Cátedra de Fisiopatología.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URGENCIAS EN DIABETES MELLITUS
Advertisements

Diabetes mellitus (DM)
DIABETES MELLITUS. Definición: trastorno metabólico multifactorial.
CARTERA DE SEVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
Diabetes Mellitus. Enfermedad Invalidante.
ENFERMEDADES METABOLICA
Páncreas.
DIABETES MAS EMBARAZO.
PREVENCION DE DM La prevención de la DM implica el conjunto de acciones adoptadas para evitar su aparición o progresión. La estrategia de aplicación,
DIABETES MELLITUS.
DIABETES MELLITUS Y GOTEO DE INSULINA
PANCREAS ENDOCRINO Regulación de la Glicemia.
TUM. GUILLERMO HERNÁNDEZ GUADARRAMA
DIABETES MELLITUS Dr. Pedro G. Cabrera J..
SISTEMA ENDOCRINO Diabetes mellitus
DIABETES JUNIO 2008.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS.
Diabetes Dra. Josefina Ugarte.
Tratamiento Tipos de Diabetes Definiciones Basicas $300 $200 $100 AQUI.
Psic. Roxana Gallardo G. Dr. David Vargas Q. Claudia Coaquira Z.
Embarazo y DM Enero 2009 DR. MANUEL DOSAL RIVERO DRA. NAYELI SALAS RGO
Dra. Pamela Vázquez I.P. Mariana Gutiérrez Popoca
Esta presentación es una guía para el estudio, por lo tanto no es suficiente para el conocimiento del tema. Es necesario para ello recurrir a la bibliografía.
Paratiroides.
Diabetes Mellitus (DM)
CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA PERSONA CON DIABETES
DIABETES MELLITUS EN LA EDAD PEDIÁTRICA
ELABORADO POR: JIMÉNEZ URIBE ANGEL MAGDALENO.
Revisión Diabetes Mellitus e Hipoglucemias.
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
Objetivos Definir el termino de diabetes mellitus, tipo I, II, gestacional analizar la fisiopatología de la diabetes mellitus, tipo I, II gestacional.
DIABETES MELLITUS.
DIABETES MELLITUS Causas
Insulinoterapia cuándo y como?
Diagnostico y Clasificacion
Diabetes y su clasificación
Síndrome Metabólico: Diabetes Tipo 2
GENERALIDADES DE LA DIABETES
Profesor Jorge Rojas Chaparro
PÁNCREAS.
DRA. KARINA FUENTES JUNIO  Es una descompensación metabólica aguda de la diabetes, puede ocurrir en tipo 1 y 2  Se caracteriza por: hiperglucemia.
Diabetes..
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
Concepto, clasificación y características generales.
ENFERMEDADES ASOCIADAS A TRIGLICERIDOS Y COLESTEROL
HIPERGLICEMIA HIPOGLICEMIA
Raquel Moya González y Carmen Rey González. 1ºbachB
Medicina Humana.
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
Diabetes Mellitus.
EJERCICIO ENFERMEDADES METABÓLICAS: DIABETES
DIABETES MELLITUS.
Diabetes Encuesta de enfermedades no transmisibles: diabetes, hipertensión y factores de riesgo asociados (Municipio de Villa Nueva, Guatemala) III Taller.
Cetoacidosis diabética
Marlen Coimbra Aramayo
COMPLICACIONES DE LA DIABETES
Lic. Javier Curo Yllaconza
HORMONAS PANCREATICAS
Diabetes Mellitus.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
QUE ES ? Caracterizada por niveles aumentados de glucosa en sangre. VALORES NORMALES: mg/dl La glucosa proviene de los alimentos que consume.
DIABETES MELLITUS.
Diabetes.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
Presenta : Carlos Alberto López Guillen  Hiperglucemia Hiperglucemia  Hipoglucemia Hipoglucemia  Insulina Insulina  Referencias Referencias.
DIABETES Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de.
Cátedra de Fisiopatología Esta presentación es una guía para el estudio, por lo tanto no es suficiente para el conocimiento del tema. Es necesario para.
Transcripción de la presentación:

Cátedra de Fisiopatología

Esta presentación es una guía para el estudio, por lo tanto no es suficiente para el conocimiento del tema. Es necesario para ello recurrir a la bibliografía indicada. Tengan en cuenta que todos los docentes de la cátedra estamos a disposición para evacuar dudas o recibir consultas. La Cátedra

Diabetes

Diabetes Importancia. General, médica y odontológica Definición Diagnóstico Clasificación Mecanismos Nuevos aportes

Concepto de diabetes mellitus La diabetes mellitus no es en una afección única, sino un síndrome dentro del cual deben individualizarse diferentes entidades. El nexo común de todas ellas es la hiperglucemia y sus consecuencias, es decir, las complicaciones específicas, las cuales son comunes a todas las formas de diabetes. La hiperglicemia resulta de la falla en la secreción de insulina o en la acción de la misma

La diabetes es un trastorno crónico caracterizado por tres tipos de manifestaciones a) un síndrome metabólico consistente en hiperglucemia, glucosuria, polifagia, polidipsia, poliuria y alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas como consecuencia de un déficit absoluto o relativo en la acción de la insulina; b) un síndrome vascular que puede ser macroangiopático y microangiopático y que afecta todos los órganos, pero especialmente el corazón, la circulación cerebral y periférica, los riñones y la retina, y un síndrome neuropático que puede ser a su vez autónomo y periférico.

