Formatos de Modelos para la Toma de Decisiones Éticas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SOLUCION DE UN PROBLEMA
Advertisements

TIPOS DE INVESTIGACIÓN
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
Las orientaciones didácticas para el desarrollo del pensamiento social
T.S.U Katerine Silva T.S.U Hermes Suárez
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
METODOLOGÍA DE LA DELIBERACIÓN Por Profa. María de Lourdes Lara
COMPETENCIA: FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Herramientas para el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Etica
La Ética como una Experiencia de Aprendizaje
Formatos de Modelos para la Toma de Decisiones Éticas y Herramientas para Desarrollar la Creatividad Ética Dr. Rafael Cartagena.
Herramientas para el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Etica Según Anthony Wiston.
LA OBSERVACION.
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
METODO DE ANALISIS DE FALLAS
HABITOS Y VALORES PARA SER UNA PERSONA PROACTIVA
El relativismo moral.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
DECISIONES DE MERCADOTECNIA “Proceso de la toma de decisiones”
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Guia Diseño Robert Echeverria
Fundamentos de Democracia y Derechos Humanos
Aprende a realizar buenas preguntas
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DESICIONES La toma de decisiones es la selección de un curso de acción entre varias opciones. Un aspecto fundamental en la toma de decisiones es.
CONTENIDO GENERAL EN UN PROTOCOLO
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
Investigación Acción Línea Práctica I, II, III y IV de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
A PRENDIENDO A D ECIDIR P ARA L A P ROSPERIDAD : T OMA DE DECISIONES Y R ESOLUCIÓN DE P ROBLEMAS DECIDIR PASO A PASO.
Licda. Carolina Jiménez Medina Orientadora
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Teoría de Howard Gardner de Inteligencias Múltiples
El relativismo moral.
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
Formación del Juicio Moral
Dilemas Éticos.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
El Proceso de Toma deDecisiones. El Proceso de Toma deDecisiones.
Roles alumno-instructor
Diagnóstico Participativo
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
La Investigación Acción
JUEVES 17 DE JULIO DEL 2014 CURSO INTERSEMESTRAL.
Método del caso “Consiste en ir presentando los principales problemas que se suscitan en la aplicación y manejo de reglas jurídicas, tal como se los ve.
Organización Techint 18/04/2017 Método del Caso.
HABILIDADES PARA LA VIDA
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Creencias morales vs. Conflictos éticos
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
TOMA DE DECISIONES.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
Entrenamiento de Guía Mayor.
Análisis de resultados de la matriz FODA
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
¿Qué se entiende por problema?
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
Aprendizaje basado en Problemas
PASOS PARA LA INVESTIGACION
Fundamentos socio-culturales de la ética
Taller de investigación 1
Metodología de la ética aplicada
Transcripción de la presentación:

Formatos de Modelos para la Toma de Decisiones Éticas Dr. Rafael Cartagena

Modelos de Decisiones Éticas Un Modelo de Toma de Decisiones se define como las guías o formatos que pueden ayudar a hacer mejores decisiones éticas. Estos enfoques sistemáticos ayudan a las personas y a los individuos a definir cuidadosamente el problema, buscar información, aplicar estándares éticos y valores, identificar y escoger cursos variados de acción y dar seguimiento a sus selecciones. Permite, además, defender las decisiones.

I. Los Puntos de Cotejo de Rusworth Kidder (How Good People Make Tough Choices Resolving the Dilemas of Ethical Timing) 1. Reconocer que hay un problema ético y no meramente un desacuerdo o una convención social. Ej. llegar tarde es una falta de educación; desear el matrimonio gay es una opinión; sobornar o no a un funcionario público es un dilema ético.

2. Determinar el actor: Una vez se identifica como dilema ético, es necesario identificar quién es responsable de atender el problema. 3. Buscar todos los hechos importantes. La búsqueda de información adecuada, exacta y al día es importantes para hacer buenas decisiones, incluyendo éticas.

4. Hacer el “test” lo correcto versus lo incorrecto 4. Hacer el “test” lo correcto versus lo incorrecto. Una decisión es generalmente pobres si: Produce una reacción visceral negativa (el test del mal olor) Molestaría se apareciera en la primera plana de un periódico Violaría el código moral de alguien a quien se estime mucho (la madre, por ejemplo)

5. El “test” de lo correcto vs. lo correcto 6. Aplicar las perspectivas o estándares éticos que tengan la mayor pertinencia al asunto. 7. Buscar la tercer vía. A veces valores incompatibles se resuelven con una solución negociable o con inventiva. 8. Hacer la decisión 9. Revisitar y reflexionar sobre la decisión

Ventajas de Este Modelo Es minucioso Apodera al individuo Da énfasis a investigar los hechos Reconoce el dilema de los correcto vs lo correcto; y lo correcto vs lo incorrecto Fomenta buscar soluciones con inventiva Ve la toma de decisiones como un proceso de aprendizaje

Debilidades de este modelo No es fácil determinar quien tiene la responsabilidad de resolver el problema No siempre es fácil investigar los hechos La acción no conduce siempre a las decisiones

II. Las Doce Preguntas de Nash (Ethics Without a Sermon en K. R II. Las Doce Preguntas de Nash (Ethics Without a Sermon en K.R. Andrews Ethics in Practice) Laura Nash propone 12 preguntas para ayudar a los grupos y a los negocios a identificar sus responsabilidades en las decisiones morales.

