“ENTORE PRECOZ” SERVICIO A LAS VAQUILLONAS A LOS 15 MESES DE EDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESAFIOS de la GENETICA ANGUS
Advertisements

Dr. Marcelo Rebollo Veterinário CURSO DE SELECCION DE GANADO ARTIGAS 2012 Sistema de Invernada Semi Intensivo.
Pendientes: Alimento texturizado.
Cría e Invernada de Ganado Bovino
MEJORAMIENTO GENETICO DEL GANADO LECHERO
Introducción a la Producción Animal
CRÍA Y MANEJO DE EQUINOS
Crecimiento de Vacunos para Carne
IMPORTANCIA DEL MEJORAMIENTO GENETICO
Algo que debemos tener en cuenta Ing. Yheizzi Caballero Manejo de Registros - Ing. Yheizzi Caballero.
Actividades Productivas Agropecuarias y Forestales
08 de mayo de de mayo de de mayo de de mayo de de mayo de 2015 Jorge Latuf Coordinador Regional Sudeste Situación y evolución.
Recría de Vaquillonas Ing. Agr. Roberto Rubio
Proyecto: Calidad de la leche
/82
Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera
Cátedra de Introducción a la Producción Animal. Ing.Agr. Rubén Arias
MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO
Introducción a la Producción Animal
EVOLUCION DEL RODEO. CATEGORIAS
USO DE REGISTROS. SUPERFICIE Superficie total menos superficie no utilizable SUPERFICIE UTIL: Superficie ocupada por las VO, VS y Vaquillonas en recría.
NUTRICIÓN DE TERNEROS Bovinotecnia. INTRODUCCIÓN Etapa fundamental dentro de los sistemas de producción. No existe un sistema único de crianza de terneros.
 Dr. Rafael Díaz.  Declaración jurada 2015: 4.2 millones de vacas de cría.  Tasa preñez prom : 74% (datos de DIEA de encuesta de preñez) 
COLEGIO INTEGRADO “LUCAS CABALLERO” SUAITA PROYECTOS PRODUCTIVOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO
TASAS DE CRECIMIENTO DE GRAMINEAS O-I-P Primavera Verano Otoño Invierno TASAS DE CRECIMIENTO DE GRAMINEAS O-I-P.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Componentes de Rendimiento
HABLAMOS DE LAS RODEOS DE CARNE ?
Requerimiento Energético y Consumo
COMPORTAMIENTO SOCIAL DE HERBÍVOROS DOMESTICOS
NUTRICIÓN DE TERNEROS Bovinotecnia.
Producción pecuaria Doc. Esp. Omaira Inés Sánchez Guerrero
Nutrición y alimentación del guanaco
Jorge Latuf Coordinador Regional Sudeste
MANEJO DE LA CERDA GESTANTE
Est. El Choiqué Viejo Reunión 20/04/2009.
Productividad en Hatos de Ganado de Cría y Doble Propósito
Dto de Prod. Animal, Fac. Cs. Veterinarias de Tandil, UNICEN.
Indicadores productivos
Producción Mundial (Mt)
Carlos Gómez Bravo, Ph.D Ebert Heredia Quezada
Evolución anual del rodeo de cría
ASPECTOS BASICOS EN PLANIFICACION ECONÓMICA DE LA PRODUCCION OVINA
Establecimiento “Blanquillo”
GANADERÍA EN URUGUAY Ing. Agr. Gerardo García Pintos
CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA
Consumo voluntario en vacas lecheras Bryan Mendieta A. PhD.
Planificación Ganadera Forrajera
Capacidad forrajera.
FRAME SCORE.
RESTRICCION ALIMENTARIA
EVOLUCION ANUAL DEL RODEO DE CRIA
Destete. Cátedra de Producción Animal 2.
GANADERIA 5.
Ganaderos.Ar GANADERÍA POR GANADEROS
RECRIA CURSO DE PRODUCCION ANIMAL 2. FCAyF. UNLP
Categorías de nuestro Establecimiento
INDICES DE EFICIENCIA: 1) REPRODUCTIVOS 2) FISICOS
DOCENTE: Ing. ZOOT. LIDIA MORALES HUILLCAS. INTRODUCCIÓN En el trópico los pastos constituyen una de las fuentes fundamentales de alimentación de los.
DOS PERÍODOS CRÍTICOS EN LA ALIMENTACIÓN DEL BOVINO
Introducción La vaca especializada en producción de leche es muy eficiente en convertir los alimentos de su dieta en leche. Para lograr una alta eficiencia.
INVERNADA.
Esta raza es originaria de Inglaterra en el condado de Hereford, tierra de valles fértiles e inmejorables pastizales. Características zootécnicas :
Practica de Asesoramiento a la Gestión I
EVOLUCION DEL RODEO Material de uso exclusivamente didáctico Producción Animal II 2019.
FERTILIDAD POST-PARTO
Estrategias de Alimentación del Rodeo Lechero
Trabajo de campo.
Forrajeras I APROXIMACIÓN PREDIAL.
Transcripción de la presentación:

