LOGICA COMBINACIONAL Y SECUENCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA LOGICA COMBINACIONAL Y SECUENCIAL FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y MANUFACTURERA Ing. JORGE COSCO GRIMANEY CONTROLES.
Advertisements

Diseño de un Controlador de Luces de un Semáforo
Electrónica Digital.
CARRERA PROFESIONAL: Lengua, Traducción e Interpretación Asignatura: MATEMÁTICA Tema: “FUNCIONES LÓGICAS”
Sistemas de Automatización Industrial
Codificadores y Decodificadores
ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Realizado por Carolina Rubio
EL CONTROL INDUSTRIAL:
Unidad Didáctica Electrónica Digital
Circuitos Lógicos 20 septiembre 2010.
UNIDAD 3: SISTEMAS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES UNIDAD 3: SISTEMAS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES ING. GERARDO A. LEAL, MSC Unidad 3: Sistemas Combinacionales.
Algebra Booleana y Compuertas Lógicas AND, OR, NOT, XOR, NAND e Identidades del Algebra Booleana.
Algebra de Boole SISTEMAS DIGITALES I.  En 1854 el matemático inglés George Boole formalizó un sistema algebraico de dos valores para expresar cierto.
REPRESENTACION Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACION María Isabel Díaz Sánchez.
1 UNIDAD 2: LÓGICA COMBINACIONAL © ILCEO: ING. MIGUEL ANGEL PEREZ SOLANO Analiza, desarrolla y resuelve minimización de funciones lógicas utilizando diferentes.
 El ISA (Actuador de Velocidad de Ralentí) esta instalado en el cuerpo de la mariposa del motor y controla la relación de aire en la admisión al motor.
Componentes de Control INGENIERO ELÉCTRICO UNIDAD 4. COMPONENTES NEUMÁTICOS.
Date:24/05/2017 File No.:S SIMATIC S7 Siemens AG All rights reserved. PLC Básico.
CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES (PLC) Estructura de un automatismo.
FUNCIONAMIENTO BÁSICO
Ingreso , proceso y salida de datos
Introducción a la lógica programable
Algebra de Boole Sistemas Digitales I.
Brazo robótico Un brazo robótico es un tipo de brazo mecánico, normalmente programable, con funciones parecidas a las de un brazo humano; este puede ser.
Componentes electrónicos análogos y digitales
Electrónica Digital.
Circuitos combinacionales II
5. Análisis y diseño de sistemas secuenciales (I)
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Cicuitos Combinatorios y Algebra Booleana
Módulo 9 Automatización industrial Unidad 1 Introducción a los autómatas programables. Clase 03: Software de un Relé programable.. Nivel: IV medio Especialidad:
Arquitectura de Computadoras Decodificadores
Representación digital de datos
ASIGNACION: 20% LA ENTREGA Y 20% LA SUSTENTACION
Compuertas Lógicas
CREAR DIAGRAMA DE FLUJO
MATEMÁTICA DISCRETA Y LÓGICA 1
Diagramas de instrumentación y canalización. Independientemente de la estrategia de control, la implementación del sistema de control conlleva:  medir.
Algoritmo Capitulo Cinco.
Unidad Didáctica Electrónica Digital
CIRCUITOS SECUENCIALES
Organización del Computador 1 Sistemas de Representación.
1 Sistemas de Automatización Industrial M.C. Fco. Javier de la Garza S. Cuerpo Académico Sistemas Integrados de Manufactura Gama.fime.uanl.mx/~jdelagar.
Retroalimentación ejercicios de tarea. Ejercicios para resolver 1.¿Cuántos bytes hay exactamente en un sistema que contiene a.32 Kbytes b.64 Mbytes c.6.4.
Diagrama de Flujo La presentación gráfica de sistemas es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos.
HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN LADDER INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN.
Unidad 3: Sistemas de Numeración. Í ndice Definición y Principios. Sistema de numeración decimal. Sistema de numeración binario. Conversión de un número.
Arquitectura de Computadoras Conferencia 2 Circuitos Combinacionales
Empecemos por el principio
Diagrama de control Integrantes: Albineda Cano Elizabeth Meritxell Martínez Quintanilla Camila Contreras Soria Jaqueline López Aram Abraham.
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y MANUFACTURERA Ing. JORGE COSCO GRIMANEY CONTROLES ELECTRICOS y AUTOMATIZACION EE.
Sistemas Secuenciales Electrónica Digital Electrónica Básica José Ramón Sendra Sendra Dpto. de Ingeniería Electrónica y Automática ULPGC.
Matrices Conceptos básicos. Matrices Buscando formas para describir situaciones en matemáticas y economía, llegamos al estudio de arreglos rectangulares.
Tema 1 Fundamentos de Computación
Centro Universitario UAEM Ecatepec
CAPA FÍSICA DEL MODELO OSI La capa física: Señales de comunicación.
Compuertas lógicas Estos circuitos pueden visualizarse como máquinas que contienen uno o más dispositivos de entrada y exactamente un dispositivo de salida.
Estos dispositivos pueden estar interconectados entre sí El objetivo es dar un resultado repetitivo en forma común de la variable que va a ser controlada.
INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA
ESTUDIO Y DESARROLLO DE UN SIMULADOR DIGITAL DE CIRCUITOS LÓGICOS
CIRCUITOS DIGITALES Profesor: Elmer Hugo Arellanos Tafur Unidad : 2 Semana : 7 Sesión : 12 Semestre: I.
 SON FUNCIONES LÓGICAS  REPRESENTADAS POR TABLAS DE VERDAD  SIMPLIFICABLES POR LÓGICA BOOLEANA  SIMPLIFICABLES POR KARNAUGH  APLICACIONES: funciones.
CIRCUITOS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES. COMBINACIONALES SON FUNCIONES LÓGICAS REPRESENTADAS POR TABLAS DE VERDAD SIMPLIFICABLES POR LÓGICA BOOLEANA.
Profesor del curso: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU 2019-I Facultad de Ingeniería de Sistemas 1.
CURSO PLC DESDE CERO ELECTROALL. CLASEN° INTRO, PARTES PLC.
CONMUTADORES DE ALTA FRECUENCIA INTEGRANTES: JAIME JACOME JAZMIN MONTEROS CRISTIAN MACHADO ANGEL MOROCHO.
Transcripción de la presentación:

LOGICA COMBINACIONAL Y SECUENCIAL Computacion e Informatica NetWorking I UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y MANUFACTURERA CONTROLES ELECTRICOS y AUTOMATIZACION EE - 621 LOGICA COMBINACIONAL Y SECUENCIAL 1 Prof. Jorge Cruz 1

“CIRCUITOS LÓGICOS COMBINACIONALES”

Sistemas binarios Un sistema binario se caracteriza por tener dos valores posibles que, en términos de voltaje, se corresponden a dos valores de tensión, los que se representan numéricamente por un “1” y por un “0”. Generalmente, la “lógica positiva” hace corresponder un valor de tensión alto al “1” y un valor de tensión bajo al “0” (y viceversa para la “lógica negativa”):

Números binarios La correspondencia entre los primeros 16 números decimales y binarios se muestra en la siguiente tabla: Mientras más dígitos tiene un sistema, más compacta es su notación. Así, los dígitos bina-rios tienden a ser más largos (en un factor log210=2,3222) que su correspondiente nota-ción decimal.

Porqué usar la representación binaria Las principales razones por las cuales utilizar sistemas de representación binaria son: Los sistemas de procesamiento de información se construyen en base a conmutadores; Los procesos de toma de decisión, en un sistema digital, son binarios; y Las señales binarias son más confiables que las que tienen más niveles de cuantificación.

