Superfinanciera, Primera en Transparencia. PROYECTO DE CONVERGENCIA A NIIF Y NAI.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diplomado: Gerencia Contable y Tributaria 2015
Advertisements

¿Qué son las Normas Internacionales Financieras? Son un conjunto de estándares de calidad para preparar y reportar información contable y financiera.
Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia JULIO ALEXANDER RIVERA C.P. Esp.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
 IASB  El consejo de normas Internacionales de contabilidad (IASB) se estableció en el 2001, como parte del comité de normas internacionales de contabilidad.
6º Semana de las Normas Verdes Foro sobre "Construcción de las ciudades que queremos: uniendo los puntos para la nueva Agenda Urbana”, Secretaría de Tecnologías.
República de Colombia MINISTERIO DE TRANSPORTE.
ESPACIO PARA IMAGEN Junio 2016 GRUPO DE SISTEMA DE CONTROL.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Anexos. Informe Unidad Control Interno Informe de Gestión Asesor de Control Interno Planes Y Auditorías Se han realizado los seguimientos a los diferentes.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
Unidad de ejecución curricular: GESTIÓN GUBERNAMENTAL Semestre académico: Ciclo: VI Docente responsable: CPC. William A. Chauca Castro Semana: 4.
¿Qué son las Normas Internacionales Financieras? Son un conjunto de estándares de calidad para preparar y reportar información contable y financiera.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
La Contraloria General de la Republica. CONCEPTO La Contraloría General de la República del Perú es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano.
La importancia de la auditoria de gestión.
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
Estructura de presentaciones
“Análisis, Diseño, Desarrollo e Implementación de un Sistema Financiero Gubernamental: Modulo de Contabilidad” Jjj REALIZADO POR: Sucuzhañay Lema Marco.
Porque tenemos que hacer que los Actos y Resultados de la Gestión Publica ( Municipalidad ) sea Transparente y que el uso de sus recursos y bienes.
IAAS - Presentación Compliance:
Implementación de estándares mínimos en SST 2017
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
CARTA CIRCULAR 010 DE 2012 CGN Régimen de contabilidad pública NIIF Y NISC(IPSAS) para el sector público La CGN. Adelanta proyecto estudio actualización.
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
Revisoría Fiscal CARACTERÍSTICAS DE LA REVISORÍA FISCAL. 3. FUNCIÓN PREVENTIVA: La vigilancia que ejerce el revisor fiscal debe ser de carácter preventivo,
Comisiones Temporales de Trabajo CNO
DECRETO 1072 / 25 MAYO DEL 2015 Es la compilación de varias reglamentaciones preexistentes en materia laboral y algunas en Riesgos Laborales, mencionándose.
Informe del Grupo de Gobierno de TIC
El Sistema Estadístico Nacional, Lineamientos del Proceso Estadístico y Norma Técnica de la Calidad Estadística La Habana, Cuba Septiembre de 2017.
Alcance Comité Tecnológico para CNO 495 Comité Tecnológico #46
Retos Pendientes Contabilidad Gubernamental República Dominicana
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
Decreto 2784 de 2012 Grupo 2 Ámbito de aplicación GRUPO 2
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
04/09/2018 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) NOVIEMBRE 2017.
INTEGRANTES:. Escuela académico profesional de Contabilidad PRINCIPIO DEL SISTEMA NACIONAL DE CONT.  P. UNIFORMIDAD: Establece las normas y procedimientos.
IGNACIO SANTILLÁN FRAILE
ESTADO DE SITUACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE MIFID
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES, DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA POLÍTICA Y EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE LA NATURALEZA PARAFISCAL.
SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES REFORMA REGLAMENTO DE INVERSIONES
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
INTRODUCCION A LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2015 ISO 9001:2015.
¿QUE NORMAS INTERNACIONALES APLICA EL SECTOR PUBLICO EN COLOMBIA? PRESENTADO POR: CARLOS CASTAÑO ALEJANDRA VELASQUEZ.
COMPARACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DE MEJORES PRACTICAS CORPORATIVAS COMPARACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS (CMPC) DE NOVIEMBRE.
Contextualización General “Normas Internacionales Contabilidad en el Sector Público - NICSP” INSTITUCIONES EDUCATIVAS Dirección Financiera.
INDICE Se refiere a la responsabilidad del personal de la firma respecto a las políticas y procedimientos de control de calidad para trabajos de auditoría.
Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario Ley No. 550 Organización del subsistema del presupuesto Universidad de las Regiones Autónomas.
Secretaria de Coordinación
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION Y NOTIFICACION
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
ORGANIZACIÓN Y CALIDAD DEL RECURSO HUMANO
Programa de Medicina Veterinaria Tecnología Agropecuaria
VICEMINISTERIO DE MOVILIDAD HUMANA
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral
Panel Hernando Bermúdez Gómez  Código Colombiano de Comercio Terrestre – 1887: “De la contabilidad mercantil”  Ley 58 de 1931: Superintendencia de.
Associated worldwide with CPA Associates International, Inc. ANTECEDENTES La ley 1314 de julio de 2009 surge a partir de la necesidad en Colombia de normas.
NIA Control de Calidad para Auditorías de Información Financiera Histórica. Lo que todo Auditor debe conocer.
MARCO LEGAL La Constitución de la República de El Salvador, en el Artículo 44 establece que “El Estado mantendrá un servicio de inspección técnica encargado.
CONSEJO NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CONATEL
Alcance Comité Tecnológico para presentar al CNO Comité Tecnológico #46
Dirección General de Fiscalización Superior al Desempeño
GUÍA EMPRESARIAL NIA 265 y NTC-ISO
UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO Javier Cruz Tamburrino Director UAF Presentación ante Comité de Expertos de MESICIC 9 de abril de 2013 Funciones, estructura.
ISO Esta norma internacional proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la.
1 LEY MARCO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO LEY Ley Ley General Del Sistema Nacional de Presupuesto Controla y Asigna Los.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
PRINCIPIOS E INSTRUCTIVO DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL D.L 1438-EF.
Transcripción de la presentación:

