CASO CLÍNICO DE TCE SEVERO.. Información del Paciente Sexo: Masculino Edad: 21 años Ocupación: xxxxxx.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIPERTENSION ENDOCRANEANA
Advertisements

Síndrome de Hipertensión endocraneana
Dra. Katherine Escoe Bastos Neurocirugía-HSJD
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
Enfermería del Adulto II. Escuela Enfermería de la Diputación de Málaga EL PACIENTE CON AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL. El aumento de la presión intracraneal.
TRAUMA DE CRANEO.
TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO MANEJO HOSPITALARIO CRITERIOS PARA TAC URGENTE
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SE DEFINE COMO LA INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA MANTENER LOS NIVELES ARTERIALES DE O2 Y CO2 ADECUADOS PARA LAS.
Comisión 6 Integrantes: JTP: Dr. Antezana Caso clínico Sala: Hospital de Día. Cama 10 Apellido y Nombre: Romano Noelia Domicilio: Simoca Edad: 9 años.
Lobar Ganglionar Cerebelosa Tallo (40%)
Traumatismo craneoencefálico
HIDROCEFALIA E HIPERTENSION INTRACRANEAL EU GUILLERMO BURGESS ESCUELA DE ENFERMERIA UNIV.SANTO TOMAS.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
DEFINICION. Se declara una persona fallecida al tener un cese irreversible de las funciones circulatoria y cardiovascular. Cese irreversible de todas.
EVALUACION DEL RIESGO RESPIRATORIO HOSPITAL REGIONAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA Med. David A. Casafranca Boza Residente de Anestesiologia Tutor: Dr. Edme.
EDEMA CEREBRAL. Incremento del volumen encefálico debido al mayor contenido de agua y de sodio.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
Caso Clínico N.N.B N.N.B Sexo: Femenino Sexo: Femenino Edad: 15 años Edad: 15 años Procedencia: Villa Rica Procedencia: Villa Rica Fecha de Ingreso: 27/Octubre/2007.
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO: CASO CLÍNICO Dra. Varela (NCR)
GRUPO A2. PRESION INTRACRANEAL Presión medida en el interior de la cavidad craneal y que es el resultado de la interacción entre continente (cráneo) y.
PATOGENIA El TCE es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden clasificarse como fuerzas de contacto y de inerciafuerzasinercia contacto suelen.
Competencias Prácticas
APARATO CIRCULATORIO EXTRAS.1
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
Residencia de clínica medica Hospital Pirovano Moirón Romina.
PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Casos clínico CIRROSIS HEPÁTICA.
TIEMPOS EN EL MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
Casos clínicos lesion renal aguda
CONVULSIONES NEONATALES
MENINGITIS TUBERCULOSA
Equilibrio ácido-base (aplicación práctica)
Caso clínico.
ABP – Enfermedades Infecciosas INFECCIONES DE PARTES BLANDAS
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
Punción lumbar.
EXCRECION La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y tóxicas para el cuerpo, manteniendo así.
POST-OPERATORIO.
VALORACIÓN POSTOPERATORIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE clínica.
Presentación de paciente Dr. Zarate R2TC/ Dra. López R1TC/ Dr. Camacho R3MU/ Dr. Pérez R3MU.
Paciente masculino de 71 años de edad acude al servicio de urgencias acompañado de su esposa por referir que desde 6 meses referendo perdida de memoria,
CASOS CLÍNICOS DE DVC DR. JORGE CARMONACHAVEZ ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. ANATOMIA DEL CRANEO.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
2 Obstrucción Vía Aérea Estatus Asmático Neumonía Edema Pulmonar Enfermedades Neuromusculares Fallos Restrictivos Caja Torácica Causas.
CUIDADOS EN EL POST-OPERATORIO
Urgencias neurológicas.
VENTILACIÓN ALVEOLAR.
VENTILACION La ventilación mecánica (VM) es un procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal. El objetivo general de la ventilación.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
MANEJO DEL ICTUS AGUDO Dra. Analía Cardozo.
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
DISNEA FABIO ERICK SAAVEDRA MONTAÑO. DEFINICIÓN  Etimológicamente: Dificultad respiratoria  Puede ser definida como la conciencia de respiración desagradable.
TRATAMIENTO MÉDICO. 1° MEDIDA: asegurar ventilación y oxigenación PX CON DIFICULTAD RESPIRATORIA - Proceder a intubación y respiración mecánica CASOS.
Anestesia : Concepto La palabra ¨anestesia¨ procede de la palabra griega ¨an + aisthesia¨, que significa ¨sin ninguna sensación¨ DRA: Falta o privación.
Paciente de 27 años (Maestra)
Caso: Motivo de consulta : “ fiebre equivalentes y perdida de peso”
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA. IAAS INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ASOCIADA A CATÉTER URINARIO INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO.
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INTERNO: JOEL PARCO BENITES DOCENTE: MG FLORENTINA MORALES CURSO:
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Transcripción de la presentación:

CASO CLÍNICO DE TCE SEVERO.

Información del Paciente Sexo: Masculino Edad: 21 años Ocupación: xxxxxx

Motivo de Consulta: Herida por arma de fuego Antecedentes Enfermedad actual: Sufrió un ataque con arma de fuego; recibió impactos en cabeza. Previamente sano. Atendido en hospital nivel II, en donde lo encuentran en malas condiciones generales, con sangrado abundante, exposición de masa encefálica, hipotenso 80/60 con hemiplejia izquierda; lo reaniman con líquidos intravenosos, Oxígeno por máscara, anticonvulsivante, sedación y antibióticos. Remiten para manejo especializado y durante el transporte presenta deterioro rápido de su estado neurológico.

