficiarios indirectos.

12. Estrategia y Metodología   La metodología es la manera de interpretar, enfocar y comprender el problema, para determinar la estrategia. La estrategia es el conjunto de decisiones que se adoptan en un orden lógico, las cuales constituyen la base para elaborar una secuencia de acciones que permiten lograr los objetivos del proceso de ordenamiento territorial que se desea implementar, de acuerdo a la problemática que se ha planteado. Tanto al definir la metodología como la estrategia, debe considerarse la situación del ámbito geográfico en el que se va ejecutar el Proyecto, si es en el nivel local o municipal debe considerarse el plano regional (la cuenca a la que pertenezca) y si es un Proyecto del ámbito regional, debe visualizarse el contexto nacional, tomando en consideración la visión de desarrollo del país a largo plazo.

13. Análisis de Sostenibilidad 14. Impedimentos   Describe las limitaciones, los principales obstáculos que se presentarían al implementarse el Proyecto. Asimismo, los supuestos que no permitirían los resultados esperados del Proyecto. 13. Análisis de Sostenibilidad   Describe cómo seguirá funcionando la estrategia del proceso de ordenamiento territorial una vez que haya terminado el Proyecto que se pretende implementar. 15. Presupuesto y descripción de los recursos   Cada línea en detalle debe incluir los costos totales de cada punto en un presupuesto general. Las líneas deben agruparse según los tipos similares de gastos. El presupuesto debe ser una estimación realista de todos los costos comprendidos en la implementación y en la puesta en marcha del Proyecto.

16. Supervisión   Implica la observación regular, registro, análisis e informe de las actividades y de sus resultados, durante la marcha de un proyecto

17. Evaluación, Monitoreo y Seguimiento   Se debe identificar claramente el sistema de evaluación, monitoreo y seguimiento que se propone. El Perfil del Proyecto debe explicar cómo se medirán y verificarán los resultados.

18. Informes   La preparación y recepción de informes debe estar descrita en el Perfil del Proyecto. Debe enfatizarse la información sobre los resultados y productos, comparándolos con los objetivos de la propuesta del Proyecto, no sólo informar de las actividades (que son una inversión). Los informes son los medios (verbales y escritos) de mantener a todos los implicados informados en los resultados de la supervisión.

19. Anexos   Deben contener toda la información y documentación de apoyo que se considere necesarios para adjuntar y que aporten claridad al contenido y bases del Proyecto. Pueden considerarse los resultados del diagnóstico de Ordenamiento Territorial, mapas, esquemas, gráficos, entre otros. En los anexos debe aparecer toda la información que ayude a mejorar la comprensión del Proyecto propuesto.

Los pasos que deben seguirse para elaborar un Perfil de un Proyecto de Ordenamiento Territorial son:  1.    Planteamiento del Problema 2.     Nombre del Proyecto 3.     Antecedentes 4.     Descripción del Proyecto 5.     Localización del Proyecto 6.     Objetivos 7.     Meta y duración 8.     Justificación del Proyecto 9.     Descripción de la organización 10.  Cobertura del Proyecto, población meta 11.   Oferta de Cofinanciamiento 12.  Metodología y Estrategia 13.  Análisis de Sostenibilidad 14.  Impedimentos 15.  Presupuesto 16.  Supervisión 17.  Evaluación, Monitoreo y Seguimiento 18.  Informes 19.  Anexos

Bibliografía Alfaro-Quesada, C., Mendoza, B. (1999) Lo que Comienza Bien Termina Mejor: Elaboración de Propuestas con Enfoque de Género. Unión Mundial Para la Naturaleza ARIAS para la Paz y el Progreso Humano. 20-42. Phil Bartle, Mª Lourdes Sada (2003). Diseño de proyectos comunitarios: Guía para líderes. Potenciación comunitaria: Community Development Society, Seattle Community Network, SCN. http://www.scn.org/ip/cds/mpfc/index.htm Proyecto Lempira Sur-FAO. (2003). Hagamos Perfiles de Proyectos Productivos. Proyecto de Desarrollo Rural del Sur de Lempira-FAO, Honduras. 1-24. http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/desrural/educacion/pdf/hagapro.pdf Proyecto Lempira Sur-FAO. (2003). Hagamos Perfiles de Proyectos Sociales. Proyecto de Desarrollo Rural del Sur de Lempira-FAO, Honduras. 1-19. http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/desrural/educacion/pdf/hagasoc.pdf Proyecto Lempira Sur-FAO. (2003). Manual del Facilitador ¿Cómo capacitar en Perfiles de Proyectos a las Comunidades?. Proyecto de Desarrollo Rural del Sur de Lempira-FAO, Honduras. 1-22. http://www.fao.org/Regional/LAmerica/prior/desrural/educacion/pdf/manual.pdf

Finalizado en Marzo del año 2004. Contenido: Dirección General de Ordenamiento Territorial, Secretaría de Gobernación y Justicia de Honduras Dra. Ninfa América Espinoza, Directora General Lic. Benicia Corea, Asuntos Sociales y Económicos. Agdo. Virgilio Fortín Machado, Asesor Legal Ing. Santos Damas, Sistema de Información Geográfico. Cart. Ángel G. Hernández, Cartografía Arq. Blas Ramón Boquín, Asentamientos Humanos Arq. Giovanni Verde, Asentamientos Rurales Ninfa Menocal, Asistencia Interna Edición y Dirección: Dra. Ninfa América Espinoza, Dirección General Ordenamiento Territorial Comité de Revisión: Dr. Ian Cherrett, Oficial Principal de Desarrollo Rural para América Latina y el Caribe-FAO Ing. Carlos Roberto Mejía, Consultor Nacional Proyecto Gobernabilidad Local- FAO-Honduras Ilustraciones: Allan McDonald Comunicación: Mildred Tejada Diseño Gráfico: Ninfa América Espinoza ®Se autoriza la reproducción de este material, siempre y cuando se cite su fuente. Finalizado en Marzo del año 2004.

Secretaría de Gobernación y Justicia de Honduras Departamento de Desarrollo Sostenible Oficina Regional para América Latina y el Caribe