Monitoreo y evaluación de resultados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿CÓMO IMPACTA EL CONTROL EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA?
Advertisements

ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
CAP. 9 Matriz del Marco Lógico
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Es una herramienta que permite a las personas y comunidades conocer su realidad y explicarla en conjunto siendo capaces de actuar sobre ellas Es un.
Elaboración de objetivos
El Marco Lógico Eduardo Aldunate Fin Propósito Compo- nentes Activi-
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Temario El Ciclo de Vida de los Proyectos
Evaluación y Seguimiento
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Evaluación socio-económica Control de la Ejecución Monitoreo y Evaluación Eduardo Aldunate Experto Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública.
Universidad de Puerto Rico en Humaco Departamento de Administración de Empresas Curso de Investigación CAPITULO III – MÉTODO Paso 4 – Describe la.
Dr. Victor Izaguirre Pasquel
Sistema de Apoyo a los Procesos de Planificación Estratégica y Operativa, Alineación Estratégica y Control de la Gestión. Strategos®
Módulo 13 Procesos de Verificación de la Implementación del SAA.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN LINEAMIENTOS GENERALES 2010.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
Sistema Nacional de Inversión Pública. Justificación del Sistema Centralización en la toma de decisiones sobre la inversión. Ausencia de evaluación técnica.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Planificación.
Nuestra Empresa… ... Su Empresa
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
INDICADORES Elaborado por: Martha B. Luna Alfaro
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Ciudadanos Comparativo
Formulación de Proyectos de Titulación
CAPACITACIÓN: NO CONFORMES
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Noviembre, 2011Subsecretaría de la Función Pública.
Ejecución y Seguimiento Jimi Quintero «¿Qué pasará cuando lo hagamos?»
La evaluación en el GEF y Módulo de capacitación en
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Empresas Comparativo
SGSI: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información
Sus Funciones, Formación Necesaria y Rasgos Característicos
2ª REUNIÓN DE ACADEMIA PRIMAVERA Valorar identificar efectividad contribuir a la mejora Valorar el desarrollo de las asignaturas en la modalidad.
Balance social gestión de empresas de economía solidaria
CONTROL DE PROYECTOS Cochabamba - Bolivia Ing. Alex D. Choque Flores
Profesora: Kinian Ojito Ramos
UNIDAD I EL PRESUPUESTO Y LA PLANEACION ESTRATEGICA
La Matriz de Marco Lógico: Indicadores
Ing. Efrain Licuona Rojas Consultor de CELAP
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
XVI REUNION DE LA COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS Y DEUDA EXTERNA DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANIFICACION.
Proyecto de Modernización De Secretarías de Educación
Aplicar los conceptos y las herramientas para la administración de la calidad y gestión de riesgos del plan del proyecto. MTRA. VERÓNICA NOHEMI TAVERNIER.
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Introducción a la Administración de Proyectos
VARIABLES DE CONTROL Se utilizan para eliminar posibles interferencias entre la variable dependiente e independiente.
Introducción a la Administración de Proyectos
CONTROL INTERNO LEY 87 DE 1993 Art. 1 PARAGRAFO: EL CONTROL INTERNO SE EXPRESARÁ A TRAVÉS DE LAS POLÍTICAS APROBADAS POR LOS NIVELES DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
Dr. Rodolfo S. Reyes Pairol (MsC) CPPES-Ciudad Habana
ALEXIS VERA LUIS VERA 5 SEMESTRE Estas herramientas nos sirven para controlar procesos, resolver problemas, tomar decisiones. Además de ser una.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN QUÉ ES EVALUACIÓN? MEDICIÓN Y COMPARACIÓN DIFERENCIAS ENTRE LA EVALUACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN PROPÓSITOS DE.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
QUÉ ES UN INDICADOR Y PARA QUÉ SIRVE Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Participante: Ramón E. Echeverría R. C.I. Nº Facilitador: Jesús Monsalve Fecha: 11/01/2015 Centro Corporativo Universitario (CECOU) Curso: Gerencia.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN EL ECUADOR
PROCESO CONTROL, EVALUACIÓN Y MEJORA Octubre 2015.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Diana María Sepúlveda H Nutricionista dietista Universidad de Antioquia.
Análisis de la experiencia de Nicaragua en acreditación de funcionarios en compras públicas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

Monitoreo y evaluación de resultados Curso Internacional Políticas presupuestarias y gestión pública por resultados. Monitoreo y evaluación de resultados Eduardo Aldunate Experto Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL eduardo.aldunate@cepal.org

Monitoreo y Evaluación Preinversión Inversión Operación Monitoreo y evaluación de proceso Evaluación de resultados e impactos Formulación y evaluación Cronograma Costos Cantidad Calidad Evaluación Ex-Post

Proyecto: De la Ejecución a la Operación Objetivos de la Ejecución Objetivos de la Operación Fin Propósito Componente Actividad Fin Propósito Componente Actividad Monitoreo y evaluación de proceso Evaluación de resultados e impactos

Programa: Ejecución-Operación Fin Propósito Componente Actividad Mediano o largo plazo Impactos Corto o mediano plazo Resultados Corto plazo C4 Corto plazo C4

Monitoreo y evaluación Recopilar datos para el cálculo de los indicadores. Validar los datos. Calcular los indicadores. Interpretar la información. Preparar recomendaciones.