Examen Físico: Malascondicionesgenerales,Glasgow: AO=1, RV=1, RM=4, total 6; anisocoria por midriasis derecha, hemiplejia izquierda, mioclonias en miembro superior derecho.

Estudios complementarios: TAC cráneo, Rx tórax Diagnóstico prequirúrgico: TCE grave, penetrante Opciones de tratamiento : Craneotomía: drenaje de hematoma, esquirlectomía, desbridamiento; craniectomía descompresiva, ventriculostomía.

LABORATORIO Hemograma: Hb 9,0 g/dl; Hto 25,6%; Leucocitos: 10,6 00; plaquetas ; grupo A positivo. TP 13,1 seg; TTP 29,2 seg; creatinina 0,69 mg/dl; Na 140 mmol/L; K 3,0 mmol/L, Cl 111 mmol/L

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO Y EVENTOS INTRAOPERATORIOS. Cirugía: Duración 1 h 25 min. Esquirlectomía,tratamientointegralde fracturadecráneo;drenajedehematoma frontalintracerebral+ventriculostomía derecha.

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO Y EVENTOS INTRAOPERATORIOS. Anestesia: Duración 2 horas 20 min. Llega intubado. Monitorización: monitorización no invasiva básica. Inducción:fentanil. Relajación:vecuronio. Mantenimiento : Fentanil en infusión de 0,5 a 1 mcg/Kg/h e isoflurane al 1% en oxígeno a 1 l/min.

Líquidos: SSN2000ml;Hartmann2000ml;GRE3unidades,PFC4 unidades Diuresis: 2400 ml, sangrado 1000 ml Inicia con TA 110/60, FC 108, SpO2 100%, EtCO2 32 mmHg. Permanece estable y al finalizar la cirugía permanece media hora en salas para terminar la trasfusión y colocar un cateter central.

EVENTOS EN EL POSTOPERATORIO Sellevaaucpa intubadoyrelajado;allípermanece sedado,enventilaciónmecánica, PVC, diuresis y con drenaje deLCR para mantener la PIC controlada. Para mantener PAM por encima de 60 mmHg, se soporta con Norepinefrina y presenta hipertermia de 38,3 °C que se trata con dipirona y medios físicos. El balance de líquidos es ligeramente positivo 652 ml, en los primeros dos días y al tercer día se logra suspender el goteo de norepinefrina.

Al cuarto día se retira la ventriculostomía y se suspende la sedación, con lo que se logra destetar del ventilador y el puntaje de ECG mejora hasta 14, por lo que al quinto día del traumasedá hospitalizado dealtadeUCI.Permanece enUnidaddecuidados Intermedioshastalograrautonomíapara las funciones básicas como alimentarse y asearse.

¿Cuál es la presión intracraneal normal? La presión intracraneana normal: 7-15mmhg en adultos no obesos. ( 1) Hasta 25mmhg en obesos. (2) 1,5 – 5mmhg en neonatos. (3) (1) (2)Neuroanestesia y cuidados neurointesivos, George E Cold, pag 46. (ed. 2003). (3)Dr. Fabian Romero Chalá, Indicaciones de la PIC en TEC é Infarto maligno de ACM, 2011, pdf, google.

¿Cuáles son las causas de aumento de PIC? Cuadro N° 2. Trastornos que producen Hipertensión Endocraneana Trastornos que producen Hipertensión Endocraneana Volumen cerebral aumentado -Lesiones ocupantes de espacio como hematomas epidurales y subdurales, tumores, abscesos o aneurismas. -Edema cerebral relacionado con lesiones en la cabeza, paro cardiorrespiratorio y encefalopatías metabólicas. Volumen sanguíneo aumentado -Obstrucción del sistema venoso. -Hiperemia -Hipercapnia -Estados de enfermedad asociadas con aumento de volumen sanguíneo. Aumento del LCR -Producción aumentada de LCR. -Absorción disminuida de LCR. -Obstrucción al flujo de LCR.

La PIC puede aumentar también por alteraciones fisiológicas o metabólicas sistémicas, así como por respuestas farmacológicas, químicas o emocionales

FactoresCausas posibles Hipercapnea (PCO2>45 mmHg) Sueño, sedación, respiraciones superficiales, coma, deterioro neuromuscular, mecánica ventilatoria inapropiada. Hipoxemia (PO2, <50 mmHg) Concentración de O2 insuficiente en el tratamiento con oxígeno suplementario, ventilación pulmonar inadecuada. Vasodilatación cerebral inducida por drogas Administración de ácido nicotínico, histamina, y agentes anestésicos como halotano, enfluorano, isofluorano y óxido nitroso. Maniobra de ValsalvaEsfuerzo defecatorio. Posiciones corporales Cualquier posición que obstruya el retorno venoso del cerebro, como tredelemburg, decúbito ventral, flexión extrema de la cadera. Contracciones musculares Ejercicios isométricos, como empujar contra una resistencia y temblor

FactoresCausas posibles Toser/estornudarAlergias, resfríos, tos postoperatoria normal. Sueño REM Los movimientos oculares rápidos se asocian con la actividad cerebral, el despertar también incrementa la PIC. Trastornos emocionalesConversación desagradable o estimulante. Estímulos nocivos Molestia visceral, procedimientos de enfermería dolorosos o estímulos asociados en el examen y ruidos altos.