INFORME DE AVANCES CON DESTINO A UNFPA Y SDS PROYECTO: Apoyo en el proceso de movilización social en DSR y fortalecimiento para el trabajo en red en grupos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1997 Proyecto de Auto evaluación y Fortalecimiento Institucional RED DE PROTECCIÓN INFANCIA NODO SANTANDER RED DE PROTECCIÓN INFANCIA NODO SANTANDER.
Advertisements

CABILDANTE ESTUDIANTIL
Realidades y tendencias. 1.Rasgos que identifican a Mesoamérica en actual período.
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Contenidos:Administraciones públicas, jóvenes, nuevas tecnologías e información. Políticas informativas para jóvenes.
ENFOQUE DE DERECHOS DE LA NIÑEZ ELEMENTOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
Cuando llega la noche, las gentes dejan de acarrear cosas … I JORNADAS FAMILIA Y SALUD: abril 2007.
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
Proyecto: Apoyo a las políticas públicas para la reducción de las inequidades de género y generaciones Componente: Plan Capacitación en género y generaciones.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Por que cada persona cuenta
Plan y programas de estudio 2011
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.
Convergencia de Organismos Civiles
Reprolatina – Soluções Inovadoras em Saúde Sexual e Reprodutiva
por la Educación Popular
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Formación del Ecoclub La Primavera: fortalecer el capital social para el desarrollo sustentable Carolina Pellejero, Coordinación Mayor Buratovich, Argentina.
Convenio 698/08 SDS-UNFPA Acciones de promoción de la SSR y los DSR, con énfasis en la prevención de embarazo en adolescentes.Bogota. Avances de la ejecución.
Miralba Correa Restrepo Patricia Pineda Zapata
CONVENIO 323/2013 ENTRE AGENCIA NACIONAL PARA LA SUPERACION DE LA POBREZA EXTREMA –ANSPE- Y EL FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS -UNFPA- Avances.
REUNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN HORIZONTAL COOPERACIÓN HORIZONTAL “Ciudadanía para la convivencia y la paz en las escuelas de los países miembros.
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
fb.com/NuestraColombiaJoven ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD DICIEMBRE DE 2012 PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN.
Estrategia Subregional de Abogacía en Derechos Reproductivos de las Personas Jóvenes Costa Rica Consejo de la Persona Joven UNFPA.
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
EL DOCENTE IDEAL.
MARCO TEÓRICO La escuela vista como un sistema formal de educación que excluye, margina, discrimina, sanciona y vulnera los derechos.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
OBJETIVOS - Inclusión social a través del trabajo - Capacitación desde una perspectiva integral - Promoción de la organización cooperativa.
Métodos y Técnicas de Investigación en Proyectos Comunitarios
Mi comunidad: Niños como yo Una experiencia de intercambio entre niños de pueblos Graciela Quinteros, Yolanda Corona, Edith Lara, Miriam Padilla, Pilar.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
OBSERVATORIO LASALLISTA PARA LOS DERECHOS DE INFANCIA Y JUVENTUD
PERFIL: LA PERSONA DEL-LA  Madurez  Claridad  Paciencia  Humildad  Memoria  Creer en las personas  Equilibrio entre el “ubicar” y “empujar-animar”
Anexo 2.
Comisión Vallecaucana por la Educación
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES TÉCNICAS.
OFICINA DE LA JUVENTUD DIDECO I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ.
LAS BRIGADAS JUVENILES
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD Secretaria de Salud y Bienestar Social Núcleo Educativo y Docentes del municipio Animadores de Clubes Juveniles.
Junta Nacional de Jardines Infantiles. JUNJI
Programa Emprende Mamá
LA CRITICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LATINOAMERICA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA PSICOLOGIA.
GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL
SISTEMATIZACIÓN de experiencias comunitarias en INFOCENTROS Venezuela, Gerencia de Educación. Avances en la.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
1 Tema: CULTURAS JUVENILES Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD CENTRO DE CAPACITACIÓN LABORAL AÑO 2010 JORNADA INSTITUCIONAL 22 de Abril EQUIPO RESPONSABLE CECILIA.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA-CTA.
FUNDACOMUNAL Dirección de Formación y Asistencia Técnica.
Plan Social Educativo “Vamos a la escuela”
“ GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA E IGUALDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” N ACIONES U NIDAS CEPAL, Unidad de Mujer y Desarrollo Cuenta para el Desarrollo.
Ministerio del Poder Ciudadano para la Familia, Adolescencia y Niñez
Proyecto JUNIORJUVENILESJÓVENES ANÁLISIS DE LA REALIDAD Análisis de la realidad Fundamentación Metodología Acción de los monitores sobre el.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL Dirección Territorial
PARADIGMAS EDUCATIVOS TALLER DE FORMACION DE FORMADORES (AS)
COMITÉ DIRECTIVO Carmen Montecinos Directora Ejecutiva del Centro
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
¿Por qué cooperar con el ICBF? Oficina de Cooperación
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
av/campo-de-salud- lalonde#btnNext.
EXPERIENCIA: VISIÓN DE PRIMERA LÍNEA EN PERU. Neri Gómez. Lima, noviembre 2013.
Transcripción de la presentación:

