INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mg. Viera Peralta, Deybe Evyn
Advertisements

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
La investigación La construcción del conocimiento.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Una técnica de enseñanza es un tipo de acción
El relativismo moral.
Lógica y Diseño: Espacios Comunes
SOFISMAS Y FALACIAS ¿Qué significa Sofisma?
Ciencias, Unidad 2: PETER CAIRNEY
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
EL ÁMBIO DE LA CIENCIA JURÍDICA Y SUS MÉTODOS
Las bibliotecas escolares en los sistemas educativos de América Latina Las bibliotecas escolares en los sistemas educativos de América Latina Escuela Interamericana.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO. Representación  Una representación es algo que significa o quiere decir algo. Es un modelo de lo que se desea representar.
Algo sobre la creación de textos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Razonamiento Inductivo
EL METODO CIENTIFICO.
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S
COMPETENCIAS COGNITIVAS
CAPITULO # 1 CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE INTEGRANTES: LILIAN ELIZABETH ESCALANTE SOTO ZUCELY NYNETH.
Filosofía.
Filosofía: La Lógica Álvaro de Miguel Galán.
JAVIER HERRERO LORENZO
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
EL PENSAMIENTO Se considera también al pensamiento como un proceso psíquico por medio del cual se van a formar las representaciones generales y abstractas.
El relativismo moral.
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
CONOCIMIENTO DEL PROCESO DE INVESTIGACION
Características del conocimiento científico.
Proposiciones simples y proposiciones compuestas
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Definiciones y tipos de Razonamiento
Revisión Bibliografía y
Feyerabend y el anarquismo metodológico
Clase nº 1: El Discurso Argumentativo
Pensamientos para reflexión
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
Argumentación Parte III.
1.- Procesamiento información
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
COMPLETA LOS ESPACIOS CON LA PALABRA ADECUADA 1.LOS _______________________ SE DEFINEN COMO LA _________________LÓGICA DE _________PARA SOLUCIONAR UN.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I MARCO DE REFERENCIA MARIA DEL PILAR CARMONA. ARTURO ARAUJO HUGO RUIZ JORGE ARBOLEDA CAMPO ELIAS CORDOBA LUIS ALBERTO PUCHANA.
EL ARGUMENTO.
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
Sesión 5. La evaluación de programas y proyectos educativos y sociales.
MODELOS DE RAZONAMIENTO.
Argumentación Equipo Ánfora.
Curso de preparación prueba ENLACE 2012
TIPOS DE LECTURA.
Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM
Argumentación en la educación en ciencias
-EL TEXTO -LA ARGUMENTACIÓN -EL PÁRRAFO
Silogismos Hipotéticos
LENGUAJE Es un sistema de signos Los signos pueden ser Naturales Artificiales Icónico- simbólicos Convencionales (culturales) Designado Interprete Poseen.
  ¿Qué es argumentar?  Es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas.
“Como el ladrillo a la pared”
A lo largo de tu vida académica existirán momentos en los que se exigirá leer y consultar citas, artículos, libros especializados y cualquier tipo de publicación.
 N ingún teórico ha contribuido más a nuestra comprensión de pensamiento de los niños que Jean Piaget.  Desarrollo cognoscitivo: cambios relacionados.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
UNIDAD EDUCATIVA “IBARRA” PROGRAMA DEL DIPLOMA
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
 La lógica es una ciencia formal y una rama de la filosofía que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. ciencia formalfilosofíademostracióninferenciaválida.
PRINCIPIOS LOGICOS. PRINCIPIO DE CONTRADICCION Este principio afirma la imposibilidad de concebir dos juicios contrarios y verdaderos con relacion a un.
La enseñanza para el cambio conceptual. “El factor mas importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese.
Curso Habilidad Verbal
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA Pensamiento Crítico y Comunicación Mtra. Karla Marie González ANALOGÍA Y ARGUMENTACIÓN

LA ANALOGÍA Las analogías remiten frecuentemente a imágenes de conceptos cotidianos como referentes de los conceptos científicos abstractos que se quieren enseñar. Por ejemplo es una analogía comparar la circulación de la sangre con el sistema de carreteras. EJEMPLO DE ANALOGIAS VERBALES: Rector : Universidad :: Director general : escuela Triste : Contento :: Lloroso : Sonriente Hielo : Polo :: Arena : Desierto

EJEMPLO DE ANALOGIAS EN LA LECTURA “La sociedad es un conjunto de personas con funciones propias. Para que la sociedad se sostenga es indispensable que cada ser humano contribuya con lo que le corresponda. Es igual que en una colmena, cada abeja cumple funciones muy especiales para sostener la vida de la colmena”.

“El razonamiento analógico” Se define como razonamiento analógico aquel proceso del pensamiento que, sobre la base de analogías, permite la comprensión, representación, explicación, etc. de algún objeto, fenómeno o suceso. El razonamiento analógico consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una comparación o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos. Por ejemplo: "El presidente del Parlamento es como un entrenador de fútbol y por tanto puede decidir qué parlamentarios participan en un debate y durante cuánto tiempo".

ARGUMENTACIÓN Un argumento es una serie de afirmaciones relacionadas que establecen una proposición definida. Estas afirmaciones son llamadas también aseveraciones, las cuales pueden ser lógicas o convincentes dependiendo de la construcción de las premisas que sustenten la afirmación. Se denomina premisa a cada una de las proposiciones de un razonamiento que dan lugar a la consecuencia o conclusión de dicho razonamiento. Todos los mamíferos son animales de sangre caliente (Premisa mayor). Todos los humanos son mamíferos (Premisa menor). Por tanto, todos los humanos son animales de sangre caliente (Conclusión).

Argumentación Lógica: Construida a partir de una aseveración y premisas que llevan a una conclusión. Es aquel que da una prueba concluyente de sus conclusiones. Podrá ser válido o inválido, puesto que se basa más en el conocimiento previo del que la construye. EJEMPLO: ASEVERACIÓN: Agosto es un mes de lluvia PREMISAS: Agosto tiene días lluviosos. En el mes de agosto, si se nubla, llueve.

b) Argumentación Convincente ASEVERACIÓN DE SOPORTE: Es un planteamiento formado por un conjunto de ideas que SUSTENTAN un punto de vista o una posición ante un hecho o situación. En lugar de premisas contiene aseveraciones de soporte y en ves de una de conclusión formal presenta una conclusión denominada aseveración clave. EJEMPLO. AESEVERACIÓN: El centro de Estudios Económicos del Sector Privado, considera a México una nación expulsora de cerebros. ASEVERACIÓN DE SOPORTE: Por casa 1000 estudiantes que emigran a otro país, llegan 15 de otras naciones. Cada año 14000 alumnos salen de México a estudiar la educación superior.