Porqué usar la representación binaria Conmutadores Supóngase un sistema de iluminación basado en dos interruptores o con-mutadores (como el que existe en la parte inferior y superior de una escalera):

Definición de modelos lógicos Una descripción abstracta de un sistema digital, expresado con enunciados lógicos formales, se denomina “DISEÑO LÓGICO”. Los símbolos más comunes son: Usando estos símbolos, el circuito de encendido de la ampolleta puede representarse como:

Definición de modelos lógicos Un comportamiento de un sistema combinacional puede expresarse formalmente como z=f(x), donde “z” representa la salida del sistema y “x” la entrada (para un sistema de una entrada y una salida). En caso de sistemas multivariables (varias entradas y salidas), “x” será un vector de entradas y habrá una función asociada a cada salida. Estas funciones también suelen denominarse “funciones booleanas”, ya que responden al “álgebra de Boole”.

Definición de modelos lógicos Puede apreciarse que el comportamiento de un circuito combina-cional puede repre-sentarse también a través de una tabla conocida como “tabla de verdad”.

Sistemas con conmutadores Los conmutadores son elementos que pueden tener dos estados posibles (son adecuados para entender dispositivos lógicos). Los tipos de conmutadores eléctricos más comunes son:

Circuito AND En la siguiente figura se muestra este tipo de circuito, junto con el símbolo lógico más utilizado para una compuerta AND y la tabla de verdad correspondiente. FUENTE CARGA S 1 2 Circuito AND AN AND Comp uerta AND z

Circuito OR En la siguiente figura se muestra este tipo de circuito, junto con el símbolo lógico más utilizado para una compuerta OR y la tabla de verdad correspondiente. FUENTE CARGA S 1 2 C ircuito OR Compuerta OR z

Circuito NOT En la siguiente figura se muestra este tipo de circuito, junto con el símbolo lógico más utilizado para una compuerta NOT y la tabla de verdad correspondiente. 1

Equivalencia de expresiones booleanas Dos expresiones booleanas, E1 y E2 , se dicen que son equivalentes (es decir, E1 = E2 ) cuando, ante las mismas entradas, provocan las mismas salidas. Esto se puede comprobar a partir de la tabla de verdad, o bien, partiendo de una de ellas y aplicar álgebra de Boole, hasta llegar a la otra. Ejemplo: Demostrar que E1 = E2 , donde:

Una función lógica presenta una correspondencia “uno a uno” con un circuito lógico o con una tabla de verdad. Sea la siguiente función lógica: el circuito lógico y su tabla de verdad serán:

Los circuitos de Lógica Combinacional se caracterizan porque sus salidas se definen por una combinación lógica de sus entradas.

Circuitos combinacionales Las formas canónicas anteriores se representan con circuitos combinacionales de dos niveles de compuertas: S U M A P R O D U C T O S DE P R O D U C T O S U M A S DE

Notación decimal Las funciones boo-leanas, dadas en cualesquiera de sus formas canónicas, pueden escribirse de manera simplificada usando el símbolo  para indicar la suma de productos, y  para el producto de sumas.

Los tres circuitos tienen la misma tabla de verdad. Formas de dos niveles Los tres circuitos tienen la misma tabla de verdad.

Encendido y paro de un motor desde una estación Ejercicio No. 1 Encendido y paro de un motor desde una estación De botones. Arranque Motor PLC Paro

Diagrama correspondiente Contacto de entrada Bobina o contacto de salida

Direccionamiento Se requiere que cada entrada, sin importar el elemento al que esté conectada, sea identificada. Se requiere que cada salida, sin importar el elemento sobre el que actúa, sea identificada. Toda bobina y contacto auxiliar debe ser identificado.

Identificación de señales No existe un estándar para identificar a las señales de un PLC. Cada fabricante define la identificación de las señales. Existen dos convenciones ampliamente utilizadas una numérica y otra simbólica.