“ENTORE PRECOZ” SERVICIO A LAS VAQUILLONAS A LOS 15 MESES DE EDAD CURSO DE PRODUCCION ANIMAL 2. FCAyF. UNLP MODULO I: PRODUCCION DE BOVINOS DE CARNE CURSADA 2019 ING. AGR. LORENA AGNELLI ING. AGR. MARIO CUROTTO

SERVICIO A LOS 15 MESES O “ENTORE PRECOZ” VENTAJAS: Aumentar el N° de Terneros en la vida útil de la vaca Mayor eficiencia en la productividad del rodeo (al aumentar R: del N° de vientres/Total de animales) al haber una sola reposición (No está la Vaq de Rep de 1 a 2 años). Menor % de reposición por mayor vida útil de la vaca. Igual época de servicio => igual período de parición. DESVENTAJAS: Rodeos estabilizados, Manejo racional y estricto Muy exigente en calidad y cantidad de alimento, hasta por lo menos el segundo servicio. El que mayor daño puede hacer al futuro vientre.

397.47 Servicio a 15 meses SUPERIFICIE DEDICADA A LA CRIA = 650 RECEPTIVIDAD EN Equivalente Vaca/ Ha 0.75   Equivalente Vacas Totales del Campo 487.5  FACTOR X = 1+ (Eq Vc Vaq x % Rep) + (Eq Vc Toro x %Toros)  FACTOR X = 1+ (0,25x0,75)+(0,03x1,3) 1.2265 Equivalente Vaca de la Vaca multípara 1 Porcentaje de Reposición Vaq. 0.25 Equivalente Vaq de Reposición Porcentaje de Toros del Rodeo 0.03 Equivalente Vaca de los toros del rodeo 1.3  TOTAL VIENTRES PRODUCTIVOS = Eq Vc Totales / Factor X  TOTAL DE VIENTRES PRODUCTIVOS 397.47

CALCULO DEL TOTAL DE VIENTRES (Serv 27 Meses) Superficie: 650 ha Receptividad: 0.75 Equivalente Vaca/ha Total Equivalente Vaca del Campo = Superficie x Receptividad = 650 ha x 0.75 Eq Vc/ha = 487.5 Eq Vc Factor X = 1+ ( Eq Vc Rep x % Rep) + ( Eq Vc Rep x % Rep) + (Eq Vc Toro x % Toros) Factor X = 1+ ( 0,74 x 0,25) + (0,85 x 0,25) + ( 1,3 x 0,03) = 1,44 TOTAL DE VIENTRES = Total Eq Vaca / Factor X = 487.5 Eq Vc / 1,44 = 339 Vientres 397 – 339 = 58 vientres más

EVOLUCION DEL RODEO (SERVICIO A 15 MESES) CATEGORIAS J A S O N D E F M A M J TOROS 12 VACAS CON CRIA 207 Vaq 2 ° SERVICIO 82 Vaq - SERVICIO PARICION 96 TERNERAS Repos Dest 1 Año 96 96 96 TOTAL DE VIENTRES: 487.5 / 1,226 = 397.5 Vientres

Manejo desde fin del Servicio hasta el Destete ↓ de la calidad forrajera ↓ Producción Láctea GDPV del Ternero: Primavera 0.75 kg/día Verano 0.6, 0.5 kg/día. Verano lluviosos > GDPV y/o Creep Feeding, Creep Grazing. Aumento de la receptividad.

