EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
E SQUIZOFRENIA Maribel Rivera Robles Prof. Hecmir Torres Cuevas PSYC 3520.
Advertisements

Lic Noelia Teve Año “ Posición subjetiva que tiene la persona ante el mundo. Así como el esqueleto da forma al cuerpo, esta tiene una función similar:
Emoción Violenta  Estado psíquico fugaz durante el cual el individuo actúa con obnubilación del juicio crítico y disminución del control de impulsos.
EMOCIONES. ¿Qué es una emoción? Es un sistema de alerta que se activa ante algún cambio significativo para nosotros. Evalúa la informa sobre nuestra situación.
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE INVESTIGACIÓN PSIQUIATRICAS PSICOLÓGICAS SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA CARACAS –VENEZUELA MAESTRANTE: JOSÉ GREGORIOMÁRQUEZ.
Maestrante: Chiquinquirà Lucena Tutora: Msc Mara Malaver Cohorte: C1403 Barquisimeto, 2016.
¿QUÉ SON BEBIDAS ALCOHÓLICAS? Son bebidas que contienen etanol o alcohol etílico. El alcohol se extrae de la fermentación de diversos frutos y plantas.
Adriana Rodríguez Martínez Licenciatura en Psicología Sistema de Universidad Abierta Matrícula
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
LA MEMORIA. LA MEMORIA: Definici ó n La memoria es una funci ó n compleja que est á ligada al aspecto m á s importante de la inteligencia, el aprendizaje.
Ivonne Annerys Matos Marchena
CONDUCTA ADICTIVA.
ALTERACIONES DE LA COMPRENSIBILIDAD.. NEOLOGISMOS. Supone la creación de nuevas palabras cuyo significado solo conoce el sujeto. Traduce la necesidad.
TEORIA DE LA PERSONALIDAD PINATEL ( ). Criminólogo Francés, con Doctorado en Derecho en París en 1935, y fue profesor titular de Criminología.
 Habilidades de afrontamiento: se refieren a la capacidad de una persona para manejar diferentes tipos de situaciones.  El proceso de afrontamiento:
ESTRÉS Y PERSONALIDAD Personalidad ” Organización dinámica de los sistemas psicofísicos del individuo que determinan sus conductas y pensamientos característicos”
1. La identificación de personas. Técnicas de descripción de personas y cosas. Atención, percepción y memoria.
ESCUELA: PONENTE: BIMESTRE: PSICOPATOLOGÍA II CICLO: PSICOLOGÍA I BIMESTRE Mg. Yorki Sánchez ABRIL – AGOSTO 2007.
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Se definen por anomalías en uno o mas de los siguientes cinco dominios:
CONCIENCIA. DEFINICION Es el conocimiento simultáneo, en la unidad del tiempo, de sí mismo (sujeto) y del mundo circundante (objeto) y, por lo tanto,
Semiología y psicopatología de la afectividad Síndromes afectivos.
VIDA SALUDABLE EMOCIONES.
Comunicación interna
Estrés.
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
¿Cómo afecta en el trabajo?
VIOLENCIA DE GÉNERO Es toda acción, omisión, abuso, que afecte la integridad física, moral, sexual y libertad de una persona en el ámbito familiar aunque.
Trastornos psicológicos
URGENCIA PSIQUIATRICA
EVALUA 4.
Introducción y presencia de la sintomatología desde la Terapia Ocupacional LAURA RUEDA C.
YAZMIN AZUCENA AGUIRRE ESPINOSA LUIS ANGEL CLAVO MENDINA
ASOCIACIÓN CLARA CAMPOAMOR ELENA SAGASETA OLIVIA GASCO
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Los intereses vocacionales Cortada de Kohan, N. (1994)
La esquizofrenia Integrantes: Natalia Barrera Valentina Bello
BIOENERGÉTICA.
CONCEPTO, CLINICA EPIDEMIOLOGÍA, MODELOS EXPLICATIVOS.
MEMORIA.
GRUPO APOYO FAMILIAS TRASTORNOS LECTURA-ESCRITURA Powerpoint Templates
TRASTORNOS DE LA PERCEPCIÓN
SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
Emociones Tema..
Situación de la salud mental en Chile
La sexualidad y su identidad.
UMB Universidad Manuela Beltrán
Repaso para examen.
Consumo de drogas y criminalidad Relación entre el consumo de drogas y la comisión de un crimen. Ya sea por el efecto de la droga o la dependencia de este.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
La Relación con el Paciente
Lo normal y lo patológico
NO “SE CAE” EN EL DELIRIO; AL DELIRIO “SE LLEGA”. ORIGEN – CONTENIDOS - ORGANIZACIÓN.
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
Psicopatología. Síntesis. Exploración del estado mental.
Elsa gordillo, rebeca de la iglesia, elsa alonso
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Una enfermedad mental de sintomatología diversa
SINTOMAS Y SIGNOS EN SALUD MENTAL
SINTOMAS Y SIGNOS EN SALUD MENTAL
TEORÍA DE LA SUSTANCIA Infinitud Pensamiento Extensión SUSTANCIA:
Lo normal y lo patológico
ELEMENTOS COGNOSCITIVOS DEL APRENDIZAJE
SIMULACIÓN Y TRASTORNOS FACTICIOS
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO DESARROLLO PERSONAL SESIÓN 2 TEMA : AUTOESTIMA.
La teoría del delito se apoya en dos pilares: a) Un hecho prohibido (injusto) b) la atribuibilidad a su autor (culpabilidad)
Estrés laboral El estrés laboral es un tipo de estrés asociado al ámbito del trabajo que puede ser puntual o crónico, se trata de una situación de sobrecarga.
Transcripción de la presentación:

EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA

INTRODUCCIÓN Recopilar información relativa a: Apariencia, actitud Estado de la consciencia Orientación y atención Memoria Pensamiento y lenguaje Percepción Afecto y emociones Actividad motora Inteligencia

ASPECTO EXTERNO Y CONDUCTA Indumentaria, aseo, postura, contacto ocular, actividad motora (temblores, tics), intoxicación, SA… Actitud ante el entrevistador: colaborador, confiado, indiferente, pasivo, agresivo, receloso…

ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA Consciencia: “noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos, comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno propio y de los demás”. Estado de alerta a coma. Cuando sospechamos que el sujeto presenta una alteración de la consciencia, se deben valorar aspectos como conducta motora, capacidad atencional, reactividad afectiva, ideas delirantes, enfermedades médicas, consumo.

ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA ALTERACIONES CUANTITATIVAS: Aumento del nivel de consciencia: Hipervigilia: claridad máxima; las informaciones se reciben con gran nitidez. Disminución del nivel de consciencia: Somnolencia: sopor anormal. Obnubilación: estado de claridad mental incompleta, alteración en percepción y actitudes. Coma

ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA ALTERACIONES CUALITATIVAS: ESTADO CREPUSCULAR: estrechamiento de la consciencia, disminución de la atención hacia el entorno (casi de forma exclusiva a vivencias interiores). Inicio y fin súbito; estado transitorio. Epilepsia, embriaguez patológica, trastornos disociativos o catástrofes o emociones intensas… ESTUPOR: no reactividad, sólo a estímulos intensos. Existe mutismo. Por causa psíquica u orgánica. DELIRIUM: disminución para centrar y mantener atención y percepción. Alteración orgánica, derivada de TCE. Ej.: Delirium tremens. CONFUSIÓN: alteraciones en la claridad y coherencia del pensamiento.

