QUÍMICA I mezclas Universidad Autónoma del Estado de México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 Una mezcla está formada por la unión de sustancias en cantidades variables y que no se encuentran químicamente combinadas.  Por lo tanto, una mezcla.
Advertisements

IMPORTANCIA DE LA QUIMICA Todo lo que puedes tocar, ver u oler contiene una o más sustancias químicas que pueden ser naturales o sintéticas como: pigmentos,
Métodos de separación de sistemas materiales sencillos
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Curso: Segundo Medio Asignatura: Química Prof.: Carmen Damke Álvarez.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA UNIDAD REGIONAL TEHUACÁN FACULTAD DE ARQUITECTURA INSTALACIONES HIDRÁULICAS TEMA: AGUAS DURAS Presentado por:
Disoluciones químicas. Recordemos…. ¿Qué son las disoluciones químicas? Mezcla homogénea, constituida por dos o más componentes Soluciones = disoluciones.
PROPIEDADES GENERALES DE LAS DISOLUCIONES
Métodos de Separación de Mezclas
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA La Química en relación con las funciones Biológicas Introducción a la Química Orgánica Notación científica. Sistema Internacional.
Tema 3 La materia, cómo se presenta. 1.La Materia ¿Qué es la materia? Todo aquello que ocupa un lugar en el espacio. Dentro de la materia, se podrá diferenciar.
Unidad: 1 Propiedades generales de las soluciones.
La materia SISTEMAS MATERIALES
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Unidad de Disoluciones
¿Qué es una solución Química?
Concentración de las Soluciones Parte I
Coloides (I) Definición
Soluciones Prof. Miguel Moreno.
Disoluciones químicas
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2016
A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
ALCOHOLEMIA.
SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS
LA MATERIA 5º Primaria.
La diversidad de la materia
Soluciones o Disoluciones Químicas
UNIDADES QUIMICAS Otra forma de expresar las concentraciones es por métodos químicos, estos se diferencian de los métodos FÍSICOS porque toman en cuenta.
Núcleo Temático 3. Soluciones
La diversidad de la materia
Sustancias puras y mezclas
DIVERSIDAD DE LA MATERIA
TEMA 5 HECHO POR ANDREA,CARMEN Y LAURA. C.E.I.P ELENA MARTÍN VIVALDI.
SEMANA No. 8 Capítulo 8 UNIDADES RELATIVAS UNIDADES FISICAS
MATERIA SUSTANCIAS Y MEZCLAS.
Tema 1: Disoluciones. Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. Al componente que se encuentra en mayor proporción, o si se trata.
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Química : Unidad 1 Sistemas materiales
La diversidad de la materia
PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
DISOLUCIONES.
GUÍA MEZCLA HETEROGÉNEA
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY CIENCIA Y CULTURA DE LA ALIMENTACION QUÍMICA GENERAL MATERIA Y ENERGIA PROF. MIRIAM ANGÉLIKA PULIDO.
PROPIEDADES COLIGATIVAS.
Soluciones o Disoluciones Químicas. Soluciones Químicas Soluto + Solvente → Solución Solución.
Soluciones o Disoluciones Químicas Unidad 4 Profesor Jorge Díaz Galleguillos.
GUÍA MEZCLA HETEROGÉNEA
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
Soluciones o Disoluciones Químicas
Concentración de las Soluciones
CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES
Semana 8 Concentración de Soluciones -Primera Parte-
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2018
Sustancias puras y mezclas.
Tema de Unidad: Disoluciones químicas
SUSTANCIAS Y MEZCLAS 4 1º ESO Ciencias de la Naturaleza UNIDAD
CONCENTRACIÓN.
Separación de una mezcla
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Mezclas, disoluciones y dispersiones
SOLUCIONES DISOLUCIONES.
Semana 8 Concentración de Soluciones -Primera Parte-
Bloque III: Naturaleza de los sistemas dispersos Sistemas dispersos: Coloides Suspensiones Disoluciones Formas de expresar la concentracion.
MEZCLAS.
SISTEMAS MATERIALES Historia de la Vida y de la Tierra 3º Química
Diversidad de la materia
de partículas de diametros de mas 1.0nm y menores de 1000 nm
CONCENTRACION DE SOLUCIONES I LICDA. CORINA MARROQUIN
Mezclas y Sustancias Puras
Transcripción de la presentación:

QUÍMICA I mezclas Universidad Autónoma del Estado de México Dirección del Nivel Medio Superior Plantel “Dr. Pablo González Casanova” tercer Semestre Química I Módulo IV 2017

Autor: Fernando Becerril Morales

Módulo IV. Mezclas Universidad Autónoma del Estado de México Dirección del Nivel Medio Superior Plantel “Dr. Pablo González Casanova” Química I 2017

Guion Explicativo Esta presentación tiene la intención de funcionar como un material de apoyo para los alumnos de tercer semestre que cursan la materia de Química I. El alumno puede consultar esta presentación reiteradamente para resolver dudas. Muestra una descripción de cada uno de los contenidos del Módulo IV. Se describen los diferentes tipos de mezclas, así como sus propiedades principales, los métodos de separación de mezclas, la concentración de soluciones y las distintas maneras de expresar y determinar la concentración de una solución.

DISOLUCIONES, COLOIDES Y SUSPENSIONES

Disolución Es una mezcla homogénea en la que se encuentran dos o más sustancias puras; su composición puede variar dentro de ciertos límites.

Disolución Consiste en un soluto, o más, disuelto en un disolvente. Disolvente: Sustancia disolvente en una disolución; por lo general presente en mayor cantidad que el soluto Soluto: Sustancia disuelta en una disolución; por lo regular presente en menor cantidad que el disolvente.

