Un Modelo de Seguridad Social en la Protección de la Salud de Madres, Neonatos y Niños: el caso de Costa Rica Dr. Álvaro Salas Chaves México, 23 al 27.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Asesor Regional en Salud Infantil OPS/OMS
Sistemas de salud en el mundo
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
Seite 1 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD, PARA LA RESPUESTA AL VIH- SIDA Y LA TUBERCULOSIS. COMPONENTE TRANSVERSAL PROPUESTA PAIS NOVENA.
COSTA RICA Promoción de la seguridad y la salud en el trabajo y de protección de los trabajadores: garantizando trabajo decente ...es mi patria querida,
“Salud para todos en el siglo XXI”
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Managua Nicaragua junio 2011
Las Redes Integradas de Servicios de Salud
REPUBLICA DOMINICANA REFORMA SALUD.
El sistema de salud de Costa Rica
La Integración de la APS con otros niveles de atención: Puerta de entrada Costa Rica 2007.
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Dr. Javier Rosas Santillana Gerente General EL MODELO PERUANO DE SALUD.
Dra. María Cecilia Santana Espinosa Profesora Consultante
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Es un órgano administrativo desconcentrado de la Administración Pública del Distrito Federal, con autonomía técnica y operativa. Los órganos superiores.
FORO Federalismo y Descentralización en materia de Educación, Salud y Desarrollo Social Yautepec, Morelos 11 y 12 de Agosto del 2008 Dr. Heladio Gerardo.
La Calidad como fenómeno internacional – sus rasgos en la Argentina Dr. Hugo E. Arce * Presidente de la Sociedad Argentina para la Calidad en la Atención.
ESSALUD MODELO DE ATENCION EN SALUD BUCAL
Aseguramiento Universal en Salud
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Integración de Sistemas y Servicios Experiencia Operativa, MSPAS/IGSS
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Construyendo las bases para una mejor salud
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Reseña Histórica. Reseña Histórica. Definición. Definición. Fundamentos. Fundamentos. Componentes. Componentes. Situación en.
CCSS, Niveles de atención
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
Declaración Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978 La salud, es un estado de completo.
Lineamientos Estratégicos del
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
Sistema de Salud en Costa Rica
Atención Primaria de salud (APS)
La Atención Primaria de Salud
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
PROPUESTA DE LAS CENTRALES SINDICALES PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Hacia una seguridad social universal y solidaria 4 de Marzo del 2009.
EL SECTOR SALUD EN COLOMBIA
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
UNIVERSALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURAMIENTO EN SALUD Dr. Julio Castro Gómez Decano Nacional CMP Mayo 2008.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Seguridad Social: Art. 2 La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
RELATORIA GENERAL Dr. Mario E Cruz Peñate OPS/OMS.
MINISTERIO SALUD Managua, 04 de Mayo de 2009 Plan Institucional de Salud de Corto Plazo 2009 Dr. Eduardo Parrales Gámez Director Planificación e Inversiones.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
Sistema de salud de Costa Rica
2° Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Mayo de 2016 Francisco Hernández Torres Visión de la Asociación Mexicana de Hospitales.
GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ Secretario Distrital de Salud de Bogotá Octubre 19 de 2012 COLOMBIA.
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Financiación de los sistemas de salud: El camino hacia la cobertura universal en Salud Cristian Morales Financiamiento y Economía de la Salud, HSS/HS.
Transcripción de la presentación:

Un Modelo de Seguridad Social en la Protección de la Salud de Madres, Neonatos y Niños: el caso de Costa Rica Dr. Álvaro Salas Chaves México, 23 al 27 de abril 2007

COSTA RICA EL ESTADO DE BIENESTAR DE UN PUEBLO, SE MIDE POR LA CALIDAD DE VIDA DEL MAS HUMILDE DE SUS CIUDADANOS… José Figueres Ferrer Ex-Presidente de CR

COSTA RICA Salud es el líder, donde vaya salud, atrás todo lo demás… Daniel Oduber Quirós Expresidente de CR

COSTA RICA UN CASO DE SALUD SIN RIQUEZA Dr. Lenín Sáenz Villalobos Ministerio de Salud

“………The provision of social protection systems in health which adequately respond to the needs of citizens while keeping within the bounds of available resources is a challenge for every country and every government. Resource-poor nations are in a particularly difficult situation as the scarce resources available have to be shared among many priority areas of development. International Conference on Social Health Insurance in Developing Countries in Berlin in December 2005.

