Titulo del caso que no plantee el diagnóstico final

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIPERALDOSTERONISMO Dr. Juan Carlos Agüero Zamora
Advertisements

Dr. JUAN CARLOS AGÜERO ZAMORA
Patología Clínica Hospital Universitario UANL Dr. Raúl Ramos Vázquez
RESULTADOS La hemorragia suprarrenal postraumática no es frecuente.
Tumores del sistema endocrino
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
Síndrome de Addison o insuficiencia suprarrenal primaria
Patricia Sanhueza Acevedo.  Es un trastorno metabólico caracterizado por una sobreproducción y secreción de la hormona aldosterona por parte de las glándulas.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 14 “ADOLFO RUIZ.
♀3m, hemihipertrofia y masa adrenal
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS)
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA ENARM INP EXAMEN 4-B ENDOCRINOLOGIA 12 AGOSTO 2009 Una mujer de 50 años consulta por astenia marcada, hipertensión arterial.
Morelia, Michoacán Octubre 2015
ML. Garnica Álvarez; P. Segura Torres; A. Liebana Cañada. Servicio Nefrología. Complejo Hospitalario de Jaén CASO CIEGO HTA SECUNDARIA.
HTA – Caso Clínico  Femenina – 31 años – enfermera – obesa.  Cefalea severa – visión borrosa – tremor de manos.  PA: 250 /130. Nifedipina S.L. 10mg.
Nódulo pulmonar Se define como Nódulo pulmonar solitario a una lesión única de morfología esférica, de diámetro inferior a los 3 cm, rodeada de pulmón.
CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGIA “DR. MIGUEL DORANTES MESA” SERVICIO ONCOPEDIATRIA CASO CLINICO.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR Marina Durán, MD, FACP Médica Neumóloga e Intensivista MetroHealth Medical Center Case Western.
Colelitiasis. VIA BILIAR La bilis hepática es un líquido isotónico cuya composición electrolítica es similar a la del plasma. Los principales solutos.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Ciencias Biológicas RP-18 Reproducción, Sexualidad y Humanismo Grupo 03 Estudiante:
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
Caso Clínico N.N.B N.N.B Sexo: Femenino Sexo: Femenino Edad: 15 años Edad: 15 años Procedencia: Villa Rica Procedencia: Villa Rica Fecha de Ingreso: 27/Octubre/2007.
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES David Reina. ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES O RADIODIAGNÓSTICO? Es la especialidad médica que tiene como fin el diagnóstico.
Presentación de caso Interesante Uso de Hierro en Paciente Oncológico Dr. Luis Miguel Zetina-Toache Hemato-Oncologia Medica Cáncer Consultants Oncomedica.
Caso clinico Enfermedad actual: se trata de paciente de 29 años de edad IIIG, IIC FUR quiwn cursa con embrazo de 38 semanas de gestacion por ecografia,
Caso Clínico Cáncer Renal Metastásico 1ª línea
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: MOMENTO PERI-OPERATORIO
TRASTORNO DE LA FUNCION DIGESTIVA: TRICOBEZOAR, REPORTE DE UN CASO
TIEMPOS EN EL MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO
INTERROGATORIO DE SALUD
HEURÍSTICA DE DISPONIBILIDAD.
Casos clínicos lesion renal aguda
Tumor de células gigantes de vaina tendinosa
Tumor neuroendocrino pancreático no funcional (NET) en un paciente de 14 años con neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 (MEN 1). A. En una resonancia.
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
CASO CLÍNICO 1 Hombre de 72 años, vive solo, es traído por vecinos al ser encontrado en el piso con desorientación, disartria y poca reactividad a estímulos.
CD. EROM Luis E. de la Peña L.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
RECURRENCIA DE CARCINOMA RENAL CROMOFOBO. REPORTE DE UN CASO
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Dr. Jorge A. Joya Harrison R1MI
Una mujer de 30 años de edad tuvo un antecedente de hipertensión e hipopotasemia de siete años de evolución. Su presión arterial no estuvo bien controlada.
Dra. Aline Navarrete R1MI
LEIOMIOSARCOMA RENAL METASTASICO
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE clínica.
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
Hospital Central de Maracaibo Dr. Urquinaona Universidad del Zulia Servicio Medicina Interna. Médico Cirujano: Jesús Romero. Residente de postgrado Medicina.
CASO CLINICO CIRUGIA HOSPITAL GENERAL MACAS ABRIL 2017.
Edema.
Dra. Alejandra Martínez Cannon R2MI
Presentación de paciente Dr. Zarate R2TC/ Dra. López R1TC/ Dr. Camacho R3MU/ Dr. Pérez R3MU.
La causa más común de exceso de mineralocorticoides es el hiperaldosteronismo primario, que refleja el exceso en la producción de aldosterona por la zona.
NODULOS SUBCUTANEOS. PANICULITIS DEFINICIÓN Las paniculitis engloban un conjunto de desórdenes inflamatorios que afectan a la grasa subcutánea.
Paciente masculino de 71 años de edad acude al servicio de urgencias acompañado de su esposa por referir que desde 6 meses referendo perdida de memoria,
Caso clínico de Interés Fernando Rodriguez Bayona Residente Medicina Interna ICESI. FVL.
Alberto David Martínez Rodríguez R1MI
REACTIVACIÓN DE COLITIS ULCEROSA
Caso Clínico Medicina interna Ponente: Dr. Ricardo Paz Samaniego Asesor: Dr. Aviles INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA 14 CON.
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR HEMORRAGICA
Caso clinico. DATOS DE FILIACION  Edad 9 meses  Sexo: masculino  Raza: mestiza  Religion: católico  Lugar de nacimiento: Curintza  residente en.
MARZO 2019 MAESTRIA EN MEDICINA FAMILIAR.  CMS  Paciente masculino 15 años de edad, estudiante, padres católicos, originario de Quetzaltenango, residente.
DX : ENFERMEDAD DE CROHN ILEAL CON OCLUSION INTESTINAL
IMAGEN 2: Motivo de consulta: Hombre de 47 años que acude por dolor abdominal, nauseas y deposiciones diarreicas sin producto patologicos. Antecedentes.
CASO 2- CARDIO TALLERES INTEGRADOS III
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