Detalle para medios de verificación Recopilación de datos Detalle para medios de verificación Fuentes de información Test de 10 preguntas sobre las materias tratadas en la capacitación. Método de recopilación Selección de muestra aleatoria de 45 personas capacitadas, encuesta en persona. Responsable de la recopilación Juanita Pérez Frecuencia de recopilación Por una vez, a los tres meses de concluido el último evento de capacitación. Método de análisis Cada respuesta correcta da un punto, aprobación con siete puntos. Se calculará porcentaje de aprobación, media y desviación estandar. Modo de distribución Correo electrónico Usuarios Unidad de planificación y evaluación, gerente del proyecto, entidades cooperantes, junta de vecinos. En la MML se registrará en la columna de medios de verificación la fuente a la que se recurrirá para obtener la información necesaria para el cálculo del indicador y la frecuencia con que se recopilará. Sin embargo, para el trabajo del equipo del proyecto es conveniente que se detalle en un documento anexo la siguiente información para cada medio de verificación: La identificación de la fuente de información. Si se trata de información estadística generada por una institución habrá que señalar su nombre, el nombre de la estadística a emplear y a que oficina o persona recurrir. En el caso de publicaciones deberá indicarse su nombre y donde se la consigue. Para inspección de expertos será conveniente identificar a el o los expertos, o al menos definir el perfil profesional que deberán tener. Si se aplicará una encuesta deberá indicarse el tipo de encuesta a realizar y los tópicos a consultar, por ejemplo, “Test de 10 preguntas sobre las materias tratadas en la capacitación”. El método que se aplicará para la recopilación de la información. Algunos métodos posibles son: visita personal, solicitud por teléfono, carta, fax o email, búsqueda en internet y registro de solicitudes recibidas. En el caso de una encuesta deberá especificarse como se realizará esta, por ejemplo: “Selección de muestra aleatoria de 45 personas capacitadas, encuesta en persona”. Quién será el responsable de la recopilación. La frecuencia con se realizará la recopilación, por ejemplo: “Se encuestará por una sola vez, a los tres meses de concluido el último evento de capacitación”. Una explicación detallada del método que se utilizará para la verificación y el análisis de la información recopilada. Por ejemplo, para la encuesta podría indicarse que: “Cada respuesta correcta da un punto. El puntaje de aprobación será igual o superio a siete. Se calculará el porcentaje de aprobación, la media de los puntajes y su desviación estandar.” El uso que se dará a la información recopilada, es decir, el o los indicadores en cuyo cálculo se empleará. Por ejemplo: “Cálculo del indicador Porcentaje de la población que aprueba test de conocimientos sobre higiene”. El modo de distribución que se empleará para hacer llegar la información a quienes la utilizarán para el cálculo del indicador ( no solo el equipo del proyecto puede calcular los indicadors, también debe poder hacerlo cualquier involucrado que lo desee). Por ejemplo, podría indicarse que la información s distribuirá por correo electrónico. Quienes serán los usuarios de la información A quién se le enviará). Por ejemplo podría especificarse que la información será enviada a la Unidad de planificación y evaluación, al gerente del proyecto, a las entidades cooperantes, y al presidente de la junta de vecinos.

Validación de los datos Identificar “outliers” Comparar con datos históricos Comparar con otros datos del período Verificar validez de datos “disparados” Corregir errores Eliminar aquellos datos en que no existe justificación para la desviacón.

Cálculo de los indicadores Poner cuidado en: Utilizar una misma moneda para indicadores relacionados con costos. Utilizar base actualizada para el cálculo de indicadores de eficacia (aumento de la población objetivo). Considerar el costo total, no sólo el directo. Comparar con situación sin programa.

Con versus sin Programa Linea base Actual Impacto? Impacto real

Interpretando la información Comparar valor del indicador con la meta. Analizar evolución histórica del indicador. Identificar causas de las desviaciones.

Preparando recomendaciones Las recomendaciones deben estar fundamentadas en el análisis. Proponer acciones para materializar las recomendaciones. Analizar beneficios y costos de implementar las recomendaciones. Proponer una estrategia de implantación y seguimiento. Ser claro, preciso y conciso en la redacción.

Cómo Mejorar la Calidad de la Información para M&E Usar varios indicadores para cada objetivo. Combinar métodos cuantitativos y cualitativos. Promover la participación de los involucrados. Capacitación a los recopiladores de información.