Agenda de Temas Costa Rica: consideraciones generales Dos premisas fundamentales Resultados: algunos indicadores de salud y enfermedad El Modelo de Atención y de Gestión de Salud La Organización de los Servicios de Salud Hacia la Protección Social

Costa Rica Territorio: 52,500 km2 Población: País/región Habitantes América Latina 560.030.633 Guatemala 13.549.433 Belice 256.537 Honduras 7.661.381 El Salvador 7.086.927 Nicaragua 6.069.254 Costa Rica 4.460.749 Panamá 3.140.050 Fuente: www.iccp.ucr.ac.cr

COSTA RICA Más de un siglo de la Abolición de la Pena de Muerte 60 años de la Abolición del Ejército Nacional desde 1948 Más de un siglo de Educación gratuita, obligatoria y costeada por el Estado 66 años de Seguridad Social desde 1941 Asignaciones Familiares: redistribución de la riqueza, 1970

Costa Rica Indicadores seleccionados 2005 Esperanza de vida al nacer: Total: 79.11 años Masculinos: 77 años Femeninas: 81.4 años Tasa Mortalidad Infantil: 9.5/1000 nacidos vivos Cambio: 1970 -1990 (-52) 1990 - 2005 (-5.6)

Costa Rica Indicadores seleccionados 2005 Mortalidad menores de 5 años: Tasa: 2.2/1000 Mortalidad de 5 a 19 años: Tasa 0.3 MASCULINOS: 0.4 FEMENINOS: 0.2 Mortalidad Neonatal Tasa: 7.1 Cambio: 1970 – 1990: 17.5 1990 – 2005: 1.5

Coberturas de Vacunación en Costa Rica (24/04/2007) Tuberculosis: 86.81 % Difteria, Tétanos y Tos ferina: 88.70 % Polio: 88.64 % Haemophilus influenzae tipo B: 87.59 % Hepatitis B: 87.99 % Sarampión, Rubéola, Paperas: 89.56 % Fuente: Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud, CCSS.

PACTO SOCIAL La Seguridad Social Costarricense: Salud y Pensiones, Regímenes Contributivo y No Contributivo, son el resultado de un Pacto Social y Político, donde los riesgos de Enfermar y Parir; de Envejecer, Invalidarse y Morir, son todos riesgos sociales y no individuales. Pacto de Ochomogo, 1948.

APS Una cultura sanitaria y un sistema de salud basados en los principios de la APS, logrados aún anterior a la declaración de Alma Ata en 1978.

Principios de la Seguridad Social Costarricense Solidaridad Equidad Obligatoriedad Universalidad Participación Social Dr. Alvaro Salas Chaves

Instituto Nacional de Seguros Sector Salud Ministerio de Salud RECTOR Acueductos y Alcantarillados C.C.S.S. Instituto Nacional de Seguros En cuanto a las instituciones en salud, el sector lo constituyen : Funciones rectoria Atención a las personas, pensiones Seguros de riesgos laborales y accidentes Desarrollo RRHH e investigación Universidades Privados

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SECTOR Ministerio de Salud. (Rectoría) Órganos adscritos Min. Salud (*) A y A Sector Privado INS-SALUD CCSS Universi-dades Consejo Sectorial de Salud Suministro de agua potable Investi-gación Forma-ción de RRHH Satisfacción de necesidades de Servicios de Salud Población de Costa Rica Prestac. de Servic. de Salud Asegura-miento Fuente: Minsa, Políticas Nacionales

Modelo de Atención Basado en los principios de la Seguridad Social Costarricense Integral: curación, promoción de la salud, prevención de las enfermedades, rehabilitación, docencia e investigación Basado en los principios de APS Financiamiento público tripartito Comprensión de los determinantes sociales de la salud

Principales Problemas en los Servicios de Salud Sistema de planificación normativo que parte de la oferta de servicios Modelo de presupuestación histórico sin incentivos y dificultad para la recaudación Organización centralizada y jerarquizada en la toma de decisiones y dilución de la responsabilidad y la autoridad Insatisfacción de los usuarios con los servicios: problemas de calidad, trato y oportunidad en la atención El Sistema de Salud de Costa Rica ha estado en una evolución constante A principios de la decada de los 90s se inicia un proceso de reflexión que identifica una serie de problemas en el sistema Referencia: CCSS, Propuesta de Readecuación del Modelo de Atención, 1993