TIPO DE DESTETE: (Natural o Artificial) 1) Desmadre o Desmame (gradual) 2) A Campo o a Corral (2 a 3 días) DESTETE TRADICIONAL DESTETE ANTICIPADO DESTETE PRECOZ DESTETE HIPERPRECOZ

Comparación entre Destete Tradicional y Anticipado TIPO Sobre la Vaca Sobre el Ternero Sobre la Pastura Anticipado + % de Celos tempranos en el siguiente servicio, > % de Preñez. Más tiempo de seca (4-5 meses). Mejor estado para la nueva Lactancia No hay problemas en la sustitución de la dieta láctea porque existen pastos tiernos y abundantes. La vaca baja sus requerimientos. El rebrote de otoño puede aprovecharlo el ternero o reservarse como PRO para el final de la gestación. Tradicional Demora entrada en Celo. Estado deficiente para la próxima lactancia. Menor tiempo de Vaca Seca (2-3 meses) entre destete y parto. % de preñez variable. Desmejora porque sufre el destete cuando hay poco pasto y de poca calidad para cambiar la leche materna. En esta época la vaca debe comer en forma abundante. Habrá déficit de pasto x falta de descanso y acumulación. Las plantas tardan en rebrotar por falta de reservas

Producción de Leche de una vaca de cría según consumo del ternero

EDAD DEL TERNERO (Días) 25 50 82 120 159 200 Producción diaria de Leche durante el período (Kg) 5,0 6,2 7,0 5,2 4,7 4,6 Peso del ternero (Kg) 37 55 79 109 131 163 Relación Peso Leche/Peso del Ternero (%) 13,5 11,3 8,9 4,8 3,6 2,8 Fases de desarrollo del Rumen del Ternero 0-14 días No Ruminal (CALOSTRAR BIEN) 15-45 días de Transición 45-84 días Ruminal 120 días Ruminal Completo

CONDICIONES PARA ADELANTAR EL DESTETE RODEO (Vacas) FORRAJE Disponibilidad Buena, Calidad Mala Disponibilidad Pobre, Disponibilidad Abundante, Calidad Buena EN BUEN ESTADO NO ADELANTAR ADELANTAR INDISTINTA REGULAR O MAL ESTADO Cualquiera sea la condición del forraje hay que adelantar el destete. Si hay cantidad abundante y calidad buena se puede decidir sacar o dejar los terneros para que engorden.

EVOLUCION DEL PESO VIVO de la Vq para servicio a 15 meses (A. Angus) Ternera al pie de la madre: ADPV 650-750 gr. Peso al Destete > 160 kg. Peso al entore 265 kg. ADPV Postdestete: 600gr. Fin de entore: e/300-320 kg. ADPV 600 a 800 gr. (Primavera). Peso a la 1° Parición: 340 a 350 kg. ADPV 300 gr. Peso al 2° Entore: 350 a 370 kg. (realimentación sobre PRO y rebrote de primavera). ADPV 300 gr. Peso a Fin del 2° Entore: 400 kg. ADPV 550-330 gr. Peso a 2° parto 370-380kg. (Restricción Invernal?)

EVOLUCION DEL RODEO (SERVICIO A 15 MESES) CATEGORIAS J A S O N D E F M A M J TOROS 12 12 12 12 VACAS CON CRIA 207 207 207 207 207 Vaq 2 ° SERVICIO 82 82 82 82 82 Vaq SERVICIO PARICION 96 96 96 96 96 Vaq de 12 a 15 MESES 96 96 96 TERNERAS Repos Dest 1 Año 96 96 96 TERNEROS AL PIE Venta de Toros 3

