ADOLESCENCIA Lic. En Psi. LUCIA SEBBEN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Con la sexualidad quien se anima?
Advertisements

CHARLA DE CAPACITACION PROFESORES Ana María Yávar Mg. Psicóloga Clínica y Deportiva.
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
Educación Sexual en la Educación Infantil
Taller Padres 1º año 14 de junio de 2013.
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
Mi Familia, mis Amigos. Crecer con el Grupo
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Programa de Educación Sexual Integral
ESP. MARÍA DEL TRÁNSITO GIRALDO USME
Colegio Hispano Americano
Colegio Hispano Americano
¿Qué entendemos por subjetividad?
-Concepto psicoanalítico de sexualidad -Desarrollo afectivo-sexual
Colegio Nacional “Rafael Hernández”
La maternidad es un acontecimiento social, es una experiencia en que se debe tener en cuenta el conjunto de vínculos por el cual se produce y en el cual.
2EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Conocerme y Valorarme 1ª Sesión Conocerme y Valorarme.
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
ADOLESCENCIA.
Sexualidad responsable
El hogar como primera propiedad
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
2003 Organización Panamericana de la Salud SEXUALIDAD HUMANA Y CONSEJERIA TALLER DE CONSEJERIA HONDURAS 2003 TALLER DE CONSEJERIA HONDURAS 2003.
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
ENCUENTRO JUVENIL al 20 de agosto. Villa Allende -Córdoba- "JUVENTUD, ALEGRÍA Y COMPASIÓN, EN EL CAMINO DE LA EVANGELIZACIÓN"
TEMA 1. DESARROLLO EVOLUTIVO
Infancia-Adolescencia
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
¿Cómo educar la sexualidad de los hijos e hijas? Lucía Santelices Cuevas Pontificia Universidad Católica de Chile.
Manifestaciones de la sexualidad infantil
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
Sexualidad y Género Integrantes: Sofía Elorza. Diego García.
¿Qué es la sexualidad infantil?
Perspectiva de Género Puede hablarse de “estudios de género” para referir el segmento de la producción de conocimientos que se han ocupado de este ámbito.
Discriminación MOISES AGUILAR MARIN.
Angelina Bacigalupo O. Psicóloga
PSICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Universidad de Valparaíso – Facultad de Ciencias – Pedagogía en Matemáticas
¿Y los adultos què pensamos?
Tengo un adolescente en casa
INTEGRANTES: CONTRERAS Y VILLAGRANA IVAN COSS GUERRERO ALAN GRUPO:206MATERIA: TIC II.
“Quinto básico y sus cambios” Departamento de Orientación Colegio Santa Isabel de Hungría.
Alumno: Trujillo Huerta Manuel Alejandro. Grupo: 263. Escuela: Colegio de Bachilleres 01 el Rosario. Materia: Tic II.
Pubertad-Adolescencia
Sexualidad y Sexualidad. Tres dimensiones de la sexualidad humana
Sexualidad y embarazo adolescente
Aprendizaje Social Integrantes: Javier Abarca Aníbal González Nicolás González Daniella Henríquez Elena Riveros Geraldine Valderrama.
Adolescencia Salud y Adolescencia Cuarto año Prof. Anabela Vogrig
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
LA ADOLESCENCIA.
Desarrollo Físico Y Salud Profe
Distintos tipos de grupos.
EL ADOLESCENTE Y SUS RETOS
LA SEXUALIDAD EN PREESCOLAR
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL SOCORRO
COLEGIO SAN IGNACIO INFANTIL
CONCEPTO, COMPONENTES Y PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
Desarrollo evolutivo II Por: Zelenia M. Eguigure.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Embarazo Adolescente Dra. Alicia W. de Motta Programa Provincial de Salud Reproductiva.
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
LA ADOLESCENCIA BIOLÓGICA
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Transcripción de la presentación:

ADOLESCENCIA Lic. En Psi. LUCIA SEBBEN

DOBLE PUESTA EN CRIISIS: PROCESO BILATERAL CRISIS FAMILIAR Y SOCIAL: Conmoción desde los cimientos ante la irrupción de una nueva camada adolescente CRISIS VITAL DEL ADOLESCENTE: conmoción ante cambios corporales , psíquicos, cognitivos, familiar y social ETAPA DE CRECER,CONOCER,DE OPORTUNIDADES O UN TORTUOSO LABERINTO DE CONFLICTOS,MALENTENDIDOS O AGRAVIOS, DEL CUAL MUCHAS VECES NO SABE COMO EMERGER DESDE EL ADULTO :YA NO SABE COMO SER PADRE,NO PUEDE UTILIZAR LOS REFERENTES QUE HEREDÓ O VIVENCIÓ DE SUS PADRES O DE SUS PROPIAS MATRICES FENOMENO ADOLESCENTE COMO ETAPA DE TRANSFORMACION Y ENLACE ENTRE EL MUNDO DE LA NIÑEZ Y EL UNIVERSO ADULTO