Superfinanciera, Primera en Transparencia

PROYECTO DE CONVERGENCIA A NIIF Y NAI

Superfinanciera, Primera en TransparenciaAgenda 3 1.Marco Legal Ley 1314 de 2009 Decretos 2706 y 2784 de 2012 Autoridades Estándares a los cuales se va a hacer la convergencia Situación de las normas actuales 2.Cronograma Establecido para Grupos 1 y 3 Previsto para Grupo 2 3.Coordinación entre entidades 4.Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC Objetivos Organización Interna Etapas

Superfinanciera, Primera en Transparencia Ley 1314 de 2009: Su objetivo es establecer normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información que conformen un sistema único de obligatoria observancia, que permita: Brindar información financiera comprensible, transparente, comparable, pertinente, confiable y útil para la toma de decisiones económicas por parte de todos los usuarios. Mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial en Colombia. Apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, mediante la convergencia hacia los estándares internacionales. 1. Marco Legal 4

Superfinanciera, Primera en Transparencia Regulación (bajo la dirección del Presidente de la República): Ministro de Hacienda y Crédito Público y Ministro de Industria y Turismo, actuando conjuntamente. Contaduría General de la Nación (Para las entidades públicas). Superintendencias (Normas técnicas especiales, según el art. 10 de la Ley 1314 de 2009) Normalización Técnica: Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Vigilancia: Superintendencias Junta Central de Contadores. Autoridades 5 1. Marco Legal

Superfinanciera, Primera en Transparencia ESTÁNDARES HACIA LOS CUALES SE DECIDIÓ HACER LA CONVERGENCIA: INFORMACION FINANCIERA NIIF- IFRS ASEGURAMIENTO ISA/NIA, ISRE/Revisión, ISAE/Otros XBRL (eXtensible Business Reporting Language) 6 1. Marco Legal

Superfinanciera, Primera en Transparencia Decreto 2706 de 2012: Por el cual se establece el marco técnico normativo de información financiera para las Microempresas. Decreto 2784 de 2012: Por el cual se establece el marco técnico normativo de información financiera para los preparadores de información que integran el Grupo 1. Decreto 1851 de 2013: Complementa el Decreto 2784/12, señalando el régimen normativo para los estados financieros separados o individuales de las siguientes entidades: establecimientos bancarios, corporaciones financieras compañías de financiamiento, organismos cooperativos de grado superior y entidades aseguradoras Marco Legal

