Orizicultura brasileña: de la carencia al mercado internacional 35º Congreso Internacional de la industria Arrocera Orizicultura brasileña: de la carencia al mercado internacional 21 y 22 de noviembre de 2013 Bogotá-Colombia Carlos Magri Ferreira
Saludo del presidente Dr. Mauricio Lopes
Saludo de los investigadores de la Embrapa Arroz y Frijol
El arroz en Brasil (1986 a 2012) Producción Area Secano Upland Secano Riego Riego Irrigated Riego Promedio Productividad Secano
Situación de la producción de arroz por tipo de productores Tipo de agricultores Número de establecimientos rurales Producción Área Productividad (t/ha) Unidades Participación (%) Toneladas Hectáreas Pequeños 354.677 89 3.199.460 34 1.167.287 48 2,74 Medianos y grandes 41.951 11 6.247.796 66 1242.158 52 5,03 Total 396.628 100 9.444.257 2.409.445 3,92 Secano Fuente: IBGE (2006)
RIEGO – INFRAESTRUTURA - TO Sistema de producción RIEGO – INUNDACIÓN - RS RIEGO – INFRAESTRUTURA - TO Los sistemas no compiten, pero si complementan - Embrapa genera tecnología y apoya de manera indiscriminada todas las regiones y sistemas de producción SECANO
Secuencia de las operaciones Recursos financieros Propio Financiamiento (Mixto) Los revendedores de insumos Productores Inventarios (públicos, privados e intermediarios) Molinos Importaciones Mayoristas Pequeños almacenes Grandes y medianos almacenes Consumidor final
ESTADOS CON EXCEDENTES DE PRODUCCIÓN DE ARROZ EN RELACIÓN A LA DEMANDA Brazilian States surplus and deficit in relation to production and demand of rice ESTADOS CON EXCEDENTES DE PRODUCCIÓN DE ARROZ EN RELACIÓN A LA DEMANDA 2012 1990
Preferencia de los consumidores Hasta 1975: Arroz de secano (65 %) – contenido de amilosa intermedia y de grano largo Preferencia actual: Grano largo fino, suelto y suave Arroz parboilizado/precocico (creciendo) 44% de los consumidores brasileños compran arroz por la marca Tendencia de los consumidores brasileños en relación a productos alimenticios (Fuente: Fiesp/IBOPE 2010). 23% preocupado por "la calidad y la confiabilidad“ 21% “saludable, el bienestar, la sostenibilidad y la ética” (beneficio a la Salud - origen de los alimentos- medio ambiente)
PERFIL DEL CONSUMO disminuyendo lentamente Consumo per cápita kg/año - arroz blanco 60 a 82 51 a 59 21 a 40 14 a 20 Fuente: IBGE (2013)
No hay distinción visual de riego para secano
CALIDAD DEL ARROZ RIEGO X SECANO Sur Fuente: SFA-MT 2012
CLASIFICACIÓN OFICIAL DEL ARROZ EN BRASIL Tipo Defectos graves Defectos generales agregados Total Partidos e quirera Quirera (Partido pequeño/ granza) Materias estrañas y impurezas Mofados y ardidos 1 0,25 4,00 10,00 0,50 2 8,00 20,00 1,00 3 14,00 2,00 4 1,50 40,00 3,00 5 34,00 50,00 ANTIGUA Portaria N 269, de 17 de noviembre de 1968 Tipo Materias extrañas e impurezas Mofados e ardidos yesado y verdes Rayados Amarillos Total Partidos y quirera Quirera (Partido pequeño /granza) (máximo) 1 0,10 0,15 1,75 2,00 1,00 7,50 0,50 2 0,20 0,30 3,00 4,00 1,50 15,00 3 4,50 6,00 25,00 4 0,40 8,00 35,00 5 10,00 45,00 NUEVA Portaria 02 de 06 de febrero de 2012
EVOLUCION DE LA PROCUCCIÓN, ÁREA CULTIVADA Y PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ EN COMPARACIÓN CON LA SOYA (1990 – 2012)
Algunas informaciones - Arroz Fuente: IBGE 2013
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ARROZ SOYA 1990: Producción 19,8 m t Área = 11,4 m ha 1990 Producción 7,4 m t Área = 3,9 m ha Fuente: IBGE 2013 2012 Producción 74,8 m t Área = 24,9 m ha Producción 11,5 m t Área = 2,7 m ha
PRODUCTIVIDAD ARROZ (kg/ha) PRODUCTIVIDAD SOYA (kg/ha) EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ EN COMPARACIÓN CON LA SOYA (1990 – 2012) PRODUCTIVIDAD ARROZ (kg/ha) 1990 2012 Total Brasil 1.880 4.786 (154%) En las 48 microrregiones (90%) 3.212 6.040 (88%) En el restante de las microrregiones 1.131 1.518 (34%) Microrregiones/regadío - Rio Grande do Sul 4.705 7.413 (57%) Microrregiones/regadío Santa Catarina 4.477 7.481 (67%) Microrregiones/regadío otros Estados 3.529 6.319 (79%) Microrregiones Secano 1.183 3.516 (197%) PRODUCTIVIDAD SOYA (kg/ha) Brasil 1.762 2.738 (55%) Fuente: IBGE 2013
Análisis comparativa entre los sistemas de producción - (Precios en Peso colombiano) Sistema de producción Valores en Real Riego -RS Secano - MT Precio venta arroz paddy (Real -tonelada) 535.040 556.776 Costo de producción (Real- hectárea) 3.258.728 (4.537.430)* 1.852.576 Costo de producción (tonelada) 436.392 (836.920)* 514.976 * FEDEARROZ-COLOMBIA Fuente: Conab 2013