De los múltiples factores a tener en cuenta: ADOLESCENCIAS. Si bien se comparte el mismo Ciclo Vital, no hay una Adolescencia en singular ,dado que existen distintas adolescencias, en especial, definidas por las diferente culturas culturas, en tanto se trata de un producto y construcción socio –cultural. De los múltiples factores a tener en cuenta: Derogación de la infancia y la erotización de la sociedad Nuevas construcciones de subjetividad. Cultura de la imagen Comportamiento tv mórfico(mimetización) Traslape intergeneracional

ADOLESCENCIA TEMPRANA - DESDE 8-9 A 15 AÑOS MAYOR ENFASIS DESDE LO BIOLOGICO 8- 10-11 . Pre-puberal Pubescencia 10-11 a 13-14. Pubertad 13-15 años. Adolescencia temprana propiamente dicha ADOLESCENCIA MEDIA DESDE 15 A 18 AÑOS MAYOR ENFASIS EN LO PSICOLÓGICO ADOLESCENCIA TARDÍA DESDE 18 AÑOS A 28 AÑOS MAYOR ENFASIS DESDE LO SOCIO-CULTURAL

El proceso se inicia antes en las niñas: . LOS CAMBIOS CORPORALES (dados por la maduración sexual) tienen un profundo impacto en el psiquismo, que exigen una adaptación tanto física como mental. Cambia la representación de la propia imagen corporal, pero también el esquema corporal que tenia de niño. (duelo por el cuerpo infantil y asunción jubilosa) Phillipe Gutton destaca que la pubertad y sus efectos es una crisis de desorganización y reorganización de la personalidad. Es desorganizante por el empuje de los dinamismos pulsionales de la sexualidad ,sumado a las excitaciones que el individuo tiene para reorganizar su psiquismo. La edad cronológica , edad SUBJETIVA , implica una distancia entre el yo psicológico y el yo corporal /Miedo de crecer, ganas de crecer Cambios en la conducta: aumento de motricidad. Aparece como una cierta ansiedad que se asocia a la incomodidad, extrañeza y ominosidad. En el varón: ejecución de una intensa actividad motriz ,golpes, sacudones, insultos , gritos ,o sea, atributos de virilidad y potencia. Se permiten un tiempo de “jodas”, aventuras, falta de compromiso. En las mujeres: posturas pseudomaduras de la adultez, se presentan prematuramente como mujeres fatales, es decir como ubicadas y ubicables en un lugar de objeto codiciado .

El adolescente introduce un efecto de “ENIGMA” en la cotidianeidad, en el entorno, en los padres, a los docentes, en si mismo , en la constitución de su subjetividad y en relación a la pulsión sexual. ¿¿¿ ??? ¿Qué me pasa? ¿Qué le pasa? ¿Qué hacer con esa incipiente sexualidad? La sexualidad en el adolescente parece actuar como una fuerza que irrumpe sobre o en el individuo a través de un cuerpo que se modifica (biológicamente) . pero también en una mirada que desde afuera y desde adentro, se lo confirma (lo social-cultural). Juego de espejos: “me mira, lo miro”. ENIGMATIZA por su carácter de “OBJETO EXTRAÑO” y paradojal , que se ubica tanto adentro como afuera. Provoca risas, curiosidad, nervios, malentendidos, vergüenza, asusta, extrañeza, pasividad, que en un principio no sabe nominar o apropiarse. El adolescente accede a un cuerpo transformado-genitalizado-reproductor. Triple presencia que conforma la vivencia de un cuerpo POTENTE (Ladame), que entra en comparación –rivalidad diferencia ( o semejanza con sus padres. El adulto entra en rivalidad hacia el adolescente.

Comportamientos desafiante, oposicionismo, negativismo, "mala conducta” (autoafirmación, búsqueda de límites, tramitación psicológica de pérdidas de padres de la infancia, independencia Aparece el “como si” fuera Adolescente.( esconder la túnica) .Imitación. Moda ,cuestionamientos a niño/as “.” Estar de novios” ,por competencia, status. Estar juntos, escribirse. Picos. A veces el otro ni se entera . Preocupación por los primeros cambios corporales, miedo a crecer, Juegos de la escondida , de la botella, S o S o S. Palmadas a las corridas. Desaliño, suciedad, etc., (expresión de extrañeza ante el nuevo cuerpo). Perdida de identidad y rol infantil Hiperlimpios, estela de fragancias Sentimientos de vergüenza, asco, atracción