Superfinanciera, Primera en Transparencia SITUACIÓN DE NORMAS ACTUALES Según el artículo 3 del Decreto 2784 de 2012, a partir del 1º de enero de 2015 cesará la aplicación de las normas contables vigentes (Decretos 2649 y 2650 de 1993 y demás normas contables) y comenzará la aplicación del nuevo marco técnico normativo para todos los efectos, para las empresas del Grupo Marco Legal

Superfinanciera, Primera en TransparenciaAgenda 9 1.Marco Legal Ley 1314 de 2009 Decretos 2706 y 2784 de 2012 Autoridades Estándares a los cuales se va a hacer la convergencia Situación de las normas actuales 2.Cronograma Establecido para Grupos 1 y 3 Previsto para Grupo 2 3.Coordinación entre entidades 4.Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC Objetivos Organización Interna Etapas

Superfinanciera, Primera en Transparencia CRONOGRAMA ESTABLECIDO PARA GRUPO 1 Y GRUPO 3 Primeros EEFF conforme a NIIF Últimos EF oficiales conforme a normas colombianas Primer período de Aplicación y presentación oficial de E.F. bajo NIIF Período de comparación Periodo de preparación obligatoria Fecha de transición 1/1/2014 Balance de Apertura conforme a NIIF Cronograma 10

Superfinanciera, Primera en Transparencia CRONOGRAMA PREVISTO PARA GRUPO 2 Primeros EEFF conforme a NIIF Últimos EF oficiales conforme a normas colombianas Primer período de Aplicación y presentación oficial de E.F. bajo NIIF Período de comparación Periodo de preparación obligatoria Fecha de transición 1/1/2015 Balance de Apertura conforme a NIIF Cronograma

Superfinanciera, Primera en TransparenciaAgenda 12 1.Marco Legal Ley 1314 de 2009 Decretos 2706 y 2784 de 2012 Autoridades Estándares a los cuales se va a hacer la convergencia Situación de las normas actuales 2.Cronograma Establecido para Grupos 1 y 3 Previsto para Grupo 2 3.Coordinación entre entidades 4. Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC Objetivos Organización Interna Etapas

Superfinanciera, Primera en Transparencia Obligación de Coordinación: Artículo 12 de la Ley 1314 de 2009  “En ejercicio de sus funciones y competencias constitucionales y legales, las diferentes autoridades con competencia regulatoria sobre entes privados o públicos deberán garantizar que las reglas sobre contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información de quienes participen en un mismo sector económico sean homogéneas, consistentes y comparables.  Para el logro de este objetivo, las autoridades de regulación y de supervisión obligatoriamente coordinarán el ejercicio de sus funciones.” Coordinación entre Entidades

Superfinanciera, Primera en Transparencia COMISIÓN INTERSECTORIAL Objetivo: Coordinar las entidades públicas con competencia sobre entes públicos o privados y autoridades públicas de supervisión, para que las normas de contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información sean homogéneas, consistentes y comparables. Conformación de la Comisión Intersectorial: Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Contaduría General de la Nación. DIAN Superintendencia Financiera de Colombia Superintendencia de Sociedades Superintendencia de Industria y Comercio Superintendencia de Economía Solidaria Coordinación entre Entidades

Superfinanciera, Primera en Transparencia COMITÉ SUPER 10. Objetivo: Analizar, evaluar, proponer y unificar estrategias conjuntas que sirvan de apoyo para el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control. Conformación del Comité Super 10: Superintendencia de la Economía Solidaria Superintendencia Financiera de Colombia Superintendencia de Sociedades Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Superintendencia Nacional de Salud Superintendencia de Puertos y Transporte Superintendencia de Industria y Comercio Superintendencia del Subsidio Familiar Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada Superintendencia de Notariado y Registro Coordinación entre Entidades

Superfinanciera, Primera en Transparencia Temas específicos a desarrollar en Super 10 periodo 2013 – 2014: 1. DEFINICIONES ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ Guía para entidades supervisadas del Grupo 1 Guía para supervisar aplicación de NIIF en el Grupo 1 2. ACTIVIDADES DE LOS SUPERVISORES Actividades de seguimiento Coordinación en casos de supervisión concurrente Solicitud Balance de apertura (Fecha y formatos) Formatos presentación estados financieros 2015 Papel de la auditoria externa en la Convergencia Papel de la auditoria interna en la Convergencia Coordinación entre Entidades

