MANUEL CASTELLS, JAIME RUIZ Y AGNES HELLER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Marco Teórico Estructura General.
Advertisements

LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
Sistema urbano - rural.
Formulación de proyectos de informática
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
DISCURSO EN LA WEB: POBREZA EN YOUTUBE
Conceptos claves en Geografía
EL OBJETO DE LA DEMOGRAFÍA
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Metodología: Historias de vida
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
Ricardo Delgado S Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
Carlos Mauricio González Posada
Las Ciencias Sociales como área escolar
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Epistemología de las Ciencias sociales
Medellín siglo XX Colonización urbana (M.T.U)
Alcances y posibilidades
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la.
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
LA INTERVENCION PROFESIONAL EN RELACION CON LA CUESTION SOCIAL
Definición de nuestro enfoque Problemática en torno al concepto cultura ◦ La cultura no es una entidad sustantiva: la usamos como una herramienta metodológica.
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
Investigación en Historia de la Educación en Colombia RELACIONES ENTRE CAMBIO CULTURAL Y EDUCACIÓN Archivo pedagógico virtual para la LEBECS. Profesor.
Clase Nº21 Territorio Regional.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Programa Gobernabilidad Urbana – Indicadores Urbanos de Género UNIFEM Brasil y Cono Sur Red Mujer y Hábitat Latinoamericana Unidad Temática de Género de.
MACROECONOMÍA 1.
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
Las profesiones modernas
Modelo o Enfoque Naturalista Cualitativo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES SOCIEDAD Y TERRITORIO 6.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Sociedad informacional
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
CIENCIAS SOCIALES.
Masculinidades en GeografíaMasculinidades en Geografía.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Sociología comprensiva
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
-Leonardo martinez ramirez -Diego Fernando Cupitra -Geovany Guevara
¿Por qué en la ciudad existen guetos, tanto de gente con pocos recursos como personas con altos recursos económicos?
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
Antropología Anthropos = hombre humano Logos= estudio
Proyectos de Investigación
Epistemología de las Ciencias sociales
LA DIMENSIÓN DE LA DIFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Curso de Inducción Carrera de Comunicación Social Día 2 Profesor: Andrea De Santis.
Herramienta de intervención social Recopilación Sabrina Bermudez Asignatura Fundamentos y constitución histórica del Trabajo Social B ETS-UNC.
El interpretativismo como paradigma de investigación
Ciudades conocidas o cercanas, ciudades lejanas en el tiempo y en el espacio Ciudades latinoamericanas, ciudades verticales, ciudades informales…
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS
CARTOGRAFÍA SOCIAL Herramienta metodológica que permite identificar los diferentes tipos de relaciones que caracterizan el territorio como lo son:  Relación.
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
LA GEOGRAFÍA HUMANA PROFESORA: NORMA DE CHUNG. DEFINICIÓN  La Geografía Humana está considerada como la segunda gran división que posee la Geografía.
Lic. Carlos Peña Gambetta. GEOGRAFÍA TURÍSTICA Pág. 3 Antena del Oriente Geografía:  La palabra Geografía fue usada por primera vez en el siglo II a.C.,
PROBLEMA SOCIAL URBANO
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

MANUEL CASTELLS, JAIME RUIZ Y AGNES HELLER LA CUESTION URBANA MANUEL CASTELLS, JAIME RUIZ Y AGNES HELLER

El sentido de lo urbano ….. El crecimiento cuantitativo sin limites de las ciudades que implicaciones socio-espaciales contiene? Que tipo de relación es posible establecer entre formas espaciales y relaciones sociales? Cuales son las características básicas de las aglomeraciones urbanas?

4. Cuáles son los aspectos determinantes de los consumos urbanos y de las formas de reproducción social? 5. Qué elementos caracterizan la urbanización Latinoamericana (salvaje, colonización de la ciudad, ruralización urbana, urbanizacion del campo)? Desde cuáles teorías es posible explicar los problemas sociales urbanos? Cuáles son las tendencias urbanas contemporáneas, implicaciones urbanas de la globalización y Trabajo Social.

El proceso de organización de las ciudades configuran la base de estructuración de los procesos de urbanización como forma de organización social del espacio. La concentración espacial de la población: dimensión y densidad. Las formas de vida, relaciones y comportamientos que tienen lugar en el territorio. Las tensiones espaciales y productivas: rural/urbano, agricultura/industria.(actividades productivas y formas de asentamiento)

Lo urbano Sociedad moderna / sociedad tradicional Ciudad / campo como formas de organización espacial, poblacional y productiva. Formas de vida características ligadas a la vida “moderna”, “Tradicional”; el trabajo industiral y el trabajo agricola, ganadero y minero.

Las ciudades en tanto forma de asentamiento; lugar desde donde se proyecta la actividad religiosa, administrativa, política y cultural del territorio (centros de operación); comportan y se fundamentan bajo una racionalidad económica, productiva, financiera, comercial y de intercambio y comportan formas especificas de organización y distribución social. Las ciudades son escenarios de gestión, de dominación y de producción ligadas a un sistema político - administrativo.

Tipos de ciudades en la historia: Ciudades imperiales (dominar el territorio) Ciudades medievales (comercio, mercado y producción manufacturera) Ciudad industrial (fundadas sobre la producción industrial: concentra la fabrica, la mano de obra y el mercado)

Lo urbano como forma de vida LA VIDA COTIDIANA (Heller) “Es el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de los hombres, los cuales, a su vez, crean la posibilidad de la reproducción social”. Ninguna sociedad puede desarrollarse desprovisto de este hecho: la reproducción humana y social. En toda sociedad hay vida cotidiana y todo hombre “sujeto” comporta, tiene una vida cotidiana.

