SISTEMA DE INDICADORES DE GESTION HUMANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Advertisements

Metodología de la Investigación Social
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Evaluación de Proyectos
Los proyectos de Ingeniería
Los proyectos de Ingeniería
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ.
Operación de Servicios
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
ESTRESORES ACADÉMICOS Y GÉNERO
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
CONCEPTUALIZACIÓN Y DISEÑO DE INDICADORES
José Simeón Cañas “UCA” JOHANNA MELISSA MORENO REYES
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO LABORAL
Indicadores CNEP Escuela
Medición de la rentabilidad de las TI un meta- análisis sobre las variables estructurales en Investigación Empírica de niveles empresariales. Autores:
III Congreso Nacional de Calidad
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
BALANCED SCORECARD Jaime Andrés Correa García.
Planeamiento Estrategico
Medición, Análisis y Mejora
DEFINICION DE LOS PROCESOS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES.
Es el proceso mediante el cual, se estima, aprecia, o asigna valor a conductas evidenciadas por otros o por sí mismo en el contexto de trabajo en relación.
Vicerrectoría General Dirección Nacional de Bibliotecas
Figura 1.2 El presupuesto en el tiempo.
Ciclo de formulación del proyecto.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Estructura Sistema de Control Interno
Planeamiento Estrategico
Comercialización HOTELERA
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
Capacitación y desarrollo
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
PLANEACIÓN UNIVERSITARIA : U N COMPONENTE DE LA D IRECCIÓN E STRATÉGICA Mayo de 2010.
“MANUEL ASCUNCE DOMENECH”
UNIVERSIDAD AMERICANA
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Evaluación y el currículum
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
OBJETIVO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NC ISO 9000:2001 CON ENFOQUE A CALIDAD TOTAL. FAMILIARIZACIÓN.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 9 Profesor: Felipe Castro M.
Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa
FUNDAMENTOS DEL BALANCED SCORECARD
PLANEACION ADMINISTRATIVA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Planificación, gestión y evaluación de programas.
GERENCIA EN SALUD.
REGION CENTRAL ESTE UDEI “FORMULACIÓN DE INDICADORES”
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL.
CICLO DE INFANCIA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE PROTECCIÓN.
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
SOLUCIONES EMPRESARIALES
Planeación Estratégica Del Mundo Maderero de Venezuela Del Mundo Maderero de Venezuela.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS. PERFIL DE PROYECTO.
Funciones Empresariales
Medición del desempeño de la cadena de suministro
ESTA SIGLA SIGNIFICA “NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA NÚMERO 1000 AÑO 2009“
Gestión del conocimiento en la formación profesional Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia RED DE GERENCIA EDUCACIÓN GERENCIAL.
Transcripción de la presentación:

SISTEMA DE INDICADORES DE GESTION HUMANA GRUPO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES UPB FERNANDO JOSE RESTREPO E. JUAN CARLOS ZAPATA V. ANA PAOLA CANO S. ASCORT NATALIA ARANGO

¿Cuál es el sistema adecuado para la medición y control del proceso de Gestión Humana (GH) como socio estratégico de las empresas Colombianas adscritas a ASCORT?

Propuesta metodológica: Fase I: Diagnosticar y evaluar la existencia y las características de los sistemas de medición de GH vigentes en algunas organizaciones de ASCORT. Propuesta metodológica: Investigación exploratoria con análisis de fuentes primarias. Instrumentos de recolección de información (encuestas) a los gestores de los procesos de GH. Determinación de la muestra por conveniencia, instrumento, criterios de evaluación y análisis (matriz de elaboración propia).

Existencia de Objetivos Estratégicos No reportados No tiene Tiene 9.09% 81.82% Asunto: Criterios estratégicos y Objetivos estratégicos. Sin un Direccionamiento Estratégico sistémico no se puede concebir una GH coherente y consistente.

Tenencia de objetivos de GH No Sí 70.45% 29.55% Cuando la GH es sólo instrumental en el logro de los objetivos misionales: el recurso humano es un medio y no un fin. Por lo tanto no es objeto de direccionamiento estratégico.

Objetivos que privilegia Objetivo que privilegia Crecimiento Rentabilidad Supervivencia 45.16% 35.48% 19.35% Objetivos que privilegia Crecimiento: La orientación de la GH es hacia el hacer con base en los incrementos en la capacidad productiva de la mano de obra. Rentabilidad: Se centra en la optimización de costos. Supervivencia: El abandono de la perspectiva de largo plazo compromete la sostenibilidad de la organización y el carácter estratégico de su gestión, especialmente, el de la GH.

Existencia de Plan de desarrollo No Si 77.27% 22.73% Ausencia de criterios y de instrumentos de planeación: comportamiento a corto plazo de las organizaciones que privilegian el crecimiento y la orientación de la GH a la productividad. Además, indica un comportamiento incipiente de carácter estratégico de las organizaciones.

OBJETIVOS DE CORTO PLAZO NO SI 16.67% 83.33% Orientación a crecer mediante incrementos en los niveles de producción. Estando el corto plazo relacionado con lo circunstancial, la GH carece de una orientación estratégica. Se privilegian objetivos de productividad y rentabilidad.

OBJETIVOS DE LARGO PLAZO NO SI 38.89% 61.11% Posibilita un enfoque estratégico en el direccionamiento. Aunque no todo enfoque de largo plazo sea necesariamente estratégico. En consecuencia, es posible que se haya desarrollado o no, una GH con criterios estratégicos.

Reportar objetivos estratégicos y al mismo tiempo estar privilegiando los objetivos de corto plazo, podría ser contradictorio. Pero según lo observado obedece a cierta falta de claridad sobre el significado y el alcance de lo estratégico. Se evidencia una tendencia a privilegiar el comportamiento circunstancial cortoplacista independiente del carácter estratégico de los objetivos.

La presencia de indicadores de GH no significa tener un sistema de indicadores ni que éstos se encuentren vinculados con un direccionamiento estratégico del elemento humano.

Pertinencia: Adecuación del indicador al propósito que se pretende alcanzar mediante los objetivos organizacionales. Esto es, la capacidad que pueda tener el indicador de hacer una medición o una evaluación de lo que pretende medir o evaluar.

Coherencia Interna: Interacción e interrelación de los indicadores dentro del sistema. Coherencia Externa: Relación justificada entre el objetivo que lo propone como indicador y la función medidora o evaluadora que desempeña.

CONDICIONES PARA EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Tanto la Pertinencia como la Coherencia son, por separado e individualmente, condiciones necesarias pero no suficientes. Es condición suficiente para posibilitar asumir un direccionamiento estratégico el que una organización reporte un sistema de indicadores coherente y pertinente.

Coherencia y Pertinencia en el sistema de indicadores son requisitos fundamentales para soportar un proceso de direccionamiento estratégico de la GH.

ADELANTOS IMPORTANTES EN LA EVALUACIÓN PORMENORIZADA DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN HUMANA