Titulo del caso que no plantee el diagnóstico final Nombre y afiliación del autor o autores

Caso clínico FI Femenino 52 años Casada Originaria y residente del Distrito Federal Empleada AHF Madre portadora de AR, DM2 y HAS. Padre portador de HAS APNP Tabaquismo durante 20 años IT 35 APP HAS de 10 años de dx en tx con amlodipino10 mg cada 24 hrs, metoprolol 50 mg cada 24 hrs y losartán 50 mg cada 24 hrs Insuficiencia venosa crónica

Padecimiento actual Inicia el 3 de enero del 2015 con parestesias en extremidades superiores acompañado de fatiga de miembros inferiores en ambos gastrocnemios, niega sintomatología acompañante, exacerbantes ni atenuantes, con progreso de la debilidad en las siguientes 24 horas con imposibilidad para la deambulación motivo por el cual acude a urgencias donde reponen potasio IV y se ingresa a servicio de medicina interna para continuar manejo.

Exploración física Femenino con edad aparente similar a cronológica, sin fascies característica, adecuada coloración de tegumentos, sin movimientos anormales, funciones mentales superiores conservadas, pupilas normoreactivas, narinas permeables, mucosa oral hidratada, cuello sin adenomegalias, no ingurgitación yugular, tórax normolíneo con adecuados movimientos de amplexión/amplexación, campos pulmonares con murmullo vesicular presente, no integra síndrome pleuropulmonar, ruidos cardiacos rítmicos de adecuada intensidad y frecuencia sin agregados, abdomen globoso a expensas de panículo adiposo, blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda, puntos ureterales negativos, miembros superiores e inferiores íntegros, eutróficos, con arcos de movimiento conservados. fuerza 5/5, sensibilidad superficial y profunda presente en ambos, ROTS++/+++ e hipercromía tibial bilateral

Laboratorio

Pregunta 1 Se realizó medición de electrolitos urinarios, reportándose potasio urinario de 50.3 mEq/L. ¿Cuál sería el siguiente factor a considerar en el abordaje diagnóstico de la paciente ? a) Gradiente transtubular de potasio b) Dieta c) Presencia de diarrea d) Uso de diurético

Pregunta 1 ¿Cuál sería el siguiente factor a considerar en el abordaje diagnóstico de la paciente ? a) Gradiente transtubular de potasio b) Dieta c) Presencia de diarrea d) Uso de diurético Bibliografía y argumentos que soportan la respuesta en la siguiente diapositiva

Presencia de actividad mineracorticoide en TCD TTKG 26.47 Presencia de actividad mineracorticoide en TCD Sanjuán Portugal FJ et al. Hipertensión arterial e hipopotasemia: ¿a quién y cómo investigar? SEMERGEN. 2007;33(1):27-30

Pregunta 2 En relación a los antecedentes clínicos de la paciente: ¿cuál sería el estudio de laboratorio que solicitaría? Renina plasmática Marcadores tumorales Test de fludrocortisona Coprocultivo y coproparasitoscópico

Pregunta 2 a) Renina plasmática b) Marcadores tumorales En relación a los antecedentes clínicos de la paciente: ¿cuál sería el estudio de laboratorio que solicitaría? a) Renina plasmática b) Marcadores tumorales c) Test de fludrocortisona d) Coprocultivo y coproparasitoscópico Bibliografía y argumentos que soportan la respuesta en la siguiente diapositiva

0.89 uUI/ml Posición erecta 4.4 -46.10 Posición supina 2.80- 36.9 Sanjuán Portugal FJ et al. Hipertensión arterial e hipopotasemia: ¿a quién y cómo investigar? SEMERGEN. 2007;33(1):27-30