Si bien todos los hombres tienen vida cotidiana, su contenido y estructura no es para ellos idénticos; todo depende de su condición concreta en la sociedad, su lugar en la división social del trabajo y las formas particulares en que cada uno asume su reproducción. Dormir, alimentarse, reproducirse pueden ser actividades comunes, pero cada uno las realiza de manera particular. No obstante, la auto reproducción es un hecho social en tanto cada hombre se reproduce en la medida en que desarrolla una función en la sociedad.

Reconocer, identificar y comprender la vida cotidiana de individuos y grupos particulares proporciona referentes para establecer las formas de organización y reproducción de una sociedad particular. Rasgos comunes Elementos de continuidad y permanencia Rupturas / historia Formas de organización y comunicación Acontecimientos Costumbres Los micro mundos que lo rodean Los grupos generacionales y sus practicas. El papel de la mujer, la familia, el entorno que rodea las personas y los grupos. Su visión del mundo, sus creencias. Los intercambios intergeneracionales La vivencia de los publico y lo privado.

TEORIAS SOCIALES URBANAS No existe una sola teoría para explicar la realidad urbana. Los procesos asociados con la urbanización guardan, desde la perspectiva del capital, una racionalidad que explica las lógicas de aglomeración de la producción y la población en el territorio. Se parte por reconocer las dimensiones espacio, tiempo y en ella los procesos económicos, políticos, demográficos, culturales y sociales para descifrar la complejidad del hecho urbano y la multiplicidad de enfoques, teorías y disciplinas que se han ocupado de el.

Lo urbano y la ciudad se configura sobre la base de dos dimensiones que sugieren la superposición entre objetividad y subjetividad. - Es hecho y producción cultural: simbólico - Es forma de organización del espacio donde se concentran personas, objetos y procesos.

TEORIAS CENTRALES Desde la perspectiva sociológica han sido dos las escuelas que han desarrollado teorías y metodologías que permiten la comprensión y la investigación de los fenómenos urbanos en el mundo, incluido A.L. 1. La Escuela de Chicago (norteamericana) 2. La Escuela Francesa de Sociología Urbana

UNA TEORIA SOCIAL DE LO URBANO Diferentes ciencias y disciplinas han aportado esquemas, conceptos, categorías y metodologías para comprender el fenómeno urbano en el mundo y sus implicaciones socio-espaciales: geografía, historia, economía, ciencias políticas, filosofía, antropología, sociología, entre otras. Ello permite establecer que son múltiples y diversos los aportes que se hacen a la comprensión urbana desde diferentes categorías y disciplinas.

Todas ellas remiten a dos situaciones comprensivas preliminares: -La ciudad en tanto hecho en tanto realidad materializada de manera formal y objetiva. - Lo urbano como proceso socio cultural configurado desde el lugar de lo subjetivo. En tanto construcción humana en la historia, la ciudad y lo urbano como realidad artificial constituyen entonces el lugar de la ficción. Ficción y realidad expresadas a través del lenguaje, del discurso, del texto, configuran desde quien elabora y quien interpreta, o reinterpreta, visones aproximadas o figuradas de una realidad y de los acontecimientos que pretenden ser analizados. Se hace alusión al significado ultimo del artificio o construcción de las teorías para explicar un fenómeno, en este caso, lo urbano y la ciudad (simulación, ficción, simulacro).

ESTRUCTURA URBANA Es morfología, forma, paisaje (edificios, calles, parques, barrios, redes, vías, centros comerciales, mercados, hipermercados, zonas verdes,) que guardan determinadas disposiciones en el tiempo y en el espacio comportando en el caos un orden y una lógica. En relación con lo anterior, la estructura urbana comporta una forma de vida social, particular, determinada, determinante y consolidada en la dimensión tempo-espacial. LA FORMA (morfología) DEL LUGAR ES PRODUCTO DE LAS PRACTICAS SOCIALES SOBRE EL TERRITORIO.

Dichas representaciones sociales en el territorio se expresan y reflejan en aspectos tales como: demografía, actividades, vocación económica, empleo, ingresos, organizaciones, formas de relacionamiento, formas de organización puntual del territorio, movimiento, ritmos, signos, marcas … LA CIUDAD en tanto forma, artificial, es consumo, es usada, es medio de producción y reproducción social. La ciudad se lee bajo la relación entre morfología y vida social como dos categorías intrínsecas e indisolubles.(Ciudad y urbano). El urbanismo desde el punto de vista social se ocupa de la comprensión y explicaciones de las formas de representación de las relaciones sociales en el espacio físico y sus proyecciones a otros contextos no citadinos.

LA PRACTICA URBANA CONFIGURA LA VERDADERA PRACTICA SOCIAL QUE OFRECE LA POSIBILIDAD COMPRENSIVA DE LOS FENOMENOS SOCIALES URBANOS, SUS TRANSFORMACIONES Y RESIGNIFICACIONES EN EL TIEMPO. EL TRABAJO SOCIAL SE CONFIGURA EN LA PRAXIS SOCIAL Y DESDE ALLI APORTA AL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES. ESTE ES SU VERDADERO COMPROMISO POLITICO, ETICO, SOCIAL Y CIENTIFICO.

LA CIUDAD Y LO URBANO EN TANTO DISCIPLINA Existen fragmentos, conocimiento y teorías fragmentadas. Se evidencia la importancia y la ausencia de una disciplina que tenga estas categorías como su objeto central de estudio e intervención. Su abordaje requiere la articulación comprensiva de diferentes discursos científicos. La interdisciplina. Por su amplitud y complejidad el estudio de los problemas urbanos implica la confluencia de varias disciplinas y la inclusión de múltiples categorías “cientificas” para el análisis. Todo ello expresa las dificultades teóricas y metodológicas que persisten al momento de abordar el análisis y la explicación del hecho urbano.