ALTERACIONES EN LA ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN ATENCIÓN. Ligada a la concentración: Inatención selectiva: incapacidad para cambiar foco de atención, bloqueo ante aquello que produce ansiedad. Distraibilidad: falta de atención en un momento concreto, atención a Es externos irrelevantes. Hiperconcentración: fijación excesiva en tema concreto. Hipervigilancia: atender a todos los Es (delirantes, paranoides). Aproxesia: ausencia completa de atención. ORIENTACIÓN: Temporal, Espacial y Personal.

ALTERACIONES DE LA MEMORIA ALTERACIONES CUANTITATIVAS: Hipermnesia: afluencia excesiva de recuerdos. Amnesia: incapacidad de fijar la información, incapacidad de recordar. Causa orgánica: Sínd. de Korsakoff, lagunas alcohólicas, amnesia postrauma; amnesia global transitoria. Causa psicógena (amnesias afectivas): amnesia selectiva, por ansiedad o disociativa.

ALTERACIONES DE LA MEMORIA ALTERACIONES CUALITATIVAS: Confabulación: fabricación de recuerdos para rellenar lagunas mnésicas. Distorsiones del reconocimiento: situación nueva que se considera repetición de recuerdo anterior (déjà vu).

ALTERACIONES EN EL PENSAMIENTO ALTERACIONES EN EL CURSO Y RITMO reflejados en el lenguaje: Incoherencia (ensalada de palabras): discurso ininteligible. Lenguaje desorganizado. Fuga de ideas: las ideas suceden con rapidez pero sin conexión. Salto de ideas. Tangencialidad: discurso sin sentido, respuestas sin un hilo conductor, irrelevantes. No alcanza conclusión Descarrilamiento: desviación gradual o brusca del curso del pensamiento sin que exista bloqueo.  

ALTERACIONES EN EL PENSAMIENTO Circunstancialidad: excesivamente detallado. Bloqueo: se interrumpe el habla antes de completar un pensamiento.   Perseveración: repetición continua de frases e ideas. Ilogicidad: se llega a una conclusión sin seguir una secuencia lógica de pensamiento. Disgregación: incapacidad para mantener la idea directriz Prolijidad: tendencia a hablar sobre un tema o referirse a algo por medio de rodeos, utilizando explicaciones amplias que bien se puede alejar del tema central.

ALTERACIONES EN EL PENSAMIENTO ALTERACIONES EN EL CONTENIDO Pobreza de contenido: poca y vaga información, repeticiones vacías. Ideas sobrevaloradas: creencia falsa e irracional, susceptible de crítica. Ideas deliroides: son creencias o ideas falsas pero parcialmente comprensibles, con cierta lógica. Delirios: juicios falsos que se mantienen con extraordinaria convicción. Se experimentan como verdades evidentes. Delirios según contenido: celos, grandeza, de referencia, persecución, culpa, de amor…

ALTERACIONES EN EL PENSAMIENTO Obsesión: idea persistente, recurrente, egodistónica. Rumiación obsesiva: idea o preocupación referente a un tema. Se impone a la voluntad de la persona, pero guarda cierta justificación con sus circunstancias vitales. No necesariamente patológica. Compulsión: actuación por impulsos, su evitación provoca ansiedad. Idea fóbica: miedo persistente, irracional, necesidad de evitar lo temido.

ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN ALTERACIONES CUALITATIVAS: aquellas en las que tiene lugar una variación en la calidad de la percepción. Alucinaciones: percepción de imagen u objeto inexistentes que son considerados como reales. Percepción sensorial falsa. No existe un objeto real y la persona lo percibe como real y por tanto actúa como tal. Cuesta mucho convencer a la persona de que eso no es real. Tipos: acústicas, visuales, olfativas, gustativas, táctiles Somáticas: sensaciones generales del cuerpo Cinestésicas: percepción del propio cuerpo que se mueve. Sensación de movimiento Psicodélicas: producidas por el consumo de sustancias alucinógenas

ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN Pseudoalucinaciones: percepción sin objeto, pero con localización interna, alucinaciones que vienen de dentro de su cuerpo. Ejemplo: la persona cree que dentro tiene una serpiente que le come los intestinos... Alucinosis: percepción sin objeto, sin pleno convencimiento de que sea real, la persona es capaz de criticar la alucinación. Típico de síndrome de abstinencia por alcohol. Suele ser de naturaleza orgánico patológica.