Coloide Dispersión de partículas de una sustancia (fase dispersa) entre un medio dispersor, formado por otra sustancia, no presentan sedimentación al dejar la mezcla en reposo. Esta formado por dos fases: Fase dispersante Fase dispersa

Fase dispersante Es la sustancia en la cual se encuentran distribuidas las partículas coloidales, es similar al disolvente de una disolución

Fase dispersa Son las partículas coloidales y tienen un diámetro en el rango de 1000 a 20,000 pm de diámetro, son similares al soluto de una disolución

Suspensión Son mezclas heterogéneas formadas por una fase dispersa, es decir, un soluto sólido insoluble y una fase dispersante, representada por un líquido. Las partículas en la fase dispersa con mayores a 100 nanómetros de tamaño, pueden observarse a simple vista y sedimentan cuando la suspensión está en reposo. Tiene aspecto opaco como, por ejemplo, aceite en agua, jugos de frutas, arcilla en agua, pinturas, etc.

Métodos de separación de mezclas Los métodos de separación de mezclas se basan en las diferentes propiedades físicas de sus componentes: Punto de fusión, punto de ebullición, densidad, presión de vapor, solubilidad, etc.

Métodos de separación de mezclas Cristalización Centrifugación Filtración Destilación Decantación Sublimación Cromatografía Evaporación Tamizado Magnetismo

Filtración Una mezcla que tiene un componente líquido y otro que es un sólido no soluble en dicho líquido, se puede separar por filtración. Aquí la propiedad aprovechada es la solubilidad.

Destilación Toma como base los diferentes puntos de ebullición de los componentes líquidos de la mezcla. El más volátil se separa primero y luego lo irán haciendo los menos volátiles. Existe primero la vaporización y después la condensación.

Cromatografía Consiste en separar la mezcla utilizando dos fases: una estacionaria y una móvil, al ponerse en contacto, la fase móvil se desplaza a través del material estacionario y sus diversos componentes avanzan a distintas velocidades dejando tras de sí bandas de colores, que contienen los distintos componentes de la fase móvil.

Filtración Fase estacionaria: medio poroso como papel, placa cubierta con material especial o columna rellena (generalmente sílica gel) Fase móvil: disolvente apropiado a las propiedades de la muestra

Cristalización Se utiliza cuando se requiere obtener una sustancia con alto grado de pureza o separar el disolvente del sólido disuelto. La mezcla se calienta lo suficiente para evaporar el disolvente y los cristales quedan como residuo sólido.

Cristalización También se puede inducir la cristalización mediante el enfriamiento de la mezcla, por fricción o por la “siembra” de cristales iguales al sólido disuelto

Centrifugación Se utiliza cuando se tiene un sólido insoluble que se encuentra disperso en un líquido de alta densidad. Debido a la viscosidad del líquido, la sedimentación es difícil.

Decantación Se utiliza para separar dos líquidos no miscibles o un sólido insoluble sedimentado en la mezcla con un líquido.

Sublimación Se calienta la mezcla de dos o más sólidos y separándose aquel que tiene la propiedad de sublimar (como el yodo, CO2 sólido, alcanfor), recuperándolo en otro recipiente o dispositivo.

Concentración Es la medida de la cantidad de soluto contenida en una determinada cantidad de disolvente o disolución.

Disoluciones Disoluciones no saturada: en la cual la concentración de soluto es menor a la que tiene una disolución saturada bajo las mismas condiciones

Disoluciones Disoluciones saturada: es la que contiene tanto soluto como puede hallarse disuelto en el disolvente según los medios ordinarios. El soluto disuelto se encuentra en equilibrio dinámico con el soluto sin disolver.

Disoluciones Disoluciones sobre saturada: en la cual la concentración del soluto es mayor que la presente en la disolución saturada bajo las mismas condiciones. Es inestable y puede convertirse en disolución saturada si se “siembra” un cristal de soluto. El exceso de soluto se cristaliza separándose de la disolución.

Formas de expresar la concentración Porcentaje masa – masa (m/m) volumen – volumen (v/v) masa – volumen (m/v) Partes por millón (ppm)

Formas de expresar la concentración Molaridad (M) Normalidad (N) Molalidad (m)

Molaridad (M) Se define como la cantidad de moles de soluto en un litro de disolución. Unidades: mol/L

Molaridad (M) Calcula el pm sumando las masas atómicas de todos los elementos en el compuesto Debes utilizar tu tabla periódica para obtener la masa atómica de cada elemento

Molaridad (M) Alternativamente puedes utilizar la siguiente expresión para calcular la concentración molar Recuerda que el volumen debe estar en litros: 1 L = 1000 mL

Molaridad (M) Ejemplo: determina la concentración molar de una disolución preparada con 1.2 g de MgCl2 y que se aforó a 250 mL. Asume pureza del reactivo de 100 %.

Molaridad (M) Ejemplo: determina la masa de reactivo de NaNO3 que se requiere para preparar 500 mL de una disolución 0.0125 M de NaNO3 en agua destilada. El reactivo tiene una pureza del 97.5 % en masa.

Molaridad (M) Ejemplo: determina la concentración molar de 250 mL de una disolución preparada con 1.5 mL de reactivo de HCl (d = 1.19 g/mL y pureza de 37 %).

Partes por Millón (ppm) Se define como la cantidad de miligramos de soluto en un litro de disolución. Es independiente de la naturaleza química del soluto. Unidades: mg/l o ppm

Partes por Millón (ppm) Se utiliza generalmente cuando la cantidad de soluto es muy baja Recuerda para convertir de g a mg: 1000 mg = 1 g También

Partes por Millón (ppm) Ejemplo: determina la concentración en partes por millón de una disolución que contiene 0.067 g de HNO3 en 500 mL de agua.