La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ACNÉ. DEFINICIÓN Trastorno autolimitado de la unidad pilosebácea que se observa especialmente en adolecentes. La mayoría de las lesiones son de variedad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ACNÉ. DEFINICIÓN Trastorno autolimitado de la unidad pilosebácea que se observa especialmente en adolecentes. La mayoría de las lesiones son de variedad."— Transcripción de la presentación:

1 ACNÉ

2 DEFINICIÓN Trastorno autolimitado de la unidad pilosebácea que se observa especialmente en adolecentes. La mayoría de las lesiones son de variedad polimorfa. Aunque la evolución del acné suele ser autolimitada, las secuelas pueden persistir toda la vida.

3 EPIDEMIOLOGIA Acné Inicio de la pubertad Niñas Precede a la menarquia en mas de un año Jóvenes Predomina Comedones Pico máximo 85% mitad o final de la adolescencia Acné facial en mujeres (26-44 años) 14% Estudiantes de bachillerato con Antecedentes de acné 19,9% No antecedentes 9.8%

4 ETIOLOGIA Y PATOGENIA

5 Bajo influencia hormonal e inmunitaria PATOGENIA DEL ACNÉ Multifacética Cuatro etapas 1)Hiperproliferación epidérmica folicular. 2)Exceso de producción de sebo. 3)Inflamación. 4)Presencia y actividad de Propionibacterium acnes. Procesos

6 1)Hiperproliferación Epidérmica Folicular. Estimulación androgénica Disminución del ácido linoleico Aumento de la actividad de IL-1α Efectos de P. acnes Conduce formación del microcomedón Epitelio del folículo superior Hiperqueratosico cohesión de los queratinocitos Células en exceso y su adherencia Tapón en ostium folicular Concreciones retrogradas de queratina

7 ▹ ESTIMULACIÓN ANDROGENICA Sulfato de dehidroepiandrosterona Androstenediona Testosterona Dihidrotestosterona (DHT) Estimula la proliferación de los queratinocitos foliculares. Enzimas responsables de la conversión del DHEAS en DHT son 3- β Hidroxiesteroide deshidrogenasa 17-β Hidroxiesteroide deshidrogenasa 5-α reductasa IMPORTANTE: Individuos con insensibilidad completa a los andrógenos no padecen acné

8 ETIOLOGIA Y PATOGENIA ▹ DISMINUCIÓN DEL ACIDO LINOLEICO Acido graso esencial en la piel. En personas con acné Niveles subnormales de A.L Induce proliferación de queratinocitos foliculares Citocinas proinflamatorias ▹ AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DE IL-1α Los antagonistas de la IL-1 Inhiben la formación de microcomedones Argumento adicional a favor de la función de las citoquinas en la patogenia del acné.

9 2)Exceso de Producción de Sebo. Glándulas Sebáceas Los individuos con acné más sebo Componentes del sebo: Triglicéridos Lipoperóxidos Degradados ácidos libres P. Acnes Promueven acumulación y colonización bacteriana adicional Incitan la inflamación Producen citoquinas proinflamatorias Estimulan las vías de los receptores activados por el proliferador del peroxisoma genera aumento del sebo Hormonas androgénicas Estrógenos Hormona Liberadora de Corticotropina 1.Oposición directa a los efectos andrógenos sobre glándulas sebáceas 2.Inhibición de la producción de andrógenos 3. Genes reguladores que suprimen crecimiento de gl. sebaceas

10 3)Inflamación. Microcomedón continua expandiéndose Queratina Provoca rotura de pared folicular Expulsión de queratina, sebo y bacterias hacia la dermis Respuesta inflamatoria intensa Linfocito Tipo de célula predominante ( primeras 24hrs) CD4 Alrededor de la unidad pilosebácea CD8 Zonas peri vasculares Neutrófilos Rodean el microcomedón (24-42 hrs) Sebo Bacterias densamente conglomeradas

11 PROPIONIBACTERIUM ACNES Bacteria Grampositiva. Anaerobia y microaerobia. Folículo sebáceo. Pared celular Antígeno de tipo carbohidrato Estimula el desarrollo de anticuerpos Facilita respuesta inflamatoria, con activación del complemento Cascada de eventos proinflamatorios P. Acnes Facilita la inflamación Inicia respuesta del tipo de hipersensibilidad tardía Producir lipasas, proteasas, hialuronidasas y factores quimiotacticos Estimula expresión de citocinas uniéndose al receptor semejante a Toll 2 (TLR-2) Se Liberan citocinas proinflamatorias (IL-1α IL-8, IL-12 Y TNF- α )

12

13 LESIONES CUTANEAS

14 Cara Espalda Tórax Hombros Sitio Principal LESIONES CUTANEAS Cerca de la línea media Inflamatorias Pápulas Pequeñas con borde eritematoso Pústulas Nódulos grandes No inflamatorias Comedones Pueden ser: Abierto Puntos Negros Cerrado Puntos Blancos Fluctuantes y dolorosos a la palpación IMPORTANTE: El hecho de que la lesión se manifieste en forma de pápula, pústula o nódulo dependerá de la extensión y la localización del infiltrado inflamatorio en la dermis

15 Comedón cerradoComedón abierto Pápula inflamatoria Nódulos

16 Comedones dispersos o lesiones inflamatorias. No hay nódulos Acné predominante inflamatorio Numerosas pústulas y lesiones nodulares se mezclan con comedones y pápulas. Nódulos profundos, friables, que se transforman en pseudoquistes

17 CICATRICES Complicación tanto inflamatoria como NO inflamatoria Cuatro tipos de cicatrices del acné: Puntiformes Onduladas Deprimidas con bordes verticales Hipertróficos Cicatrices angostas y profundas. Superficiales, anchas, aspecto de ondas. Anchas, de limites netos. Raras ocasiones, sobre todo en troncos.

18 ROSACEAACNÉ común o vulgar  Afecta la zona del rostro (mejillas, nariz, mentón y frente).  Es más frecuente en adultos de entre 30 y 50 años.  Las espinillas, “barritos” o comedones no están presentes.  Enrojecimiento facial.  Dilatación de los vasos sanguíneos (Telangectasias).  Afecta mandíbula, espalda, pecho y hombros.  Suele ser más común en personas jóvenes o adolescentes.  comedones, pápulas, pústulas, nódulos y cicatrices,.  Debido a la alta actividad de las glándulas sebáceas la piel con acné tiende a ser más grasa. DIFERENCIA ENTRE ACNÉ Y ROSACEA

19

20 acné conglobata es una variante crónica, severa, inflamatoria del acné que se distingue por la aparición de comedones, nódulos quísticos, abscesos y fístulas, que generan cicatrices deformantes. Afecta principalmente el rostro, el cuello, el tórax y los hombros. Es más frecuente en pacientes de género masculino, por lo general de 15 a 25 años de edad con antecedente de acné vulgar de diferente severidad. Se asocia frecuentemente con hidradenitis supurativa y celulitis disecante de cuero cabelludo.

21 efectividad de los retinoides quedó demostrada: las lesiones cedieron completamente tras seis meses de tratamiento con isotretinoína a dosis de 10 mg diarios.

22 Clasificación del acné acné fulminans (AF), o ‘acné ulcerativo febril y agudo’, es una variante grave y poco frecuente de acné que afecta fundamentalmente a varones jóvenes. Se trata de un acné inflamatorio, de inicio súbito, con lesiones cutáneas dolorosas, nódulo quísticas y ulcero necróticas y manifestaciones sistémicas importantes patogenia no es clara aun, pero se ha sugerido la elevada concentración de antígenos de Propionibacterium acnés que desencadenan una reacción inmunológica tipo III o IV, Cinco criterio DX Aparición súbita de lesiones Acné grave y de tipo ulceroso Efectos tóxicos y sistémicos Falta de respuesta tratamiento Respuesta favorable a corticoides

23 acné fulminans (AF), o ‘ acné ulcerativo febril y agudo

24 Acné miliar Miliar: Son quistes de inclusión intraepidérmicos que contienen material queratinizado. Se presenta como pápulas blancas de superficie lisa, diminutas, en número variable, desde escasas hasta varias docenas, particularmente, prominentes en las mejillas, nariz y frente.

25 Otros tipos Acné quístico: Forma más grave de acné con comedones, pápulas y pústulas y, especialmente, nódulos inflamatorios, abscesos dolorosos indurados y quistes con costras ocasionales con sangre. Acné queloideo: Se caracteriza porque las cicatrices residuales se engrosan formando queloides. Es más frecuente en la razas negra y oriental. Acné premenstrual : Se refiere a las lesiones de acné que aparecen o empeoran durante el período previo a la menstruación en las mujeres. Se debe a las modificaciones hormonales que se producen en este período del ciclo menstrual.

26 Clasificación según su gravedad Acné leve o grado 1: lesión principal comedones y hay menos de 5 inflamatorias en una mitad de la cara. Las pápulas y las pústulas pueden aparecer, pero son pequeñas y poco numerosas, generalmente menos de 10. Acné moderado o grado 2: entre 6 y 20 lesiones inflamatorias en una mitad de la cara. Existe un mayor número (entre 10 y 40) de pápulas, pústulas y comedones. El tronco también puede estar afectado. Acné severo o grado 3: hay entre 21 y 50 lesiones inflamatorias en un a mitad de la cara. Existen numerosas (entre 40 y 100) pápulas y pústulas, normalmente con lesiones nodulares infiltrantes y profundas. Las áreas de piel afectada se extienden además de la cara, al torso y espalda. Acné muy severo o grado 4: hay más de 50 lesiones inflamatorias, este grupo pertenece el acné noduloquístico y el acné conglobata caracterizado por muchas lesiones nodulares grandes, dolorosas y lesiones pustulosas, junto con muchas pequeñas pápulas, pústulas y comedones.

27 DX DIFERENCIAL

28 Más Probable ConsiderarDescartar Acné con comedones cerrados Acné miliar Hiperplasia sebácea Acné con comedones abiertos Poros dilatados de Winer Síndrome de Favre- Racouchot Acné inflamatorio Rosácea Dermatitis Perioral Acné neonatal Acné miliar rojo Acné con comedones cerrados Osteoma del cutis Tricoepiteliomas Tricodiscomas Fibrofoliculomas Quistes eruptivos vellosos, esteatocitoma múltiple Verrugas planas Acné con comedones abiertos Tricostasis espinulosa Nuevo comedonico Acné inflamatorio Pseudofoliculitis de la barba Querastosis pilar Excoriaciones neuróticas Lupus miliar diseminado de la cara Acné neonatal Hiperplasia sebácea Acné miliar Acné con comedones cerrados Acné causado por agentes sistémicos Acné por contacto Cloarcne Acné con comedones abiertos Acné causado por agentes sistémicos Foliculitis estafilocócica Foliculitis por bacterias gramnegativos Foliculitis por eosinofilia Forúnculo/Antrax Angiofibromas de la esclerosis tuberosa Acné neonatal Infecciones por Candida Pustulosis cefálica neonatal benigna

29 Tratamiento El propósito del tratamiento es impedir la formación de cicatrices, limitar la duración de la enfermedad y reducir el impacto psicológico que produce sobre las personas afectadas. Para ello, disponemos fundamentalmente de dos posibilidades: el tratamiento tópico y el tratamiento oral

30

31

32

33

34 TERAPIA HORMONAL Contrarrestar efectos de los andrógenos sobre glándulas sebáceas DIETA Chocolates, golosinas, leche, alimentos con alto índice glucémico, comidas grasas No hay justificación que elimine estos alimentos CIRUGIA PARA EL ACNÉ Produce involuciones de las lesiones individuales del acné FOTOTERAPIA Y LASERES 70% pacientes exposición al sol mejora su patología

35


Descargar ppt "ACNÉ. DEFINICIÓN Trastorno autolimitado de la unidad pilosebácea que se observa especialmente en adolecentes. La mayoría de las lesiones son de variedad."

Presentaciones similares


Anuncios Google