ALTERACIONES EN LA AFECTIVIDAD DIFERENCIAR: Sentimientos: estado actual del yo, agradable o desagradable. Menos intensidad que emoción Emociones: estados afectivos con correlación somática. Sentimientos de cierta intensidad y brusquedad, al irrumpir, como al atenuarse (aunque en menor medida que al inicio) Afecto: valoración que el examinador hace de las respuestas conductuales y emocionales del paciente Humor o estado del ánimo: estado afectivo que aparece de modo más persistente en el tiempo

ALTERACIONES EN LA AFECTIVIDAD ALTERACIONES MÁS COMUNES: Disforia: tristeza, ánimo desagradable. Eutímico: ánimo dentro del rango normal. Expansivo: alegría desmedida, euforia, desinhibición, sobrevaloración. Euforia: intensa alegría con sentimientos de grandeza. Labilidad afectiva: cambios rápidos en el estado de ánimo. Ánimo deprimido: sentimiento patológico de tristeza.

ALTERACIONES EN LA AFECTIVIDAD Irritabilidad: la persona se enfada fácilmente y se comporta con ira. Ansiedad: nerviosismo, miedo, temor. Apatía: tono emocional anodino asociado con desinterés e indiferencia Control de impulsos: capacidad para resistir el impulso (estado motivacional interno), instinto o tentación de ejecutar una acción.

ALTERACIONES EN LA AFECTIVIDAD Ambivalencia: sentimientos positivos y negativos. Rigidez afectiva: incapacidad para modular las emociones. Indiferencia afectiva: frialdad, embotamiento, apatía. Anhedonia: incapacidad para experimentar placer o agrado. Alexitimia: incapacidad para describir y reconocer las propias emociones.

CONCIENCIA DE ENFERMEDAD Y JUICIO Conocimiento por parte del enfermo de su situación, atribuciones y necesidad de tratamiento JUICIO: Capacidad del enfermo para tomar decisiones correctas y actuar a partir de ellas adecuadamente en situaciones sociales

SIMULACIÓN Incoherencia de los síntomas. Floridos y de naturaleza muy indeterminada, al contrario que cuando éstos son reales que es posible agruparlos. Baja correspondencia entre los síntomas que se alegan y la historia de la evolución adaptativa laboral, emocional y social. No existen pruebas o tests que midan la simulación como tal, pero sí podemos medir mediante técnicas psicodiagnósticas cuál es la imagen que una persona quiere dar ante nosotros. SIMS: Test que mide simulación de síntomas y que recoge una escala de “sinceridad/ deseabilidad social”, otra escala de “validez” y una escala de “alteración”. Otra forma de observar simulación es el relato: datos confusos, eclosión y desarrollo del conflicto no se entiende o se entiende mal y la persona nos aporta poca información válida. También, se buscan fuentes diversas o profesionales para que validen la veracidad de los síntomas.

SOBRESIMULACIÓN Ha existido la sintomatología, pero ya ha remitido, o bien, se exageran los síntomas que sí existen. Mismas características que la simulación, pero atenuadas. Importante buscar si el sujeto obtiene ganancia secundaria.

DISIMULACIÓN Suele estar más presente en víctimas de actos delictivos, que se esfuerzan por ocultar las repercusiones psicológicas derivadas de los mismos. Víctimas que participan de las consecuencias de vergüenza y culpa, no sólo por el delito en sí, sino por sus consecuencias en el ambiente. El delito atenta contra la imagen de la víctima, que lucha por mantenerla intacta. Procesos de Familia.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN