“Construcción de un modelo de inclusión, desde la experiencia”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Una década para la inclusión.
Innovación Curricular
PLAN DE ESTUDIOS 2006.
Educación holista versus educación mecanicista
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Cómo educar en la diversidad
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
VALORANDO LA DIVERSIDAD
Entornos virtuales de aprendizajes
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PARADIGMA SOCIO - CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Por qué Informática Educativa
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
Colegio Inglés George Chaytor
La Educación Inicial Dentro del Marco de la Educación Bolivariana
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
Concepto de Integración Educativa
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Educación Física y Artes
Fundamentos de las Bases Curriculares
Diferentes Abordajes Pedagógicos Transversalidad.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Planificación.
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
UNA ESCUELA PARA TODOS.
Transformación educativa
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
GUIA PARA LA EDUCADORA.
PRINCIPIOS Pedagógicos
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Secretaría de Educación y Cultura
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Centros de Enriquecimiento
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
Evaluación del Desempeño Docente
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
PERFIL DE LA FUNCIÓN DOCENTE
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Transcripción de la presentación:

“Construcción de un modelo de inclusión, desde la experiencia”. Primer Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente Eje temático: Educación Inclusiva “Construcción de un modelo de inclusión, desde la experiencia”. Licenciada Prof. Alba Ortiz (SOMEUR) Instituto de Formación Docente de San Ramón 15- 16/10/2010

Significado del PROYECTO Concreción de un objetivo principal de SOMEUR de implementar la Educación Inclusiva, en el marco de los Derechos Humanos. Desde 1995, logró transitar del espacio de la utopía al espacio de la realidad, con la ejecución del Proyecto Red Inclusiva, en un contexto crítico de Montevideo Objetivo:“Avanzar hacia un paradigma de inclusión social y educativa, con los apoyos dados por un enfoque integrado de distintas disciplinas, a través del protagonismo de los Centros Educativos la familia y la comunidad” Fue ejecutado en el Complejo Educativo de Paso de la Arena que integran el Jardín 352, la Escuela 355. el Liceo Nº 46 y la Escuela Técnica..

Conceptualización y Precisión de términos Inclusión en su etimología significa “formar parte de un todo” ,”generar un sentido de pertenencia”, ”establecer vínculos afectivos y sociales”. La Conferencia y Marco de Acción de las NEE (Salamanca 1994)”Los centros educativos deben acoger a todos los niños,cualquiera sea su condición física, mental o cultural…” ”La inclusión implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales, o culturales incluidos aquéllos que presentan una discapacidad”UNESCO 2002 M. Ainscow “ Una forma de analizar la escuela es pensarla en tres dimensiones interconectadas. las políticas, la cultura y las prácticas”.

Un punto de vista… aporta Ascención Finet : La inclusión debe ser vista como un derecho humano esencial. Implica un abordaje social. La integración,, constituye un abordaje individual, referida a la incorporación de la persona con discapacidad a los Centros Educativos El concepto de diversidad ,está implícito en el término inclusión; implica la Educación para Todos, sin distinción. Refiere a las diferencias personales, culturales, sociales, lingüísticas, étnicas, en el aprendizaje... La educación inclusiva se inscribe en un marco axiológico, normativo y en un sustrato afectivo que atraviesa todos los factores implicados. “ …el sentido de la inclusión”Teoría y Práctica de la Educación Inclusiva.Moriña-2004 Sin afectividad no hay aprendizaje.

Descripción de la experiencia…. antecedente del Modelo. El Proyecto se despliega en tres ejes A. Trabajo de campo: apoyo al docente, a los alumnos y a los padres B. Capacitación de docentes. Ciclos Formativos , dirigidos a todos los docentes de la zona y en Modalidad de Andamiaje , apoyo a Centros Educativos, (Jardín y Liceo) C. Integración de Redes Docentes y Comunitarias. se promovió el fortalecimiento de las existentes y la creación de nuevas redes. Metodología: investigación-acción,. .

Acciones de Trabajo de Campo Entrevistas de juego. Evaluación Multidimensional ( EMD) Trabajo personalizado y grupal. Apoyo psicológico y emocional ( alumnos y padres) Talleres de Plastica y Manualidades Taller de Informática Taller Sonoro Musical Apoyo a la familia (entrevistas, visitas ,reuniones, talleres lúdico- formativos Asesoramiento por A. S. .

Apoyo pedagógico a los docentes en distintos espacios y actividades

Apoyos en el Area del Lenguaje

Resultados y productos Todos los alumnos atendidos progresaron de acuerdo a su ritmo Se capacitaron aprox. 250 docentes Se construyó el índice de Inclusión de la Zona Se verificó la hipótesis que “todos los niños pueden progresar en el proceso de aprendizaje , si se le proporcionan los apoyos que necesitan.

Modelo emergente La contención en el aula y en el Centro Educativo, proporcionando a los alumnos los apoyos que requieren valorando su diversidad, contribuye a la democratización de la educación, a promover la igualdad de oportunidades, y a respetar el derecho a ser diferente Brindar un ambiente acogedor, accesible para todos y de sana convivencia, potencia la acción educativa, favorece la motivación y confiere calidad a la educación, evitando el fracaso, la repetición, la deserción escolar y la exclusión social. El marco legal vigente consagra la inclusión. Es necesario considerarla como un derecho humano esencial de pertenecer a la sociedad, de participar activamente en ella y de acceder a todos los bienes y servicios, promoviendo su “participación e inclusión plenas a la Sociedad”

Desde la óptica de la Educación Inclusiva IMPLICA: Articular calidad con equidad. Que cada Centro Educativo se constituya en comunidad educativa. La construcción de vínculos positivos entre todos los implicados Apostando a las potencialidades de los alumnos y no a sus deficiencias o debilidades Actitudes docentes que favorezcan la autoestima del alumno, tengan altas expectativas y generen confianza Cuando la vivencia de fracaso, la frustración y ciertas formas de violencia son la tónica, afloran los problemas de conducta, el rechazo a la escuela y al aprendizaje ..

: Los principios del Informe Delors ”La Educación en el siglo XXI”, SUSTENTO PEDAGOGICO : Los principios del Informe Delors ”La Educación en el siglo XXI”, el pensamiento de las relaciones dialógicas de P. Freire, los aportes de Vigotsky relacionados con los procesos mentales superiores, la zona de desarrollo próximo y el trabajo entre pares desiguales: el concepto de andamiaje, acuñado por Bruner creando formatos de acción conjunta alumno y profesor; los nuevos conceptos de inteligencia, la modificación cognitiva (Feuerstein) y el papel del mediador, la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner) y la inteligencia emocional y social (Coleman) con sus implicaciones en la educación, las contribuciones de las neurociencias respecto de la plasticidad neuronal y el papel de la estimulación temprana en la configuración de la red sináptica que determina la arquitectura del cerebro.

Otros aspectos a considerar los actuales conceptos de discapacidad que se alejan del modelo médico tradicional; la importancia del trabajo personalizado a partir de la potencialidad del grupo heterogéneo, la evaluación multidimensional como punto de partida de toda acción educativa respetuosa de la diversidad. la determinación de las NEE o barreras al aprendizaje de los alumnos y la provisión de un sistema de apoyos

El docente, el alumno y el grupo Considerar el estilo de aprendizaje del alumno. La diversidad cultural; modos de pensar,; sus códigos lingüísticos. el currículo, su flexibilidad contextualización, pertinencia y funcionalidad Las adaptaciones curriculares como estrategias de planificación Los nuevos roles del docente en el aula diversa Estrategias que capaciten a los alumnos para aprender a aprender. El trabajo conjunto entre la Escuela, la Familia y la Comunidad a través de las redes sociales.

Bases en las que se asienta el Modelo: Enfoque y dimensiones. Luego de haber ejecutado y vivenciado esta experiencia podemos concluir: que hemos construido las bases de un modelo de Educación inclusiva, que hoy presentamos, a partir de la validez de los tres ejes en torno a los cuales, desarrollamos la experiencia. Adopta un enfoque ecológico, sistémico integral , S. Mata (2005). El mismo toma en cuenta al alumno, la escuela y la familia en interacción, como pilares fundamentales en los que se asienta una tarea educativa eficaz. Estos tres pilares deben contemplarse en la planificación e intervención educativa.

Dimensiones relativas al Centro Educativo Eje A..1 Que se constituya en una verdadera comunidad educativa Ambiente acogedor, preparado para recibir todo tipo de alumnos y accesible desde lo físico, psíquico, curricular, comunicacional Proyecto de Centro construido por el colectivo, con objetivos y significados compartidos. Proyecto Curricular flexible, contextualizado y funcional. Colectivo sensibilizado y comprometido con la propuesta inclusiva Equipo Multidisciplinario cercano

Dimensiones relativas al Aula Eje A.2 Accesibilidad Ambientación del aula teniendo en cuenta el perfil del alumnado. Currículo de Aula flexible, (adaptaciones curriculares) Marcos teóricos y estrategias acordes con el estilo de aprendizaje de los alumnos. Propuestas globales que admitan distintos niveles de competencias. Docente mediador, creador de oportunidades de aprendizaje, comprometido con los alumnos y sus familias. Promotor de la tutoría entre pares y del trabajo colaborativo y personalizado. Con un amplio abanico de herramientas, recursos y estrategias de enseñanza.

Eje Capacitación B1. Interna. Capacitación en Servicio o en Modalidad de Andamiaje B2. Externa: Facilitar el perfeccionamiento continuo de los docentes en modalidades presenciales o virtuales

Formación de Redes C1. Relacionamiento y comunicación permanente Escuela-Familia C2. Conformar redes educativas con otros Centros de la Comunidad y sostenerlas C3. Integrar redes sociales con las restantes organizaciones de la Comunidad. Centros de Salud, entidades deportivas y recreativas, Centros Culturales, Empresas, etc.

Grafico 1. Dimensiones

Reflexión final A la par que investigamos, aprendimos y crecimos comprobando que el vínculo afectivo positivo, es la mejor estrategia de intervención didáctica para el logro de una Sociedad Inclusiva. Hacemos nuestro el siguiente pensamiento “No se puede imponer la inclusión, sólo se transita hacia ella por convicción y desde la esperanza. Saber que se puede, creer que se puede hacer y hacer que se pueda”. Muchas gracias Licenciada Prof. Alba Ortiz (SOMEUR)