¿Se define el problema con exactitud? ¿Cómo definiría el problema si estuviese en el otro lado del dilema o fuese uno de los afectados? ¿Cómo ocurrió la situación originalmente? La idea es separar los síntomas de la enfermedad.

4. ¿A quién o a qué se es leal como miembro de la organización 4. ¿A quién o a qué se es leal como miembro de la organización? Esto ayuda a clarificar los valores que imperan en una organización. 5. ¿Cuál es la intención al hacer la decisión? 6. ¿Cómo esta decisión compara con los resultados posibles?

7. ¿A quién podría perjudicar la acción o la decisión? 8. ¿Podría involucrarse a la posible parte afectada en una discusión antes de hacer la decisión? 9. ¿Cuánto tiempo parece que la decisión duraría?

10. ¿Enseñaría la decisión al jefe, al CEO, a la Junta de Directores, a la familia propia y a la sociedad en general con tranquilidad? 11. ¿Cuál es el potencial simbólico de la acción si se entiende bien? ¿Si no se entiende bien? 12. ¿Bajo qué circunstancias permitirá excepciones a su posición moral?

Ventajas de este Formato Énfasis en recoger hechos Fomenta el adquirir perspectiva de los problemas Proyecta los resultados y las consecuencias a través del tiempo.

Desventajas de este Formato Toma muchísimo tiempo No siempre conduce a conclusiones Ignora importantes perspectivas éticas

III. La Fórmula SAD: Situation definition, Analysis of the Situation, Decision) Louis Alvin Day desarrolló la fórmula SAD para integrar elementos de pensamiento crítico en el razonamiento moral. El razonamiento crítico es un enfoque racional a la toma decisiones que da énfasis el análisis cuidadoso y la evaluación.

Definición de la Situación = Describir de los hechos = Identificar los principios y valores = Elaborar una afirmación del asunto o pregunta ética Análisis = Comparar los principios y valores contradictorios = Considerar los factores externos = Examinar los deberes de las distintas partes = Discutir las teorías éticas aplicables

Decisión = Hacer la decisión moral = Defender esa decisión basada en la teoría moral.

Ventajas de este Formato Fomenta el razonamiento ordenado y sistemático. Incorpora la definición de la situación, los deberes y las teorías morales. Desventajas de este Formato Puede evitar que se llegue a un consenso Limita la inventiva Ignora la implantación

Elaboró este sistema para empleados de gobierno. IV. El Proceso Activo de Cooper (Terry Cooper (The Responsible Administrator) Elaboró este sistema para empleados de gobierno. Típicamente se responde a un dilema ético en 4 niveles: a) expresivo: es el nivel más bajo y es la reacción emocional ante una situación donde se ventila la frustración: ¿Por qué esto es así? ¿Por qué siempre nos pasan estas cosas?

b) Reglas morales: se empieza a considerar alternativas y consecuencias. Generalmente los dilemas éticos se resuelven a este nivel, a menos que: Las reglas éticas no apliquen Haya conflicto en las reglas Las acciones creen incomodidad

c) Análisis ético: se unen las acciones con valores específicos y se determinan las prioridades. Pasos en el análisis Examinar los asuntos éticos Identificar los cursos alternos de acción Proyectar las consecuencias posibles

Encontrar las que son la mejor (finding a fit) Para esto hay que determinar que reglas morales sustentan cada curso de acción; considerar como la decisión se pueda defender; considerar si la decisión es cónsona con la propia autoimagen. d) Post-ético: Ocurre este nivel cuando los problemas son bien complejos y buscamos estar en paz con la decisión.

Ventajas de este Formato Reconoce el elemento emocional de las decisiones éticas Reconoce que algunas decisiones morales son más importantes que otras y requieren más análisis. Establece una relación entre acción y patrón de carácter.

Refleja la imaginación moral Admite que la toma de decisiones éticas es un proceso importante Desventajas de este Formato Pone la acción antes de la reflexión Ignora la implantación

V. El Método de Estudios de Casos El estudio de casos es una poderosa técnica pues la historia ayuda a organizar las percepciones éticas. David Smith (Stories, Values and Patient Care Decision). Los pasos para hacer decisiones morales basada en casos son:

A- Fomentar la elaboración de historias o casos sobre las situaciones éticas B – Fomentar la elaboración de los eventos y personajes esenciales. C – Compartir las historias con todos los interesados en el problema D – Inventar significados alternos: Es decir, cambiar la interpretación de la historia por lo siguiente:

= información adicional = Examinar las analogías críticas (el parecido con otras historias) = Ofrecer historias alternas que pudieran suceder dependiendo de las decisiones hechas por el grupo

Ventajas de este Formato Es única Añade el poder de la narrativa y del razonamiento análogo. A veces un caso explica mejor que un tratado. Critica la polarización ética y permite encontrar el medio Permite beneficiarse de la experiencia grupal

Desventajas de este Formato Reduce la importancia de la realidad objetiva. En la vida real con frecuencia no se conocen todos los detalles. A veces no hay suficientes detalles para construir el caso Con frecuencia busca el consenso aunque no sea posible.