Pérdida de valor de la Atención en el Primer Nivel Predominio del enfoque biologista Concepto de Salud con énfasis curativo y en la atención hospitalaria Distribución inequitativa de recursos Limitaciones en la productividad y eficiencia Médicos Generales desmotivados y una escasa cultura de trabajo en equipo Fragmentación de la atención Biologista- Limitada acción preventiva y de promoción de la salud Recursos- El total del presupuesto destinado a la atención primaria no alcanza ni el 15 % del total del Seguro de Salud Fragmentación- Falta de continuidad en la atención al usuario, asimismo evidencia de problemas de coordinación en la red de servicios de salud El modelo de atención morbicéntrico, biologista, episódico, despersonalizado e individual Referencia: CCSS, Propuesta de Readecuación del Modelo de Atención, 1993

Proceso de Modernización Principios Características Propósito Universalidad Solidaridad Equidad Eficiencia Participación Social Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención Mejoramiento de la gestión hospitalaria Descentralización administrativa Separación de funciones de financiamiento, compra y prestación Lógica contractual Mejoramiento Continuo de Calidad Adecuar los servicios a las necesidades de la población Aumentar la cobertura de la prestación con calidad Acercar los servicios a la población para mejorar accesibilidad y oportunidad Aumentar la resolución del Primer Nivel de Atención y la coordinación con hospitales Mejorar la satisfacción de los usuarios Como respuesta a estos problemas se plantea un proceso de reforma del sector o modernización con los siguientes elementos Referencia: CCSS, Propuesta de Readecuación del Modelo de Atención, 1993

Componentes del Proceso de Modernización Financiamiento Origen Aumentar la recaudación Mejorar calidad y oportunidad de pago Disminuir costo financiero por trámites Fortalecer el ”seguro” como opción Destino Asignar recursos en función de necesidades y resultados Incentivar eficiencia Resolver limitantes que producen insatisfacción Readecuación del Modelo de Atención Enfoque Integral Énfasis en promoción y prevención Relación entre niveles bien definida Responsabilidad de un espacio - población Equipos de trabajo Participación social Fortalecimiento Institucional Separación de funciones Orientación a resultados Gestión coordinada de la red Fortalecer mecanismos de comunicación Utilizar sistemas de información para planificación y control de gestión Facilitar la participación social Participación de los trabajadores Incentivar la productividad y la calidad Tres componentes principales Referencia: CCSS, Propuesta de Readecuación del Modelo de Atención, 1993

Programa de Atención Integral a las Personas Atención al Niño/ a Atención al Adolescente Atención de la Mujer Atención al Adulto Atención al Adulto Mayor Para operativizar el modelo se definio un programa subdividido en subprogramas Como ejemplo, en el niño Referencia: CCSS, Propuesta de Readecuación del Modelo de Atención, 1993

Equipo Básico de Atención Integral en Salud (EBAIS) Equipo de salud local Equipo Básico de Atención Integral en Salud (EBAIS) Médico General Auxiliares de Enfermería Asistentes Técnicos de Atención Primaria (ATAPs) Equipo de Apoyo Médico Familiar y Comunitario Enfermera Trabajadora Social Farmacéutico Microbiólogo Odontólogo Otros: Nutricionista quien

Organización de la Atención Hospitales Nacionales País Hospitales Regionales Región Equipo de Apoyo donde EBAIS Área Referencia: CCSS, Propuesta de Readecuación del Modelo de Atención, 1993 Sector

RED SUR DE SERVICIOS DE SALUD

RED NORTE DE SERVICIOS DE SALUD

Automatización Ficha Familiar Datos Disponibles www.ccss.sa.cr INEC Seg. Estado RNC (SIP) TSE IVM (SIP) WEB SERVICES WEB SERVICES SIIS-FF SICERE Asalariado Trab. Indep. Aseg. Volunt. S A L U D A R E SAF FICHA FAMILIAR SIIS EXTRANJEROS OOCC-CCSS EBAIS (ATAP)

Muchas gracias