Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012 Plan y Evolución 2008
Es el instrumento para establecer el marco general de las políticas de prevención de riesgos laborales en el periodo cuyo ámbito se recoge.
Surge del pacto de todos los implicados: Administración del Estado. Administraciones locales o territoriales. Agentes sociales. Agentes económicos.
Pretende dotar de coherencia y racionalidad las actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo desarrolladas por todos los actores relevantes en la materia.
Objetivos: Reducir la siniestralidad. Mejorar los niveles de seguridad y salud, mejorar las condiciones de trabajo. Secundarios: Movilizar a la sociedad en este importante aspecto. Transformar los valores, actitudes y comportamientos.
RESOLUCIÓN DEL CONSEJO Origen en la UE La Comisión Europea adoptó el 21 de febrero de 2007 la Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad en el Trabajo para el periodo 2007-2012 1 Propuesta RESOLUCIÓN DEL CONSEJO de 25 de junio de 2007 sobre una nueva estrategia comunitaria de salud y seguridad en el trabajo (2007-2012) 2 Legisla
Órganos decisorios de la UE Lo eligen los ciudadanos de los 27 Estados cada 5 años. Hoy tiene 785 miembros en grupos por ideología. Aprueba la legislación europea por CODECISIÓN con el Consejo. Parlamento Codecisión Consejo de la Unión Europea Formado por los Ministros de los Estados del área del tema a tratar . Presidencia rotatoria entre los 27 Estados cada 6 meses. Legisla. Consejo Europeo Formado por los Presidentes y/ó Primeros Ministros de los Estados. Formado por los 27 Comisarios, independiente Estados. El Parlamento elige al Presidente. Proponen, ejecutan y defienden intereses UE. Comisión Europea
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2007 – 2012 Salud Pública Una buena salud en el trabajo permite mejorar la salud pública en general, así como la productividad y la competitividad de las empresas. Productividad Competitividad
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2007 – 2012 Los problemas de salud y seguridad en el trabajo suponen un elevado coste para los sistemas de protección social. Necesario contribuir al bienestar general de las personas que trabajan Necesarias condiciones de trabajo adecuadas
ESTRATEGIA COMUNITARIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 2007 – 2012 La estrategia comunitaria de salud y seguridad en el trabajo retoma la Estrategia 2002-2006. Esta última surtió efecto, ya que los accidentes laborales disminuyeron apreciablemente. La nueva estrategia para 2007-2012, más ambiciosa, se ha fijado como objetivo principal reducir en un 25 % el índice general de siniestralidad laboral. Para ello, la Comisión ha establecido seis objetivos intermedios.
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN 1: Fortalezas Tenemos un buen marco normativo en PRL. Se han incrementado de manera importante los recursos, las políticas y las actividades para la prevención. Se ha avanzado en la reducción de los AT, especialmente en los mortales. Índices incidencia en la mitad 1997 - 2007. Existe mayor conciencia política y social acerca del problema de la SST.
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN 2 Debilidades Ha habido una falta de implicación fuerte de las instituciones públicas en salud laboral. Sanidad no ha entrado en salud laboral. Descoordinación y falta de visión integral y sistémica de las instituciones: educativas, sanitarias, laborales, ambientales, industriales…. Demasiada prevención de papel: baja calidad de las actividades preventivas.
Diagnóstico de situación 2 Debilidades Subregistro de enfermedades profesionales. Falta de adaptación especial a las microempresas y a las pymes. Los sistemas de participación de los trabajadores no han gozado de la aceptación empresarial y la implicación de los empresarios en actividades preventivas ha dejado paso a la subcontratación. Carencia de recursos técnicos y de vigilancia: inspección de trabajo, técnicos de CC.AA. El papel de las Mutuas de Accidentes de trabajo.
A CADA UNO SEGÚN SU CAPACIDAD. La estrategia interviene sobre dos ÁMBITOS: EMPRESA: los agentes sociales: empresariado y sindicatos. Los poderes públicos. ES UN ASUNTO DE TODOS. LAS TAREAS SON DE TODOS. A CADA UNO SEGÚN SU CAPACIDAD.
La Estrategia CONTIENE 100 medidas agrupadas en 8 objetivos operativos.
Programa INSHT para PYMES. Objetivo 1: mejor y más eficaz cumplimiento de la normativa. Reducción de burocracia. Facilidad documental. Dispensa de la AUDITORÍA. PREVEA y programas de actuación especial. Control y vigilancia en las CC.AA. sobre empresas de siniestralidad significativa. Programa INSHT para PYMES.
Objetivo 2: calidad del sistema preventivo. Bonificaciones en cotizaciones por inversión en recursos propios para PRL. Internalización versus externalización. Servicios mancomunados por negociación colectiva o dictamen de la Administración competente. Control de calidad a la prevención por medios ajenos. Guías orientativas como en vigilancia de la salud.
Objetivo 3: Participación.
Objetivo 3: Participación. Agentes de prevención: Órganos paritarios Sectoriales. Por medio de la negociación colectiva. Programas de divulgación e información. VISITAS a empresas de 6 a 50 trabajadores sin representación. Territoriales. Subsidiarios. * Microempresas. Programas especiales.
Objetivo 3: Participación. SECTORES Órganos de participación específicos sectoriales. Aprovechar lo ya creado: donde ya existan Comisiones Paritarias o instancias similares, así OPPC (Organismos Paritarios para la Prevención en Construcción) éstas pueden constituirse en Órgano Específico Sectorial y asumir las nuevas competencias que establece la Estrategia. Harán los programas de actividades para que se financien con la Fundación y por la SESS.