INFORME DE AVANCES CON DESTINO A UNFPA Y SDS PROYECTO: Apoyo en el proceso de movilización social en DSR y fortalecimiento para el trabajo en red en grupos y redes de adolescentes y jóvenes de base comunitaria con enfoque diferencial especialmente en poblaciones vulnerables en las localidades de Suba, Bosa y San Cristóbal

Focalización LOCALIDAD DE SUBA: Corporación Andares. Ida y Vuelta Comedor Comunitario Santa Cecilia Fundación Centro Manos de Cristal CTA Amigos de la Ronda del Río "Amiror LOCALIDAD DE BOSA : Clubes Juveniles ICBF Casa Claret Asociación de Jóvenes Cristianos

Barrio la Victoria Comedor Comunitario del barrio San Rafael Mujeres Unidas Defensa Civil del barrio Bello Horizonte Junta Comunal del Barrio San Rafael s.o. Club el Castillo Barrios Libertadores,San Rafael y Nueva Dhely Asociación Juvenil Club Cultural Siglo XXI Localidad Cuarta Agrupación Cultural Mohana San Cristóbal Consejo Local de Juventud (Coordinador Jhon Arias) Localidad Barrio Altamira Barrio Juan Rey LOCALIDAD DE SAN CRISTOBAL:

PROPUESTA METODOLÓGICA: ConstruccionismoI.A.P CONCIENCIA CRÍTICA PARA LA TRASFORMACIÓN PERSONAL Y COMUNITARIA Problematización

Realidad No es algo que está dado de una vez por todas No se puede definir exclusivamente desde las categorías de quienes se apropian el poder económico o ideológico Está en constante construcción Como sujetos sociales, con nuestras acciones y proyectos, contribuimos consciente o inconscientemente al mantenimiento o al cuestionamiento del orden social existente Perspectiva Construccionista

Enfoque metodológico, proceso investigativo: combina la investigación social, el trabajo educativo y la producción de conocimiento. I.A.P

Problematización Reflexión Acción Problematizar se constituye en una estrategia para desarrollar la conciencia crítica que, a la vez que se desarrolla en la reflexión y la acción, produce a través de ambas la transformación de las circunstancias naturalizadoras y alienadoras. PROBLEMATIZACIÓN

Capacidad para desembocar en la acción Una práctica capaz de modificar una situación histórica determinada Es flexible, transitiva, emergen con claridad las contradicciones de una estructura social. El trasfondo de lo real es visto como un proceso en construcción. Característica es la representación de las cosas y de los hechos como se dan en la existencia empírica, en sus correlaciones causales y circunstanciales (Freire). Conciencia critica:

HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS: Sociodrama Cantares y sentires HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS: Radio barrio Periódico mural HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS: Pisteando mi barrio Corporeidad sensitiva

Encuentros semanales y temáticas: Días: Viernes (Suba) y Sábado (Suba, Bosa, San Cristóbal) Temáticas: Trabajo en Red y DSR Asesorías a ONG: Entre semana sobre: Trabajo en Red

TEMATICAS: MÓDULO ¿Qué son redes sociales de apoyo? ¿En qué consiste el trabajo en red? ¿Cómo podemos trabajar en red? ¿Por qué es importante la inclusión social? ¿Los jóvenes cómo podemos construir ciudadanía? ¿Qué entendemos por salud sexual y reproductiva? ¿A qué hace referencia las políticas públicas de juventud?

Los Derechos Sexuales y Reproductivos: ¿Qué es lo permitido y qué es lo no permitido? ¿Las masculinidades y feminidades son producto de un orden natural? ¿De qué manera puede afectar el embarazo a las niñas adolescentes? ¿Qué sentido tiene nuestro cuerpo en la construcción de subjetividad? ¿Qué son la sexualidad y el erotismo? ¿Son las diferencias de género un motivo para establecer relaciones de dominación? ¿Por qué es importante la paternidad responsable? ¿Por qué se presentan los conflictos de género, intrafamiliar y sexual?

Vinculados por el proyecto: Hugo Sanabria Elsa Rodríguez Blanca Briceño María Isleny Franco Jorge Enrique González Jorge Rodríguez Profesionales de apoyo aportados por CINDE: Patricia Briceño Pilar Buitrago Promotora comunitaria voluntaria: María del Pilar Salazar Luna

PROTOCOLO PARA LA PLANEACIÓN Y SEGUMIENTO DE ACTIVIDADES Protocolo de Focalización. Memoria de reuniones semanales del equipo. Listados de asistencia a los encuentros grupales. Cronograma de actividades. Registro de actividades realizadas. Evaluación de los encuentros por los participantes. CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DE COLABORADORES Se realizó capacitación al equipo de colaboradores desde el 21 de abril Las tres personas conocidas en el proyecto como Inclusores Sociales fueron escogidas por criterios de idoneidad, residencia en la localidad, trabajos previos realizados en las mismas.

¿Qué les queda por probar a los jóvenes En este mundo de paciencia y asco? ¿Sólo grafiti? ¿Rock? ¿Escepticismo? También les queda no decir amén No dejar que les maten el alma Recuperar el habla y la utopía Ser jóvenes sin prisa y con memoria Situarse en una historia que es su Yo No convertirse en viejos prematuros Mario Benedetti (1910 – 2009)