PENSAMIENTO SISTEMICO Y PENSAMIENTO ESTRATEGICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

VISIÓN NECESIDADES METAS METAS METAS
LOS MAESTROS Y SU HISTORIA CAPITULO : I
Pensamiento Sistémico
TEORIA DE SISTEMAS Prof. Henry Coello Abril 2009.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
GENERALES SOBRE SISTEMAS
Jóvenes, valores y responsabilidad ciudadana
PRESENTADO POR: FELIPE HINCAPIÉ GÓMEZ DANIEL VELÉZ GARCÍA
Pensamiento SISTEMICO
Gilberto Ismael Trejo González Marina Esquivias Celedón
La complejidad y el pensamiento complejo edgar morin
Marcelo Manucci Comunicación corporativa estratégica:
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
La Quinta Disciplina Como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente PETER SENGE.
LA SENSIBILIDAD Y LAS FUNCIONES SENSITIVAS
Una visión de lo público
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ORGANIZACION ETAPA 3.
Pensamiento Sistémico
Colegio Hispano Americano
PENSAMIENTO SISTEMICO Y PENSAMIENTO ESTRATEGICO
ORGANIZACIONES PARA INGENIEROS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Universidad Nacional de Colombia
Programa de Asistencia al Empleado
TEMA I ENFOQUE DE SISTEMAS.
Administración II Teoría de Sistemas Lic. Ramón Paz Castedo.
Einstein y la viejecita Un día una abuelita encontró a Albert Einstein y le pidió que le explicara la Teoría de la Relatividad. El físico accedió amablemente.
Estructura Sistema de Control Interno
Lógica del Conocimiento
Indica que sabemos a donde queremos ir Retrocedemos desde ese objetivo y nos situamos donde estamos. CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué sabemos? Intentamos avanzar.
GRUPOS Y EQUIPOS.
La estrategia y el elefante (Basado en Safari a la Estrategia)
VISIÓN DE FUTURO PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE UN DESAFÍO INNOVADOR
Alineamiento estrategico. Gestion del cambio y gestion por valores.
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
PENSAMIENTO SISTEMICO CAMBIO DE ENFOQUE NOTAS DE CLASE Dr. César Lip.
EL MÉTODO LA NATURALEZA DE LA NATURALEZA EDGAR MORIN SEUL ALBERTO BENITEZ MARCHEN. MARIBEL LIZARRAGA SALCIDO.
ENFOQUES DE PLANEAMIENTO
Procesos Mentales.
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
Matemática Aplicada I Alberto Márquez Geometría Computacional Localización Planteamiento del problema Casos simples.
PARADIGMAS EMERGENTES
Guía Rápida de Buena Convivencia 2012
CINTA DE MOEBIO La Economía vista desde un Angulo Epistemológico De la economía a la economía política; del estructuralismo a la complejidad Autor: Daniel.
Un instrumento de planificacion estrategica PATRICIA BIFANI RICHARD
ESTRATEGICA SITUACIONAL
Jennifer Chacón Castellar
FORMULACIÓN DE LA MISIÓN, VISIÓN Y OTROS
Comunicación Organizacional
ORGANIZACIONES QUE APRENDEN PETER SENGE.
BIENVENIDOS.
CUNOR, OCTUBRE DEL OBJE TIVO Cont enid o METOD OLOGI A RECU RSOS EVAL UACI ON.
Comportamiento Organizacional y Aprendizaje estratégico
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
LA QUINTA DISCIPLINA DE PETER SENGE
ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y CICLO DE VIDA DE PROYECTOS
Descartes ( ) Celia Rodríguez Mata.
Teoría General de Sistemas
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
POR QUÉ HABLAMOS DE DISPOSITIVOS? POR QUÉ HABLAMOS DE DISPOSITIVOS?
Por: Catalina Martínez Ramos 9-8. El respeto o reconocimiento es la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo Es aceptar.
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro
Libertad política La libertad política es aquella que permite a los gobernados elegir y deponer a sus gobernantes. Es fácil caer en el error de considerar.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL Nesmín Medina S POSGRADO EN GERENCIA Sesión No 3.
Un juego de reglas compartidas (escritas o implícitas) que establecen fronteras, pensamientos y comportamientos. Conjunto de conceptos que generan una.
Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
Pensamiento Sistémico En la siguiente presentación desarrollaremos: En la siguiente presentación desarrollaremos: El concepto de ARQUETIPOS y su desarrollo.
Transcripción de la presentación:

PENSAMIENTO SISTEMICO Y PENSAMIENTO ESTRATEGICO ASPEFAM PENSAMIENTO SISTEMICO Y PENSAMIENTO ESTRATEGICO Dr. César Lip

SISTEMAS Y BUCLES ESTRATEGIA, TIEMPO Y PODER

Proceso de ordenamiento de imágenes desplegadas internamente. PENSAMIENTO Proceso de ordenamiento de imágenes desplegadas internamente.

PENSAMIENTO MECANICISTA

DESCARTES Dualismo: separación mente - materia Conocer sólo con la mente Fenómenos = mecanismos: máquina: reloj 8

ISAAC NEWTON Inercia de reposo Cambio según la magnitud y sentido de una fuerza externa Acción y reacción 13

PENSAMIENTO RACIONALISTA Evidencia Reduccionismo Simplificación Exhaustividad 14

1. Evidencia u OBJETIVIDAD “no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es”. OBJETO: plenitud ontológica

2. REDUCCIONISMO “dividir cada una de las dificultades, que examinare, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución “

3. SIMPLIFICACION “conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente”

4. EXHAUSTIVIDAD “hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada”

TOMA DE DECISIONES MODELO RACIONAL IDENTIFICACION DEL PROBLEMA EVALUACION Y AJUSTE DIAGNOSTICO GENERACION DE ALTERNATIVAS IMPLEMENTACION SELECCION DE SOLUCIONES

PENSAMIENTO SISTEMICO Ludwig von Bertalanfy

UNIDAD ELEMENTAL DE PROCESAMIENTO SISTEMA CONJUNTO DE ELEMENTOS INTIMAMENTE RELACIONADOS CON MIRAS A LOGRAR UN OBJETIVO COMUN UNIDAD ELEMENTAL DE PROCESAMIENTO INPUT OUTPUT

PENSAMIENTO SISTEMICO PERTINENCIA GLOBALIDAD MECANISMO TELEOLOGICO AGREGABILIDAD

1. PERTINENCIA

EL TODO ES MAYOR, MENOR Y DIFERENTE A LA SUMA DE LAS PARTES 2. GLOBALIDAD EL TODO ES MAYOR, MENOR Y DIFERENTE A LA SUMA DE LAS PARTES

UNITAS MULTIPLEX PARADOJA DESDE EL TODO: UNO Y HOMOGENEO DESDE LOS CONSTITUYENTES: DIVERSO Y HETEROGENEO

EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE LAS PARTES, TIENE: LAS EMERGENCIAS EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE LAS PARTES, TIENE: SU ORGANIZACIÓN LA UNIDAD GLOBAL MISMA NUEVAS CUALIDADES Y PROPIEDADES LA TOTALIDAD: GESTALT

CONSTREÑIMIENTOS EL TODO ES MENOS QUE LAS PARTES TODA RELACION ORGANIZACIONAL EJERCE RESTRICCIONES O CONSTREÑIMIENTOS EN SUS ELEMENTOS O PARTES QUE LE ESTÁN SOMETIDOS

TODA CELULA TIENE LA INFORMACION GENETICA DE TODO EL ORGANISMO, PERO LA MAYOR PARTE DE ESTA INFORMACION ESTA REPRIMIDA, Y SOLO PUEDE EXPRESARSE UNA INFIMA PARTE QUE ES LA QUE CORRESPONDE A SU ACTIVIDAD ESPECIALIZADA

ALLI DONDE LA ORGANIZACIÓN CREA Y DESARROLLA REGULACIONES ACTIVAS, CONTROLES Y ESPECIALIZACIONES INTERNAS, ES DONDE SE MANIFIESTA TANTO EL PRINCIPIO DE EMERGENCIA COMO EL DE CONSTREÑIMIENTO

EMERGENCIAS Y CONSTREÑIMIENTO EN LA SOCIEDAD LA SOCIEDAD CONSTITUYE UN TODO SOLIDARIO QUE PROTEGE A LOS INDIVIDUOS QUE RESPETAN SUS REGLAS. PERO ES LA QUE IMPONE SUS COERCIONES Y REPRESIONES A TODAS LAS ACTIVIDADES.