Tablas de verdad AND OR X Y X * Y F V X Y X + Y F V

Direccionamiento Wago % _ _ # . # Tipo de Memoria I : Entrada física Q: Salida física M: Memoria Número de bit (opcional) Número de palabra Tamaño de memoria X: Bit B: Byte W: Palabra D: Doble palabra

Encendido y paro de un motor desde una estación Ejercicio No. 1 Encendido y paro de un motor desde una estación De botones. Arranque Motor PLC Paro

Ejercicio No. 2 Control de grúa viajera Derecha/Izquierda y Arriba/Abajo Derecha Izquierda Motor Derecha/izquierda Arriba PLC Abajo Motor Arriba/abajo

Ejercicio No. 2 Entradas digitales Botón Derecha Botón Izquierda Botón Arriba Botón Abajo Salidas Digitales Motor Derecha Motor Izquierda Motor Arriba Motor Abajo

Control para concursantes Ejercicio No. 3 Control para concursantes Después de que el anfitrión termina la pregunta: Los 3 concursantes intentan ser los primeros en presionar el botón situado frente a ellos. La alarma sonará por 10 segundos después de que un participante presione el botón. La luz indicadora frente a cada jugador se encenderá hasta que sea apagada por el anfitrión

Ejercicio No. 3 Entradas Digitales Botón jugador 1 Botón jugador 2 Botón del anfitrión Salidas Digitales Indicador jugador 1 Indicador jugador 2 Indicador jugador 3 Alarma

Ejercicio No. 4 Control de linea Cuando se presiona el botón de arranque la banda de cajas se mueve. Cuando se detecta la caja, la banda de cajas se detiene y arranca la de manzanas El sensor de manzanas cuenta 10 La banda de manzanas se detiene y arranca la de cajas El contador de manzanas se detiene y la operación se repite hasta que el botón de paro se presione.

Ejercicio No. 4 Entradas Digitales Botón de arranque Botón de paro Sensor de cajas Sensor de manzanas Salidas Digitales Banda de cajas Banda de manzanas

Ejercicio No. 5 Control de taladro Operación manual Ciclo automático Cuando SW1 se enciende, el motor se mueve hacia delante. Se detiene con SW2. Cuando el taladro llega a LS2, el motor se apaga. Cuando SW3 se enciende, el motor se mueve en reversa. Se detiene con SW2. Cuando el taladro llega a LS1, el motor se apaga. Ciclo automático Cuando PB y LS1 estan encendidos, el motor se mueve hacia delante hasta que se active LS2. Un circuito de tiempo (timer) inicia una cuenta descendente. El motor se mueve en reversa cuando el timer llega a 2 segundos. Cuando llega a LS1 el ciclo se repite.

Ejercicio No. 5 Entradas digitales Botón adelante Botón atrás Botón de paro Límite izquierdo Límite derecho Selector manual/auto Salidas digitales Indicador auto Indicador manual Indicador auto-start Motor izquierdo Motor derecho

Control de llenado y vaciado de tanque Ejercicio No. 6 Control de llenado y vaciado de tanque Cuando se presiona el botón de arranque, la válvula de llenado se enciende y el agua empieza a llenar el tanque. Al mismo tiempo el agitar inicia operación. Cuando el nivel de agua pasa el sensor inferior y llega al superior, la válvula de alimentación se cierra y se detiene el agitador. La válvula de drenaje se energiza. Cuando el agua llega al sensor inferior la válvula se cierra. Cuando el ciclo se realiza cuatro veces la operación se detiene, el indicador de FIN se energiza y no se reinicia la operación hasta que se presione el botón de arranque

Clasificación de partes Ejercicio No. 7 Clasificación de partes En esta aplicación se detectan productos defectuosos y se retiran de la banda transportadora El sensor PH1 se enciende cuando aparece un producto defectuoso en la banda El sensor PH2 genera un pulso cada vez que pasa un producto Cuando se detecta un producto defectuoso se inicia una cuenta hasta que el producto llega a la posición donde esta el pistón MV2

Control de movimientos de robot Ejercicio No. 8 Control de movimientos de robot El robot toma las piezas de la banda transportadora A y las coloca en la B Cuando el botón de arranque se presiona el robot gira su brazo a favor de las manecillas del reloj Cuando llega a la posición en la banda A el brazo toma la pieza Cuando el brazo toma la pieza gira hacia la banda B Cuando llega a la posición de B deja la pieza