Objetivo 3: Participación. SECTORES En cuanto al ámbito de actuación, es más que conveniente que el Órgano Específico sectorial estatal cree los Órganos Específicos sectoriales para los ámbitos inferiores, autonómicos y/o provinciales, según las características de los convenios sectoriales correspondientes.
Objetivo 3: Participación. TERRITORIAL Los propios órganos tripartitos de participación institucional en materia de prevención de riesgos laborales DE LOS TERRITORIOS se pueden constituir como Órganos Específicos, y acometer de forma inmediata los programas de visitas y la puesta en marcha de los Agentes de Prevención para que puedan ser financiados por la Fundación en 2008.
Objetivo 3: Participación. Agentes de prevención: Imprescindible un plan de formación específico. Propuesta visitas para microempresas. Se pretende alcanzar al mayor número de trabajadores posible allí donde no tenemos representantes.
Objetivo 3: Participación. Agentes de prevención: Tabla de recogida de datos organizada. Financiación por la Fundación. Vinculación con el BONUS O reducción cuotas SS para empresarios cumplidores
Objetivo 4: Desarrollo cultura de la PRL. Transversalidad de la materia de PREVENCIÓN. Educación e inserción de la disciplina de seguridad y salud en formación reglada, ocupacional y continua. Medios de Comunicación de masas.
Objetivo 5: INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN. Observatorio Estatal de las Condiciones de Trabajo en el INSHT. Creado. Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Nuevos aspectos sobre los que trabajar. Memoria anual de actividades de la ITSS. Guía de EE.PP. Red de Institutos Públicos para la investigación en PRL.
Objetivo 6: FORMACIÓN EN PRL. Actuación en los tres niveles de formación reglada: Enseñanza obligatoria. Formación profesional. Universidad. Actuación en FORMACIÓN PARA EL EMPLEO. Actuación prioritaria para el déficit de profesionales de nivel intermedio. Asignatura pendiente
Objetivo 7: Reforzar las instituciones dedicadas a la PRL. INSHT. Está en cambio. Crecimiento efectivos ITSS a nivel ratio UE 15. Habilitación técnicos de las CC.AA. En apoyo a la ITSS. ¿Finalizar el proyecto o comenzar la iniciativa en coordinación con inspectores, técnicos territoriales y Autoridades Laborales?
Objetivo 8: Participación Institucional. - CNSS * Grupos de Trabajo: (existentes y mantienen mandato) - AT/EP. - Amianto. - Construcción. - Agricultura. La bondad de la cartilla individual sanitaria. - Empresas supraautonómicas. - Valores límite.
Objetivo 8: Participación Institucional. - CNSS * Grupos de Trabajo: (nuevos tras Estrategia) - Empresas de Trabajo Temporal. - Desarrollo del PREVEA. - Educación y Formación en PRL. - Seguimiento de la Estrategia. - Reforma y potenciación CNSS.
PLANES DE DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA
2º PLAN 2008 1º PLAN JULIO 2007 A ABRIL 2008: INICIO A ELECCIONES Elecciones Generales marzo 2008. PSOE revalida su mayoría y forma nuevo gobierno. 2º PLAN OCTUBRE 2008 A JUNIO 2010: EVALUACIÓN EN EL ECUADOR LEGISLATURA
En julio 2007 el Gobierno de España asumió el compromiso de elaborar un Plan de Acción para el impulso y la ejecución de la Estrategia: es el primer plan de desarrollo de la Estrategia, hasta las elecciones de marzo. Se identifica quiénes son los responsables dentro de la Administración General del Estado para llevar a cabo las distintas actividades.
Los planes RECOGEN todas las actuaciones que el Gobierno pretende llevar a cabo AÑO A AÑO y no agota toda la ejecución de la presente Estrategia. Los Planes, así como la Estrategia, son de todos los agentes implicados.
Se ha hecho con el 1º PLAN: Desarrollo del Real Decreto de la Ley de Subcontratación en Construcción. Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre. Nombramiento de una persona de reconocido prestigio para el seguimiento y evaluación de la Estrategia
Se ha hecho: Mandato del grupo de trabajo de formación. Integración en los trabajos de salud laboral del Ministerio de Sanidad en todos los grupos de trabajo de la EESST. Protocolo para fomentar la lucha contra la siniestralidad laboral: suscrito por los Ministerios del Interior y Trabajo, la Fiscalía General del Estado y el Consejo General del Poder Judicial. Se adhieren CC.OO., UGT y el Consejo General de la Abogacía. No lo hace CEOE, ya que manifiesta “reservas” yno considera este protocolo como parte de la EESS.
Se ha hecho: Actuación de la ITSS ante las empresas de alta siniestralidad de ámbito suprautonómico. Problema de los listados de las empresas. La presencia de las Confederaciones en los órganos de programación de la Administración.
Pendiente: Agentes de prevención. Plan de visitas. Bonus para bonificación de cuotas para empresarios cumplidores con la prevención. Programa de cambio en el modelo de Mutuas. Precaución frente al control ITCC.
2º Plan EESS, áreas de actuación: Calidad de la prevención. SPA. Simplificación de la prevención, sin reducir el nivel de protección. Mayor seguridad jurídica. Conceptualización más clara respecto a la actuación de los SPA. Especial atención a las PYMES. Incentivos a los recursos preventivos propios.
2º Plan EESS, áreas de actuación: Impulso a los derechos de información, consulta y participación de los trabajadores ITSS: Aumento de efectivos. Mejora de la estructura. Mayor programación y planificación de actuaciones.
2º Plan EESS, MÉTODO: DIÁLOGO SOCIAL. CONCERTACIÓN TERRITORIAL con las CC.AA.
Es un trabajo de todos. Requiere el esfuerzo de todos. LA SALUD Como valor fundamental
Gracias por su atención http://www.ccoo.es