ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAS EN LOS SERVICIOS Enero – Junio 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL 23 de Noviembre 2012 SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PREVISIONAL.
Advertisements

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
RESULTADOS DE LA REVISION AGOSTO 2011 PROXIMAS TAREAS.
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
IV ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES NACIONALES
Situación Actual del Proyecto
PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAS MANERAS
Implementación de estándares mínimos en SST 2017
Planificación y seguimiento de proyectos
Premio Nacional a la Calidad Judicial
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
¿Cuál es el sentido institucional de los Talleres
Los Sistemas de Calidad
HERRAMIENTAS PARA FAVORECER UN CAMBIO HORARIO EN EL ÁMBITO LABORAL
Unidad 6. Control de la calidad y mejora del servicio
U C.
Proceso de Autoevaluación Carrera Ingeniería Comercial UTFSM para renovar Acreditación Marzo 2017.
(Sensibilización con la
Cómo implantar un sistema único de medicamentos
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
GESTIÓN HSEQ.
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 2.1.1

YULIANA GARCIA LAURA CARDONA KELLY ARANGO.
C.E.P. Comité de Dirección Comité de Coordinación del Cambio: CCC
2.1 Autoevaluación institucional
Armonización MECI:2005 – SIG del SENA
Comparación de las etapas de varios procesos
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN JUHESNEYDI ROJAS FIGUEROA VALLEDUAPR 2013
NOSOTROS Somos una compañía con mas de 20 años de experiencia en el Mercado de la Ingeniería Civil. Concentrados en el ejercicio de la Ingeniería Civil.
Mapa Estratégico del CUADRO de MANDO INTEGRAL
EL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL MIGUEL ANGEL TRESIERRA AYALA.
Modelo de Gestión y Plan Estratégico Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 1. Plan de Desarrollo Estratégico. 2. Planes de desarrollo Operativos.
Guía para la construcción y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE 2018 Guía para la construcción.
DESPLIEGUE DEL SGC FASE I FASE II IMPLEMENTACION FASE III CONSOLIDACIÓN Desarrollo de la Estructura Documental del SGC Uso consistente en piso del SGC.
GONZALO MARRERO RODRÍGUEZ VICERRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD
LCI ADELANTE Plan estratégico: a
Formación y acreditación de tutores de prácticas externas de la Universidad de Valencia Miguel Ángel Barberá Director del Departamento de Prácticas en.
Departamento de Desarrollo Organizacional
ORGANIZACIÓN Y CALIDAD DEL RECURSO HUMANO
Planes de mejora Conceptualización B03 sestao Octubre 2009.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
La ECF y la planificación estratégica
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
2ª ETAPA : DISEÑO DEL MODELO Y PLANIFICACION DEL PROCESO
AGENTES E.F.Q.M. PREMIE(D.F.) E.F.I.G FACTORES INDICADORES
La Calidad en la gestión empresarial 1.- Evolución en el concepto de calidad: De la Inspección a la gestión de la calidad total 2.- La norma ISO 3.- El.
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Mapa Estratégico del CUADRO de MANDO INTEGRAL
Experiencia en la implantación de un Sistema de Calidad ISO
ELABORACION Y MONITOREO DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO Mgter. LAURA TERESA CHIRE TUNQUE ESPECIALISTA DE EDUCACIÓN INICIAL- UGEL SUR.
Generalidades del sical
AGENTES E.F.Q.M. PREMIE(D.F.) E.F.I.G FACTORES INDICADORES
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
***************** PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PASO1: IDENTIFIC ACION DE LA MISION, LOS OBJETIVOS Y LAS ESTRATEGIAS ACTUALES DE.
Interrelaciones entre EFQM y el C.M.I.:SUS METODOLOGIAS
Y ahora… ¿ Cómo mejoramos el centro educativo
AGENTES E.F.Q.M. PREMIE(D.F.) E.F.I.G FACTORES INDICADORES
SEGUIMIENTO DE LAS CARTAS DE SERVICIOS
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL EDUCACIÓN PARA LA SALUD ORAL TEMA 2: ORGANIZACIÓN DE ACCIONES DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
GUÍA EMPRESARIAL NIA 265 y NTC-ISO
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
PLAN DE MEJORA. Definición Es un conjunto de acciones planeadas, organizadas, integradas y sistematizadas que implementa el investigador para obtener.
PLANIFICACION ESTRATEGICA FODA Ing. Leonardo Mamani Peralta Especialista en Asociatividad.
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Transcripción de la presentación:

ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAS EN LOS SERVICIOS Enero – Junio 2009 PLAN DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD DE MURCIA 2006-2010 ANUALIDAD 2009 ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAS EN LOS SERVICIOS Enero – Junio 2009

PLAN DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS (2006-2010): CARTAS DE SERVICIOS EVALUACIÓN: PLAN DE MEJORAS MANUALES DE PROCEDIMIENTOS (Aquellos Servicios que han iniciado acciones para implantar sistemas de gestión tipo ISO o EFQM quedan fuera de este Plan. Ej.: Área de Gestión Económica; Servicio de Infraestructuras, Planificación y Mantenimiento; ATICA, etc)

Identificación de puntos fuertes Identificación de puntos débiles Diagnóstico Identificación de puntos fuertes Identificación de puntos débiles Establecimiento de áreas de mejora Plan de Mejoras Consolidar Mejorar

U C Diagnóstico (autoevaluación) Plan de Mejoras Plan Anual de Mejora Aplicación de los conceptos de Gestión de la Calidad U C Diagnóstico (autoevaluación) Encuestas de satisfacción de los interesados (clientes + personas) Plan de Mejoras Aplicación de modelos de evaluación (cuestionario autoevaluación propio-EFQM) Plan Anual de Mejora

Enfoques de autoevaluación Cuestionario   Reunión de Evaluación Formulario Memoria FACILIDAD DE USO PRECISIÓN

Veamos el cuestionario: Puntuación: Importancia y desarrollo de 0 a 10 Haremos evaluación individual Consenso: Autoevaluación grupo Más adelante decidiremos qué vamos a considerar que es fortaleza o debilidad Comentar hojas de puntuación y resultados

PUNTO DÉBIL PUNTO FUERTE POCO VALIOSO CLARO DESPILFARRO 0 D1 D2 10 I M P O R T A N C I A 10 I1 I2 PUNTO DÉBIL PUNTO FUERTE POCO VALIOSO CLARO DESPILFARRO 0 D1 D2 10 DESARROLLO

70 60 50 Resultado autoevaluación, en % 40 30 20 10 Fecha: C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAS Punto de partida: Se parte de la autoevaluación del Servicio que ha identificado fortalezas y debilidades del mismo

Etapas de elaboración del Plan de Mejoras del Servicio: - Selección de las áreas de mejora - Redefinición de las áreas: Formulación de objetivos - Análisis de las causas que provocan esas áreas - Propuesta de actuaciones de mejora

Plan de Mejoras (propuesta estratégica a medio plazo) Comité de Calidad (seguimiento del sistema de calidad y del Plan de Mejoras, su implantación y actualización) Plan Anual de Mejoras: Actuaciones que el CC propone su realización para un año

FORTALEZAS DEBILIDADES Etapa 1. Identificación de fortalezas y debilidades FORTALEZAS DEBILIDADES

Relación de áreas de mejora Etapa 2. Identificación de las áreas de mejora Relación de áreas de mejora

Áreas de Mejora agrupadas Etapa 3. Agrupación de las áreas de mejora Áreas de Mejora (etapa 2) Áreas de Mejora agrupadas Incorporar áreas procedentes de las encuestas de satisfacción

Área de mejora Causas que la provocan Acciones de mejora Etapa 4. Detección de las causas que provocan esas AM Etapa 5. Selección de acciones de mejora Área de mejora Causas que la provocan Acciones de mejora

Etapa 6. Priorización de las acciones de mejora (pueden priorizarse las causas) Acciones de Mejora Dificultad Plazo Impacto Priorización

Etapa 7. Planificación de las acciones de mejora (tareas-tiempo). Finalización del Plan de Mejoras Acciones de mejora (priorizadas) Etapas Responsables de la realización Fechas de inicio y final Recursos necesarios Indicador seguimiento