Comentarios sobre la producción de arroz en el período 1990 – 2012 Aumento debido al mejoramiento genético en arroz de secano = 24,5% (126 kg/año) experimento Arroz de riego = no hubo ganancias (1975 a 2010) Manejo: Ajuste en la fecha de siembra, Manejo de plagas, Fertilización, riego y drenaje, Manejo de malezas, utilización de semillas certificadas, SECANO RIEGO Selección de zonas menos endémica por la Piricularia (brusone) y menor riesgo por el clima Época de siembra Cultivares más adaptados y productivos Manejo de fertilizante Tecnología de la producción de arroz en la industria arrocera se desarrolló al mismo tiempo Desaparición de los pequeños molinos arroceros – grandes conglomerados agroindustriales – equipos más modernos y con mayor capacidad operativa
Control y regulación de mercado y política pública 1975 Actualmente Fuerte actuación del gobierno (Mercado, precios, estoques de control, financiamientos para inversiones (en la finca) Menor interferencia del gobierno (mercado, precios, estoques de control y obras públicas) Grandes inversiones en obras públicas y construcción de áreas de riego Disminución de los financiamientos para inversiones Población urbana (55%) y rural (45%) Populación urbana (85%) y rural (15%) Predomina la libre competencia Complementación del mercado interno con importaciones (1997 = 850 mil t)/ (2000 = 729 mil t)/ (2012 = 1 millón t) Búsqueda de mercado exterior (1997 = 9 mil t)/ (2000 = 26 mil t)/ (2012 = 1 millón t)
o
Política de Transferencia de tecnología en la Embrapa 1975 1995 Actualmente Informaciones de resultados de investigación separadas por tema (fertilización, tratos culturales, fitosanitarios, etc) “Investigación empieza y termina con el productor” Abordaje de cadena productiva con enfoque a la asistencia técnica pública y privada Abordaje de sustentabilidad de la cadena productiva con enfoque a las instituciones y organizaciones. Construcción de un rede nacional de transferencia de tecnología Capacitación de asistentes técnicos para formación de multiplicadores - Sostenibilidad (económica, social y ambiental) presión del mercado y consumidores - Certificación (marca colectiva) Fuerte participación de la asistencia pública Mayor participación de la asistencia técnica privada (consultores técnicos y multinacionales) Paquetes tecnológicos propuestos por investigadores y difundido directamente a los productores Adaptación por los productores e técnicos de los conocimientos generados por la investigación científica Innovación basada en ajustes de detalles en los sistemas de producción Sistemas de producción (no solamente el arroz) Mayor importancia a la cantidad producida Calidad detalles de calidad del grano
Principios para trabajar en la transferencia de tecnología La Cadena productiva arrocera Hay que trabajar en todos los eslabones. Si embargo, hay que priorizar las demandas. La Cadena productiva arrocera es compleja y enfrenta varios problemas
Motivar los consumidores a comprar arroz producido en la región (seguridad y fortalecimiento para incentivo para exportaciones del arroz del Rio Grande do Sul)
Algunos puntos importantes en el desarrollo de la producción del arroz Cambio del estilo de vida de la población Importancia cultural do arroz en la sociedad Aptitud agrícola Incentivo gubernamental disponibilidad de semillas y equipos asistencia y extensión rural Industrias procesadoras con capacidad de atender las demandas del mercado Acceso al mercado (logística de transporte) Producción (oferta) debe crecer adaptada al mercado (demanda) y siempre con calidad
El futuro del arroz en Brasil - Depende del desempeño del arroz en Rio Grande do Sul Implementación de la infraestructura ferroviaria y vías Fluviales El mercado mundial de la soya
SOPORTE POLÍTICO PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA CON EMBRAPA Gobierno Federal apoya las iniciativas de colaboración con los países en desarrollo para: - promover la seguridad alimentaria y la estabilidad social - garantizar la preservación del medio ambiente; - fortalecer las relaciones diplomáticas - promover el desarrollo económico y social - prevenir elseparatismo étnico o religioso - promover el intercambio cultural - Embrapa respeta estas directrices y desempeña un papel activo en estas políticas
Investigación colaborativa Nueva llamadas de África-Brasil y América Latina-Brasil Agricultura Innovación Marketplace (MKTPlace), Abierta diciembre 2013. para información y participación, por favor visitar y registrarse en nuestro sitio web www.mktplace.org no dudes en contar con nosotros si necesita cualquier información adicional En la actualidad, los fondos MKTPlace = 40 proyectos con más de 20 centros de Embrapa en más de 15 países de África y América Latina y el Caribe. “Dra Aluana cnpaf.ari@embrapa.br
Carlos Magri Ferreira carlos.magri@embrapa.br Muchas Gracias Carlos Magri Ferreira carlos.magri@embrapa.br *Tukey (5%)