A CNÉ Leslie Lengua López. Introducción Trastorno inflamatorio de las unidades pilosebáceas, muy común. Cara, tronco, rara vez en las nalgas. Más frecuente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AULA DE FORMACIÓN MARÍA DEL CARMEN ADAME CARNERO
Advertisements

Dr. Martín Moreno Unidad Dermatología Hospital Durand Julio 2010
Dr. Gillio Francesa Blanco Dermatólogo U.C.R.
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA PARA PEDIATRAS
Dra. Minerva Gómez.
PROCESOS DISPLASTICOS NO TUMORALES DEL SENO.
ASMA BRONQUIAL.
Dermatología en Atención Primaria Verónica Rojas Revoredo
ESTUDIANTE: Sergio Mena Buitrago Diplomado en educacion superior
DISFUNCIÓN CONDUCTO PILOSEBÁCEO
DR HENRY LEAL-DERMATOLOGO TERAPEUTICA DERMATOLOGICA.
Melisa Paula Celoria Alumna de primer año, Concurrencia de Dermatología HPC.
Enfermería del adolescente
Facultad de Ciencias Biomédicas
Introducción general del acné Mecanismos etiopatogénicos
Inmunodeficiencias Primarias
c) eritema tóxico neonatal d) sebo e) líquido amniótico
Manchas hiperpigmentadas residuales
ALTERACIONES BENIGNAS DE LA PIEL EN NEONATOS
"Glucocorticoides" Dr. Pablo Monge Zeledón.
¿Porqué se produce el acne?
Dermatitis en el lactante
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CIRROSIS ENFERMER Í A EN GERIATR.
Dr. Oswaldo W. Prado Castro Cesfam Dr. Raúl Cuevas San Bernardo, Mayo 2014.
GINECOLOGÍA Síndrome de ovario poliquístico Dr. Raúl Anaya Lara Equipo 3: Cesar Armenta Aguilar Daniela de la Cruz López Christian Escalante Pérez René.
A C N E.. ACNE ENFERMEDAD CUTANEA CRONICA E INFLAMATORIA DEL FOLICULO PILOSEBACEO, DE ETIOLOGIA MULTIFACTORIAL Y AUTOLIMITADO. QUE INICIAN COMO COMEDONES.
Infecciones de piel y tejidos blandos Infecciones superficiales Epidermis Dermis Infecciones del tejido celular subcutáneo Infecciones profundas Fascia.
VARICELA ETIOPATOGENIA El agente causal es el VZV Se adquiere por inhalación o contacto directo. Los sitios iniciales de infección son las conjuntivas.
Alteraciones de la secreción sebácea y sus tratamientos II
Diagnostico de Síndrome Sindrome pustuloso generalizado.
Flora microbiana: Nomenclatura y definiciones actuales
Nuevas estrategias terapeuticas en Endocrinologia Ginecologica
ROSACEA DRA. VICTORIA MORANTE SOTELO.  Proceso acneiforme inflamatorio crónico-progresivo  Compromete el área centro facial y las mejillas  Lesión.
Pitiriasis versicolor. Micosis superficiales Son un grupo clínicamente heterogéneo de desordenes dermatológicos relativamente comunes en nuestro medio,
Mª Dolores Hernández Morillas. Pediatra
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
“El Rol de los Andrógenos en la Patogenia del Acné”
Dra. Mª Alejandra Crespo Médica Dermatóloga UBA.
PSORIASIS ESTUDIANTE: MAYRA VICTORIA ROCHA
Universidad Autónoma de Guerrero Facultad de Medicina Práctica No.2 “Respuesta innata. Respuesta inflamatoria aguda” Integrantes: Abel Brito Morales Alondra.
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA SECCION DE ANATOMIA MICROSCOPICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS UNIDAD DE.
PLOBLEMAS RELACIONADOS CON EL SISTEMA TEGUMENTARIO BRENDA ITZEL DEL TORO LÓPEZ 4TO SEMESTRE.
PIEL ERITEMA AFECTA LA CARA Y AL PUENTE DE LA NAIZ Y LAS MEJILLAS EXANTEMA EXTREMIDADES Y TRONCO PUEDE HABER TAMBIÉN URTICARIA, AMPOLLAS, LESIONES MACULOPAPULARES.
Endometriosis Interna: María Renee Alanez Aguilar.
EL ACNE. Que es el acné  Afección cutánea que se produce cuando los folículos pilosos se llenan de grasa y células muertas de la piel.  El acné es una.
AMEBIASIS CUTANEA. La amebiasis cutánea es una enfermedad que raras veces es diagnosticada y tratada en etapas tempranas. Es causada por la invasión de.
ENFERMEDADES HEPÁTICAS DURANTE EL EMBARAZO Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
ANOREXIA BULIMIA EN ADOLESCENTES
El acné, esos granos tan molestos...
GENERALIDADES DEL SISTEMA TEGUMENTARIO.
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
ACNÉ. DEFINICIÓN Trastorno autolimitado de la unidad pilosebácea que se observa especialmente en adolecentes. La mayoría de las lesiones son de variedad.
Dr. Hugo Calderón INFLAMACIÓN Y DOLOR INFLAMACIÓN Y DOLOR.
Sistema inmunológico.
Agentes patógenos y barreras de defensa. Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen sistemas defensivos.
INMUNOLOGÍA UNIDADES Mecanismos de defensa atendiendo a su localización Barreras externas: están en contacto con el exterior. Funcionan.
HIGIENE PERSONAL Y SEGURIDAD EN EL ADOLESCENTE CAM SALVADOR M. LIMA T/V 2011.
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
ACNÉ
Transcripción de la presentación:

A CNÉ Leslie Lengua López

Introducción Trastorno inflamatorio de las unidades pilosebáceas, muy común. Cara, tronco, rara vez en las nalgas. Más frecuente en adolescentes. Se manifiesta como comedones, papulopústulas, nódulos y quistes. Ocasiona cicatrices hundidas, deprimidas o hipertróficas.

Epidemiología Ocurrencia: muy común, afecta casi 85% de la población joven. Edad de inicio: pubertad; puede aparecer a partir de los 25 años de edad o en personas de mayor edad. Género: más grave en varones. Grupo étnico: menor incidencia en asiáticos y africanos Aspectos genéticos: Existen antecedentes genéticos multifactoriales y predisposición familiar. La mayor parte de los individuos con acné quístico tienen padres con antecedentes de acné grave. El acné grave puede asociarse con el síndrome XYY (poco común).

Aceites minerales que favorecen el acné, rara vez la dioxina y otros compuestos. Fármacos: Litio, difenilhidantoinato, isoniazida, glucocorticoides, anticonceptivos orales, yoduros, bromuros, andrógenos (p. ej., testosterona), danazol. Otros: o La tensión emocional puede causar exacerbaciones. o La oclusión y presión de la piel, como al apoyar la cara sobre las manos, es un factor muy importante y a menudo no reconocido (acné traumático). o El acné no es causado por alimento alguno. Factores que contribuyen

Glándula asociada al pelo Terminal Glándulas asociadas al folículo velloso Folículos sebáceos: 400 – 900 m2 Sebocitos 1.Sebocitos indiferenciados periféricos 2.Sebocitos parcialmente diferenciados 3.Sebocitos bien diferenciados Queratinocitos

ACNE : Etiopatogenia Composición lipídica de la glándula sebácea Triglicéridos56% Esteres de céreos 26% Esteres de esterol2% Escualeno 15% Colesterol1%

HORMONAS RESPUESTA INMUNOLOGICA MICROFLORA QUERATINIZACION SEBO Comedón Acné Inflamación Etiopatogénia

FACTOR HORMONAL HIPOTÁLAMO PITUITARIA Factor liberador gonadotrofina Factor liberador corticotropina SuprarrenalGónadas FSHLHACTH ANDROGENOS Etiopatogénia

FACTOR HORMONAL ANDROGENO Testosterona Plasmática Libre Hiperplasia gl. sebácea 3  -hidroxiest. deshidrogenasa 5  R-1 17  -hidroxiest. deshidrogenasa Aumento de sebo DHT DH-epiandrosterona Receptor citosolico

Queratinizaci ó n folicular Hiperqueratinizaci ó n folicular Retenci ó n de queratinocitos proliferantes (infrainfund í bulo) Obstrucci ó n del ducto Formaci ó n de comed ó n Etiopatogénia

Flora bacteriana Propionibacterium acnes Estafilococo epidirmidis Pitirosporum ovale Demodex foliculorum proteasas hialuronidasa - neuromidasa Lipasa bacteriana Glándula sebácea Hidrólisis: AGL Glicerol Etiopatogénia

12 Dr. G. Jiménez HORMONAS ANDROGENICAS ALTERACIONES DE LA QUERATINIZACIÓN Descamación anormal del canal superior del foliculo pilosebaceo FLORA MICROBIANA DE LA GLANDULA SEBACEA IL-1  Linfocito T T helper ATRACCION NEUTROFILOS Quimiotaxis Liberación de factores quimiotacticos PROLIFERACION DEL P. ACNES COMEDON ACUMULACION DE SEBO Adherencia de céluas corneas  secreción sebácea P. acnes Citoquinas ACTIVACION COMPLEMENTO AnticuerpoLinfocito B Antígeno Liberacion de enzimas lisosomales Daño de la glándula sebácea Inflamacion de las zonas vecinas TNF  IL-1  P. acnes TNF, IL-1  IL-8 Monocito Vía alterna PROLIFERACIONPROLIFERACION INFLAMACIONINFLAMACION AMPLIFICACIONAMPLIFICACION COMEDONCOMEDON PAPULAPAPULA NODULONODULO PUSTULAPUSTULA

COMEDONES

A CNÉ NODULOQUÍSTICO

ACNE : Clasificación No inflamatorio Leve: comedones Inflamatorio Moderado: comedones + pápulas + pústulas Grave: comedones + pápulas + pústulas + quistes Conglobata: + abscesos

ACNE : Formas especiales Acné neonatal Acné excoriado Acné mecánico Acné conglobata Acné fulminante Acné tropical Acné ocupacional Cloracné Acné por cosméticos Síndrome SAPHO: S inovitis, a cné fulminante, p ustulosis palmoplantar, h idradenitis supurativa, hiperqueratosis y o steítis; muy poco común. Síndrome PAPA: Artritis piógena estéril, acné con piodermia gangrenosa. Un trastorno antiinflamatorio hereditario; muy poco común.

Acné Conglobata : Quístico-nodular Forma grave : compromiso general Compromiso cuello, tronco, extremidades superiores y gluteos Formación de abscesos Cicatrización anormal Puede asociarse a Hidroadenitis supurativa

Acné Fulminante Inicio brusco, afecta mas a varones Lesiones inflamatorias ulcero-costrosas Mal estado general, fiebre,poliartralgia Algunos casos Quistes osteolíticos múltiples Se sugiere reacción tipo Arthus a P.A

ACNE : TRATAMIENTO Medidas Higiénico Dietético: Higiene: Lavado cara 3v/d. Sydney ó jabón de ph. ácido Dieta exenta : pescados, mariscos, chocolates y licor

ACNE : TRATAMIENTO TRATAMIENTO TOPICO Adapalene 0.1%.: Comedolitico Acido Retinoico : 0.025% % Peroxido de Benzoilo : 2% -4% -5% -10% Acido Glicolico : 6% - 8% - 10% Eritromicina tópica ; 2% -4% gel, sol.tópica Clindamicina : 2% solución tópica

ACNE : TRATAMIENTO Solución Vleminckx : Nodulo-quistico Sustancias azufradas con resorcina: Acne Aid crema ASOCIACIONES Infiltración intralesional : Quistes, cicatrices queloides o hipertroficas.

ACNE TRATAMIENTO SISTEMICO Tetraciclina: 750mg.- 1gr./ día 3-4 semanas. 500 mg./ día / 4 semanas. 250 mg./ día / 2 a 4 meses. Minociclina: 100 mg/día. 4 meses.( pigmentación 2daria). Cotrimoxazol: 800/160. /2 veces/día/2a3 sem, 400/80 / 1 vez/ día. 2 a 4 meses. Eritromicina. = a Tetraciclina.

TRATAMIENTO DEL ACNE SISTÉMICO Clorhidrato de tetraciclina y derivados Reducci ó n de P. acnes Disminuci ó n de acidos grasos libres Efecto antiinflamatorio: S í ntesis prote í ca Disminuci ó n de quimiotaxis Inhibici ó n de lipasas Modificaci ó n de v í a cl á sica y alterna del C

ACNE TRATAMIENTO ISOTRETINOINA Retinoide vía oral: mg/kg./días Teratogenico : Mujeres uso de anticonceptivos orales, y método de barrera Actúa a nivel de queratinización Evaluación previa : hepática Ocasiona : Queilitis, xerosis, artralgias etc..

TRATAMIENTO DEL ACNE SISTÉMICO Isotretinoina Acn é severo noduloqu í stico En fracaso terapeutico previo Act ú a en la queratinizaci ó n anormal e inhibe el funcionamiento de gl á ndula seb á cea Propionibacterium pierde su capacidad proinflamatoria

TRATAMIENTO DEL ACNE SISTÉMICO Sulfonas Acn é papulopustuloso severo y conglobata Antagoniza presencia de neutr ó filos en abscesos y la destrucci ó n tisular Antiandr ó genos Flutamida, espironolactona, ciproterona