DESCRIPCION DE DOS SISTEMAS DE EVALUACION DE CONDICION CORPORAL J. Wiltbank 1991 Estado Escala 1-9 Escala 1-5 Descripción Muy flaca 1 2 0,5 No hay grasa palpable sobre el espinazo y las costillas. Algo de grasa sobre espinazo pero no en costillas. Flaca 3 1,5 Grasa sobre espinazo y apenas en costillas. En el limite 4 Algo de grasa sobre costillas. 5 2,5 Grasa sobre las costillas de tipo esponjoso. Moderada 6 Grasa esponjosa sobre costillas y comienza a ser palpable a en la inserción de la cola 7 3,5 Grasa esponjosa sobre costillas y grasa sobre inserción de la cola. Gorda 8 Importante depósito de grasa sobre costillas, inserción de la cola y debajo de la vulva 9 Vaca extremadamente gorda.

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL EN LA PROPORCION DE VACAS CICLANDO A DIFERENTES DÍAS DESDE LA PARICIÓN. CONDICION CORPORAL FLACA 1-1,5 MODERADA 2-3 BUENA 3,5-4 Cantidad de vacas 272 364 50 Días postparto 30 40 60 70 80 90 3 19 34 46 55 62 66 7 21 45 61 79 88 92 13 31 42 91 96 98 100

PORCENTAJE DE VACAS EN CELO DESPUES DEL PARTO EFECTO DE DISTINTOS NIVELES NUTRICIONALES SOBRE LA PRESENCIA DE CELO EN LAS VACAS NIVEL NUTRICIONAL PORCENTAJE DE VACAS EN CELO DESPUES DEL PARTO PRE PARTO POS PARTO 50 DIAS 60 DIAS 70 DIAS 80 DIAS 90 DIAS ALTO 65 80 90 95 BAJO 76 81 86 25 45 70 85 6 17 22 Wiltbank, 1962

EFECTO DE DISTINTOS NIVELES NUTRICIONALES SOBRE EL % DE CONCEPCION DE LAS VACAS NIVEL NUTRICIONAL % CELOS A 60 DIAS % CONCEPCION AL 1er SERV N° SERV POR CONCEPCION % PREÑEZ PRE PARTO POS PARTO ALTO 80 67 1,5 95,2 BAJO 81 42 2,3 77,3 45 65 1,6 95 17 33 3 22

INFLUENCIA DEL NIVEL NUTRITIVO SOBRE EL PESO Y LA FERTILIDAD EN VACAS ABERDEEN ANGUS ALlMENTACION PESO PRE PARTO POS INICIAL COMIENZO ENTORE FIN % PREÑEZ ALTA 390 417 383 381 423 90.9 BAJA 386 397 396 360 333 349 96.9 343 376 55.2 Hight, 1968.

EVOLUCION DEL RODEO (SERVICIO A 15 MESES) CATEGORIAS J A S O N D E F M A M J TOROS 9 9 12 12 12 12 9 9 9 9 9 9 VACAS SECAS 181 52 11 259 259 259 259 VACAS CON CRIA 78 207 248 207 207 207 207 207 Vaq 2 ° SERVICIO 26 69 82 82 82 82 82 82 Vaq SERVICIO PARICION 60 17 4 96 96 96 96 96 86 86 86 86 Vaq de 12 a 15 MESES 96 96 96 TERNERAS Repos Dest 1 Año 96 96 96 TERNEROS AL PIE 104 287 330 330 330 330 330 330 330 Vac y Vaq en engorde 15 40 Vacas c/cría y s/servicio CUT 41 41 41 41 41 41 41 + 40 + 15 = 96 41 + 40 Venta de Vacas y Vaquillonas 15 81 Venta de Terneros/as 234 Venta de Toros 3 Compra de Toros 3 % DE PREÑEZ = 345/385 = 89,6% % DE PARICION = 330/385 = 86%

CON EL SERVIVO A 27 MESES DESTETAMOS UN TOTAL DE 273 TERNEROS. CONTRA LOS 330 QUE OBTENEMOS CON EL SERVICO DE VAQUILLONAS A LOS 15 MESES (57 más), CON LOS MISMOS ÍNDICES REPRODUCTIVOS.