Superfinanciera, Primera en Transparencia Temas específicos a desarrollar en Super 10 periodo 2013 – 2014: 3. CATÁLOGOS DE CUENTAS Y XBRL Procurar definir estructura general de un catálogo de cuentas unificado Superintendencias y la taxonomía para reporte de estados financieros y otros informes comunes. 4. PROPUESTAS PARA MODIFICACIÓN DE NORMAS Mantenimiento de capital – distribución de utilidades por efecto NIIF Causal de disolución originada en aplicación de las NIIF Divulgación del balance de apertura Divulgación de los estados financieros consolidados de la matriz, separados e individuales Supervisión de los grupos económicos Coordinación entre Entidades

Superfinanciera, Primera en TransparenciaAgenda 18 1.Marco Legal Ley 1314 de 2009 Decretos 2706 y 2784 de 2012 Autoridades Estándares a los cuales se va a hacer la convergencia Situación de las normas actuales 2.Cronograma Establecido para Grupos 1 y 3 Previsto para Grupo 2 3.Coordinación entre entidades 4.Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC Objetivos Organización Interna Etapas

Superfinanciera, Primera en Transparencia Coordinar las actividades necesarias para que la Superintendencia Financiera de Colombia pueda asumir en forma eficiente y eficaz las funciones que le corresponden para la Convergencia de sus entidades supervisadas a las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF y de Auditoría y Aseguramiento de la Información - NAI. 1. Objetivo del Proyecto 19 Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC

Superfinanciera, Primera en Transparencia 2. Organización Interna 20  Líder de Proyecto: Director de Investigación y Desarrollo  Comité Interno del Proyecto - Un representante del Superintendente Financiero -Un representante del Adjunto para Supervisión Institucional -Un representante del Adjunto para Supervisión de Riesgos y Conductas del Mercado -Un representante de la Dirección de Investigación y Desarrollo  Grupo de Trabajo Ampliado (representantes de las 10 delegaturas, de la Dirección de Investigación y Desarrollo y de la Dirección de Tecnología.) Dedicación parcial. Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC

Superfinanciera, Primera en Transparencia 3. Etapas del Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI 21 FASE I: Evaluación y recopilación de información. FASE II: Análisis de impactos. FASE III: Capacitación. FASE IV: Orientación y seguimiento del Proceso de Convergencia. FASE V: Revisión y adecuación de normas, procedimientos y formatos. FASE VI: Adecuación tecnológica. Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC

Superfinanciera, Primera en Transparencia FASE I: EVALUACIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 22  Se elaboró el inventario normativo  Se realizó el análisis comparativo de las NIIF y NAI frente a las normas colombianas.  Se formularon las conclusiones y recomendaciones pertinentes  Se enviaron los resultados al CTCP.  Se seguirán analizando las nuevas normas y las propuestas de modificación que tengan relación directa con los temas de competencia de la SFC. Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC

Superfinanciera, Primera en Transparencia FASE II: ANÁLISIS DE IMPACTOS  Impactos en entidades supervisadas: Se realizaron dos encuestas a través de las Cartas Circulares 14 y 47 de Las principales conclusiones y recomendaciones se enviaron al CTCP mediante oficios del 30 de marzo y el 27 de septiembre de El informe exigido en el Decreto 2784 de 2012 se envió a los Ministerios de Hacienda y Comercio en abril de  Impactos al interior de la Superintendencia Financiera: Los principales impactos se darán en los procesos de Generación y Divulgación de Información, Diseño y Desarrollo de Soluciones, Gestión de Tecnología y Gestión del Talento Humano. Los resultados se han comunicado al Superintendente y demás directivos de la entidad. Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC

Superfinanciera, Primera en Transparencia FASE III: CAPACITACIÓN 24 En el periodo la SFC ha capacitado a más de 200 de sus funcionarios en NIIF, NAI y XBRL, mediante cursos dictados en su mayoría por expertos internacionales. La capacitación se ha diseñado en dos niveles: Para los cursos de NIIF, un nivel básico para directivos y funcionarios no financieros, y otro avanzado para profesionales de las áreas financieras. Para la capacitación en XBRL se diseñó en un nivel general para los funcionarios que no son ingenieros, y un nivel avanzado para los ingenieros. Se espera continuar con estos cursos hasta que se haya capacitado la totalidad de los supervisores. Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC

Superfinanciera, Primera en Transparencia 25 Se expidió la Carta Circular 44 del 29 de junio de Se realizó un foro con directivos y revisores fiscales de las entidades supervisadas, el 17 de julio de 2012, para divulgación y sensibilización respecto a la convergencia. A esta reunión asistieron 453 personas. Se han llevado a cabo reuniones con representantes de ASOBANCARIA, AFIC, FEDELEASING, FASECOLDA, ASOFIDUCIARIAS, ASOFONDOS, ASOBOLSA y emisores de valores del sector real. Se expidió la Carta Circular 10 de 2013, solicitando la presentación del Plan de Acción. Se ha hecho seguimiento al cumplimiento del Plan de Acción, mediante supervisión extra situ e in situ. Próximamente se expedirá nueva circular para orientación y seguimiento. FASE IV: ORIENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE CONVERGENCIA Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC

Superfinanciera, Primera en Transparencia 26 FASE V: REVISIÓN Y ADECUACIÓN DE NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y FORMATOS Se han realizado reuniones del Comité General y del Comité de Calidad de la Superintendencia Financiera de Colombia, con el fin de coordinar las acciones que cada área y líder debe adelantar dentro de su competencia. Se ha participado activamente en las reuniones que se realizaron durante el año 2012 y en lo corrido del año 2013 de los diferentes comités y mesas de trabajo interinstitucionales conformados por las autoridades de regulación y normalización. El 27 de mayo de 2013 se entregaron los comentarios y recomendaciones de la SFC frente a las propuestas formuladas por las diferentes sub mesas de la Mesa de Regulación organizada por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Se está trabajando en la revisión y adecuación de las normas contables y de aseguramiento expedidas por la SFC, así como de los planes de cuentas y formatos para el reporte de información. Estos temas se están evaluando en Super 10 para coordinación. Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC

Superfinanciera, Primera en Transparencia 27 FASE VI: ADECUACIÓN TECNOLÓGICA Diagnóstico Como resultado del análisis respecto del posible impacto que la convergencia hacia las NIIF tendrá sobre los sistemas de información, se concluyó que en principio la plataforma tecnológica actual resulta suficiente para soportar el proceso de convergencia, por lo cual hasta el momento no se ha identificado la necesidad de adquirir equipo adicional. Se está desarrollando internamente el software requerido. Desarrollo de conversor y capa intermedia Se ha considerado hacer la implementación en una capa intermedia que no afecte los sistemas de información en producción y permita desplegar la información de consulta, atendiendo los requerimientos que determinen los usuarios. Realización de pruebas y ajustes: periodo Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC

Superfinanciera, Primera en Transparencia 28 Carta Circular Objetivo 044 de 2012 Junio 29 Informa aspectos relacionados con el Proceso de Convergencia hacia las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera (NIC/NIIF) Estándares de Auditoría y Aseguramiento de la Información Financiera (NIA 047 de 2012 Julio 06 Solicita información sobre avances en el proceso de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera, Contabilidad y de Aseguramiento de la Información. 010 de 2013 Enero 24 Solicita información relativa a los planes de acción del proceso de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera para entidades del Grupo 1. Instrucciones impartidas a las entidades supervisadas: Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC

Superfinanciera, Primera en Transparencia 29 Actividades en curso: - Evaluación de los planes de cuenta y efinición de los catálogos de cuentas para las entidades supervisadas por la SFC. - Definición de las taxonomías para el reporte de información bajo XBRL. - Definición de la periodicidad y formatos para el envío de la información financiera de propósito general a la SFC y al mercado - Elaboración de guías de orientación para las entidades supervisadas y para los supervisores. - Revisión y propuesta de ajuste a las instrucciones en materia contable, de divulgación de información y revisoría fiscal emitidas por la SFC. - Expedición de una circular con directrices para la convergencia. - Expedición de carta circular solicitando informe sobre los avances en el proceso de convergencia por parte de las entidades supervisadas. Proyecto de Convergencia a NIIF y NAI de la SFC

Superfinanciera, Primera en Transparencia Gracias