Pregunta 3 De acuerdo a los valores de renina y aldosterona obtenidos: ¿cuál sería la conducta a seguir con base en su sospecha diagnóstica ? Repetir paraclínicos Relación AP/ARP Test de supresión con fludrocortisona Test de supresión de aldosterona con solución salina

Pregunta 3 De acuerdo a los valores de renina y aldosterona obtenidos: ¿cuál sería la conducta a seguir con base en su sospecha diagnóstica ? Repetir paraclínicos Relación AP/ARP Test de supresión con fludrocortisona Test de supresión de aldosterona con solución salina Bibliografía y argumentos que soportan la respuesta en la siguiente diapositiva

Fardella C,Mosso et al. Hiperaldosteronismo primario como causa de Hipertensión Arterial Secundaria : Artículo de Revisión. Boletín de la Escuela de Medicina 2005; 30 (1):17-24. Yañez-Jacome y cols. Valor del índice aldosterona/renina en sujetos sanos. Revista de endocrinología y nutrición 2009;17(4): 148-152.

Pregunta 4 ¿Qué estudio confirmatorio de HAP solicitaría en el caso de la paciente? Tomografía de abdomen contrastada con ventana suprarrenal Marcadores tumorales Test de infusión salina Repetir toma de paraclínicos

Pregunta 4 ¿Qué estudio confirmatorio de HAP solicitaría en el caso de la paciente? Tomografía de abdomen contrastada con ventana suprarrenal Marcadores tumorales Test de infusión salina Repetir toma de paraclínicos Bibliografía y argumentos que soportan la respuesta en la siguiente diapositiva

Fardella C, Mosso et al. Hiperaldosteronismo Primario Fardella C, Mosso et al. Hiperaldosteronismo Primario . Rev Méd Chile 2008; 136(7): 905-914

Pregunta 5 De acuerdo a la tomografía de abdomen: ¿Cuál seria su sospecha diagnóstica? Hipertensión arterial esencial Adenoma productor de aldosterona Síndrome de Liddle Hiperplasia suprarrenal congénita

Pregunta 5 De acuerdo a la tomografía de abdomen, ¿Cuál seria su sospecha diagnóstica? Hipertensión arterial esencial Adenoma productor de aldosterona Síndrome de Liddle Hiperplasia suprarrenal congénita Bibliografía y argumentos que soportan la respuesta en la siguiente diapositiva

27/02/19

TAC y RM Detecta la mayoría de los adenomas, aun < 5 mm. Anormal cuando cualquier área de ella es > 10 mm Los adenomas aparecen como una masa unilateral de baja densidad, en general < 2 cm de diámetro Nódulo > 6 cm sospecha la de carcinoma suprarrenal Crecimiento rápido, bordes irregulares o nodulares y densidad heterogénea sugiere malignidad de un incidentaloma suprarrenal Desventaja cuando la bioquímica de HAP no es concluyente, incidentaloma e hiperplasia micro-macro nodular con nódulo dominante podría llevar a un falso diagnóstico de adenoma RM, piedra angular para la caracterización de lesiones adrenales solidas con técnica de desplazamiento químico determinando lípidos intracitoplasmáticos. R. Oliveira Caiafa et al. Manejo y diagnostico del incidentaloma suprarrenal. Radiología .2011; 53 (6): 516-530 Hiperaldosteronismo primario Rev Méd Chile 2008; 136: 905-914

Pregunta 6 ¿Cuál es el tratamiento indicado en la paciente? Ingesta de sales de potasio vía oral. Quirúrgico con resección de adenoma Vigilancia cada 6 meses con paraclínicos de control Uso de antihipertensivos y control adecuado de la tensión arterial

Pregunta 6 ¿Cuál es el tratamiento indicado en la paciente? Ingesta de sales de potasio vía oral. Quirúrgico con resección de adenoma Vigilancia cada 6 meses con paraclínicos de control Uso de antihipertensivos y control adecuado de la tensión arterial W Founder Carey et al .Case Detection, Diagnosis and Treatment of Patients with Primary Aldosteronism: An Endocrine Society Clinical Practice Guidelines. J Clin Endocrinol Metab. September 2008,93(9):3266-3281

W Founder Carey et al .Case Detection, Diagnosis and Treatment of Patients with Primary Aldosteronism: An Endocrine Society Clinical Practice Guidelines. J Clin Endocrinol Metab. September 2008,93(9):3266-3281 27/02/19

Diagnóstico: Adenoma adrenocortical e Hiperaldosteronismo primario Diagnostico preoperatorio: Tumor suprarrenal derecho Cirugía programada: Suprarrenalectomia laparoscópica derecha Hallazgos: Tumor suprarrenal derecho de aproximadamente 7x8 cm de diámetro Prevalencia del 15% en pacientes con hipokalemia Prevalencia del 15-20% en pacientes con hipertensión arterial severa Reto diagnóstico en Medicina Interna Importancia para el adecuado abordaje de los trastornos hidroelectrolíticos