Criterios 2006 de la American Diabetes Association Glicemia Basal Normal* < 100 mg/dl PTOG luego de 2 hs < a 140 mg/dl Glicemia Basal Alterada* 100 a 125 mg/dl PTOG luego de 2 hs 140 a 199 mg/dl Glicemia Basal* > o = a 126 mg/dl !!!! PTOG luego de 2 hs > o = a 200 mg/dl !!!!

CLASIFICACIÓN DE LA OMS 1979 DIABETES MELLITUS TIPO I IDDM 10 % TIPO II NIDDM 80 % Diabetes clínicamente manifiestas B) TOLERANCIA DISMINUÍDA A LA GLUCOSA C) DIABETES GESTACIONAL D) ANTECEDENTES DE TOLERANCIA DISMINUÍDA E) ANORMALIDAD POTENCIAL

CLASIFICACIÓN DE LA ADA 2006 DM I – Central – Destrucción de las células β- Ausencia de insulina* DM I A Autoinmune DM I B De Mecanismo desconocido DM II – Periférica- O de resistencia a la insulina Defectos genéticos en la función de las células β . MODY Maturity-onset diabetes of the young Tipos 1 a 6 D) Defectos genéticos en el procesamiento o acción de la insulina Defectos en el páncreas exócrino Endocrinopatías. Ej Cushing, Hipertiroidismo Infecciones Ej Citomegalovirus Medicamentos, ejs. Glucocorticoides, fenitoína, otros Síndromes genéticos asociados con la diabetes, ej S de Down Diabetes gestacional

Algunos datos sobre MODY “diabetes juvenil de inicio en la madurez” Representaría el 2 al 5 % del total de los diabéticos no caracterizados como I o II. Aparenta ser el resultado final de un conjunto heterogéneo de defectos genéticos caracterizados por: Herencia autosómica dominante Comienzo precoz, antes de los 25 años Ausencia de obesidad Carencia de anticuerpos a la insulina Ausencia de resistencia periférica a la insulina

Diabetes juvenil Diabetes del adulto APARICIÓN Brusca Insidiosa OBESIDAD No Predisponente al 80 % * INSULINA Siempre ( tipo I ) < al 50 % ( tipo II) DIETA Insuficiente Posible > 50 % VASCULOPATÍA Post adolescencia Presente al diagnóstico CETOACIDOSIS Común Poco común ANTICUERPOS Frecuentes No

Clínica Menores a 20 años. Mayores de 40 años Aparición brusca Generalmente insidiosa Peso normal Generalmente obesos Marcado descenso de insulina en sangre Temprano: aumento de insulina en sangre Tardío: normo o leve disminución Presencia de anticuerpos anti islotes No hay o son muy raros Es común la cetoacidosis Rara, no hay coma diabético Genética 30 a 70 % concordancia en gemelos 50 a 90 % de concordancia en gemelos Patogenia Destrucción de células β del páncreas Insulino resistencia en Musc. Esquelético, tej. Adiposo,

Diabetes- Mecanismo de Producción de los Síntomas ALTERACIÓN EFECTO SINTOMATOLOGÍA Utilización -HIPERGLUCEMIA GLUCOSURIA de Glucosa -DIURESIS OSMÓTICA POLIURIA -DESHIDRATACIÓN SED POLIDIPSIA HIPERTERMIA Nutrientes CALORÍAS LETARGO FATIGA energéticos DISPONIBLES HAMBRE POLIFAGIA Utilización CATABOLISMO PÉRDIDA DE PESO de proteínas CRECIMIENTO

Diabetes- Mecanismo de Producción de los Síntomas ALTERACIÓN EFECTO SINTOMATOLOGÍA Metabolismo ALIENTO CETÓNICO de los ácidos CETONEMIA NAUSEA Grasos VOMITO DOLOR ABDOMINAL CETONURIA POLIURIA ACIDOSIS METABÓLICA HIPERVENTILACIÓN KUSSMAUL S.N.C. ESTUPOR COMA

COMPLICACIONES CRÓNICAS V A S C U L O P T Í MACRO CORAZÓN INFARTO ARTERIOSCLEROSIS CEREBRO A.V.E. MIEMBROS GANGRENA MICRO RETINA CEGUERA RIÑÓN INSUFICIENCIA RENAL TEJIDOS NUTRICIÓN CICATRIZACIÓN

COMPLICACIONES CRÓNICAS U R O P A T Í S DESMIELINIZACIÓN SENSIBILIDAD PARESTESIA ANESTESIA S.N. AUTÓNOMO HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA

COMPLICACIONES AGUDAS CETOACIDOSIS EVOLUCIÓN LENTA NAUSEA HIPERVENTILACIÓN ALIENTO TÍPICO PIEL CALIENTE PIEL SECA HIPOGLICEMIA EVOLUCIÓN BRUSCA HAMBRE TEMBLOR CONDUCTA -IRRITABLE -CONFUSO SUDOROSO COMA INSULINA AZÚCAR

INFECCIÓN EN EL DIABÉTICO DESCOMPENSACIÓN FAGOCITOS QUIMIOTACTISMO ENGLOBAMIENTO DESTRUCCIÓN INMUNIDAD CÉLULAS T PREDISPOSICIÓN EVOLUCIÓN AGRAVADA