Un sistema no sólo es enriquecimiento, es también empobrecimiento y éste puede ser mayor que aquel. Dependerá de qué predomina: las macro- micro emergencias/la represión

OPUESTOS Y COMPLEMENTARIOS P. DIALOGICO OPUESTOS Y COMPLEMENTARIOS

ENTRE PARTES ENTRE LAS PARTES Y EL TODO COMPLEMENTARIEDADES ORGANIZACION CONSTREÑIMIENTOS ANTAGONISMOS ENTRE PARTES ENTRE LAS PARTES Y EL TODO

3. MECANISMO TELEOLOGICO AUTOORGANIZACION

SISTEMA “UN OBJETO COMPLEJO, FORMADO DE COMPONENTES DISTINTOS UNIDOS ENTRE SI POR UN CIERTO NUMERO DE RELACIONES” (Landrière)

PRINCIPIO SISTEMICO CLAVE: TODO LO QUE FORMA TRANSFORMA Al formarse un sistema hay morfogénesis: el sistema constituye una realidad topológica, estructural y cualitativamente nueva en el espacio y en el tiempo.

SISTEMA Uno/Múltiples pero también Uno/Diversos SISTEMA Uno/Múltiples pero también Uno/Diversos. La diversidad organiza la unidad, que organiza la diversidad diverso uno

FEED BACK COMO REGULACION DEL CONJUNTO COMO ACOPLAMIENTO DE ANTAGONISMOS PROCESO INPUT OUTPUT

P. DE RECURSIVIDAD ORGANIZACIONAL DETERMINACION  CONDICIONAMIENTO EFECTOS CAUSAS

De la interacción a la retroacción “Efectos” retroactúan sobre la “causa” Del bucle reatroactivo al bucle recursivo. Autoproducción y autoorganización

AUTOPOIESIS PROCESO EN EL CUAL LOS EFECTOS O PRODUCTOS AL MISMO TIEMPO SON CAUSANTES Y PRODUCTORES DEL PROCESO MISMO, Y EN EL CUAL LOS ESTADOS FINALES SON NECESARIOS PARA LA GENERACION DE LOS ESTADOS INICIALES. (Morin)

PRINCIPIO DEL ANTAGONISMO SISTEMICO NO HAY ORGANIZACIÓN ACTIVA SIN ANTI ORGANIZACIÓN ACTIVA. LA IDEA DE SISTEMA NO SOLAMENTE ES ARMONÍA, FUNCIONALIDAD, SINTESIS SUPERIOR, LLEVA EN SI, NECESARIAMENTE, LA DISONANCIA, LA OPOSICION, EL ANTAGONISMO

Anti-organización y entropía organizacional TODA CRISIS, CUALQUIERA QUE SEA SU ORIGEN, SE TRADUCE EN UN DECAIMIENTO DE LA REGULACION, ES DECIR DEL CONTROL DE LOS ANTAGONISMOS. CUANTO MAS RICA LA COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL, MAS POSIBILIDADES HAY MAS PELIGRO DE CRISIS, PERO EL SISTEMA TAMBIEN ES MAS CAPAZ DE SUPERAR SUS CRISIS, INCLUSIVE DE SACAR PROVECHO PARA SU DESARROLLO.

La configuración estructural 4. AGREGABILIDAD La configuración estructural

P. HOLOGRAMATICO EL TODO ESTA EN CIERTO MODO INCLUIDO (ENGRAMADO) EN LA PARTE QUE ESTÁ INCLUIDA EN EL TODO.

La organización de un sistema es la organización de la diferencia La organización de un sistema es la organización de la diferencia. Establece relaciones complementarias entre las diferentes y diversas partes, así como entre las partes y el todo.

DOBLE IDENTIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD Lo uno tiene una identidad compleja (a la vez múltiple y una). Las partes tienen una doble identidad: la propia y participan en la identidad del todo.