Logro de una identidad sexual: ““La identidad sexual consiste en aquel aspecto de la identidad psicológica definida por el desarrollo afectivo sexual y los mecanismos de construcción socio-histórica de subjetividad, que determina la orientación y elección sexual mas placentera” (David Amorin) La bisexualidad en el adolescente, es una forma de indagación para poder elaborar la diferencia de sexos. Diferencia que , en tanto conocimiento, implica una conjunción entre el hacer (actividad exploratoria- genital ) y un teorizar que resignifica los orígenes. La bisexualizadad se construye en lo intersubjetivo, desde una mirada hacia el sexo del otro, del cual proviene, por su parte, una mirada sobre el sexo propio. La mirada bisexualizante que como acontecimiento “sexualiza” tiene una doble dimensión. Por un lado ubica al sujeto e una identidad sexual, pero al mismo tiempo , lo ubica como no participante del sexo contrario

CONSIDERACIONES PSIQUICAS DE LAS DIFERENCIAS DE GENERO El varón se plantea: ”¿Hasta donde llega mi virilidad ahora que soy viril? El “hasta donde llega” al parricidio simbólico, la agresión o la mujer-novia-acompañante. Muchos indicios de virilidad se encuentran en la compañía de otros jóvenes. Gran amistad, oficia como dispositivo protector tanto como de rivalidad De ahí la importancia de lo corporal, l os golpes , los empujones, el interrogante presente de si se es “marica” o no. Debido a como construye su virilidad, el hombre necesita reafirmar (o exagerar) cierto grado de independencia. Las adolescentes construyen su femineidad desde la pregunta : “¿Quién soy, ahora que soy mujer? Refiere a la ecuación mujer= madre ,implica una búsqueda de alternativa El lugar del hombre se gesta mas desde un ideal. “El príncipe azul” implica que de alguna manera ( antes o después ) el hombre se volverá decepcionante

INSCRIPCIÓN DE LO GENERACIONAL: El reconocimiento de la diferencia de generaciones ,de adultos, de niños o de adolescente. Toda familia que tiene hijos adolescentes tiene que RESIGNIFICAR el lugar. El adolescente despierta en su familia sentimientos de SOLEDAD Y DESAMPARO, que inaugura un corte, un antes y un después. De pronto es un desconocido. “No puedo creer lo que Ud. me dice” IMPORTANCIA DE LA CONFRONTACION Para Klein: LA CONFRONTACION ES LA QUE GENERA ADOLESCENCIA .El adolescente necesita de adultos que sean adultos y no estén adolescentizados. Necesitan que el adulto perciba y discrimine del complejo fantasía-acto agresivo , lo fantaseoso. Adulto que sostenga la agresión de este adolescente La confrontación opera como un diferenciador entre Adultos y adolescentes y desde ese lugar hay que resignificarlo y reubicarlo. “ Hay que tener muchaaaaaaaaaa paciencia……” “Hay que entender que no es a vos que te atacan…….”

La gran meta: EL LOGRO DE LA IDENTIDAD.: capacidad de reconocerse a si mismo en el tiempo y en el espacio, tener conciencia de la “MISMIDAD”, La búsqueda de un estado nuevo ,mientras “no sabe para donde va” (Winnicott) constituye la esencia del ser adolescente. Esta etapa implica pérdidas, duelos por --por el cuerpo infantil --por el rol y la identidad infanti --los padres de la infancia En la medida que haya elaborado los duelos, que son los que en última instancia los que llevan a la identificación, el adolescente verá su mundo .interno mejor fortificado

¿Cómo se es padres frente a esta nueva realidad? Estos cambios vertiginosos y abruptos provocan un cortocircuito generacional. El adulto mira asombrado, con estupor muchas de las manifestaciones y actitudes del adolescente. Diversos factores hacen a que los padres no sepan como actuar, como dialogar o cuando poner límites Tatuaje, piercing, salidas, formas de vestirse, vocabulario. ¿ El novio/a puede quedarse a dormir en la casa? Reaccionan diferentes los padres de hijos varones que de hijas mujeres. Las familias de hijos varones, tienden a ser más tolerantes e incluso “atrapar” y enganchar hacia el adentro familiar a la novia, antes que exponer al hijo a las inseguridades de la calle Las familias de hijas mujeres tienden a ser mas estrictos y no aceptan tan fácilmente estas conductas.

PACIENCIA, RESPETO, RECIPROCIDAD, PRESENCIA Es importante que los padres, docentes, acompañen este proceso, pero donde estos mantengan de forma clara y sostenida su propia adultez como espacio separado del de sus hijos y alumnos. PACIENCIA, RESPETO, RECIPROCIDAD, PRESENCIA