Formas de complementariedad: Interacciones Uniones que instituyen parte común Asociaciones y combinaciones de actividades complementarias (especializaciones funcionales) comunicaciones informacionales

PENSAMIENTO ESTRATEGICO Dr. César Lip

ESTRATEGIA VARIAS CONNOTACIONES. EN GENERAL TIENE QUE VER CON COMPORTAMIENTOS ORGANIZACIONALES DESTINADOS AL MANEJO DE SITUACIONES EN QUE HAY QUE SUPERAR OBSTACULOS QUE SE OPONEN AL LOGRO DE UN OBJETIVO.

El pensamiento estratégico es un pensamiento sobre el poder

El arte del generalato

La estrategia en la lucha política

CREACION DE ESTRATEGIA EVALUACION Y SELECCION DE ESTRATEGIAS Estrategia en la gerencia ENTORNO O - A FC INTERNO F - D CREACION DE ESTRATEGIA EVALUACION Y SELECCION DE ESTRATEGIAS IMPLEMENTACION MISION VISION H. Igor Ansoff

ESTRATEGIA “Maniobra destinada a ganar libertad.” (Beaufre)

PLANIFICACION: CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO El TIEMPO: una ILUSIÓN? Memoria del futuro Caos: incertidumbre

IMAGEN OBJETIVO (UTOPIA) “en Utopía, como no hay intereses particulares , se toma como interés propio el patrimonio público, con lo cual el provecho es para todos”.

VISION (IMAGEN MENTAL REALISTA) “Ser el líder …..” “El médico que el Perú necesita”

DESENCADENAR PROCESOS

Sinergia como emergencia en un nuevo sistema

COMPETENCIA Y COOPERACION

LEYES DE LA QUINTA DISCIPLINA

LOS PROBLEMAS DE HOY DERIVAN DE SOLUCIONES DE AYER 11

CUANTO MÁS SE PRESIONA, MÁS PRESIONA EL SISTEMA

LA CONDUCTA MEJORA ANTES DE EMPEORAR

EL CAMINO FACIL LLEVA AL MISMO LUGAR

LA CURA PUEDE SER PEOR QUE LA ENFERMEDAD

LO MAS RAPIDO ES LO MAS LENTO

LA CAUSA Y EL EFECTO NO ESTAN PROXIMOS

LOS CAMBIOS PEQUEÑOS PUEDEN PRODUCIR RESULTADOS GRANDES

SE PUEDEN ALCANZAR DOS METAS APARENTEMENTE CONTRADICTORIAS

DIVIDIR UN ELEFANTE POR LA MITAD NO GENERA DOS ELEFANTES PEQUEÑOS

NO HAY CULPA

CÍRCULOS DE CAUSALIDAD

LA REALIDAD ESTA CONSTITUIDA POR CÍRCULOS. VEMOS LÍNEAS RECTAS 12

EL LENGUAJE MODERA LA PERCEPCIÓN

SUJETO VERBO OBJETO . FAVORECEN LA PERSPECTIVA LINEAL

POSICION DE LA JARRA FLUJO DE LIQUIDO

NIVEL ACTUAL DE LIQUIDO POSICION DE LA JARRA NIVEL DESEADO FLUJO DE LIQUIDO BRECHA PERCIBIDA NIVEL ACTUAL DE LIQUIDO

NIVEL ACTUAL DE LIQUIDO NIVEL DESEADO POSICION DE LA JARRA INFL INFL INFL FLUJO DE LIQUIDO BRECHA PERCIBIDA INFL INFL NIVEL ACTUAL DE LIQUIDO

ANTROPOCENTRISMO: ACTITUD DE CONSIDERARNOS CENTRO DE LAS ACTIVIDADES

“EL ACTOR HUMANO FORMA PARTE DEL PROCESO DE REALIMENTACIÓN, NO ESTÁ SEPARADO DE ÉL”

RECIBIMOS INFLUENCIA DE LA REALIDAD Y EJERCEMOS INFLUENCIA SOBRE ELLA

RESPONSABILIDAD: TODOS COMPARTIMOS LA RESPONSABILIDAD DE LOS PROBLEMAS GENERADOS POR UN SISTEMA