PROYECTO DE GRADO IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL ÁREA OPERATIVA Y FINANCIERA DE LA FABRICA DE CONFECCIONES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
De las Finanzas a la Estrategia
Advertisements

Auditoria de Recursos Humanos.
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
ANÁLISIS Y SELECCIÓN DEL MERCADO META
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
El ciclo de vida de un proyecto
ESTUDIOS PROFESIONALES POR EXPERIENCIA LABORAL CERTIFICADA
PRODUCTIVIDAD.
TALLER DE COMPETENCIAS VITRO
PLAN DE MARKETING Bibliografía: Guía para Trabajos Prácticos
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
TEMA 2: LA EMPRESA Y EL ENTORNO
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
EL RIESGO EN MICROFINANZAS
Componentes de un Plan de Negocios
Macroeconomía.
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
Diagnóstico financiero
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
Capítulo 5 Estados Financieros.
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
Capítulo: 9 Inventarios.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
PROYECTO DE GRADO II DISEÑO DE UN MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS OPERATIVOS Y FINANCIEROS DE LA FABRICA DE CONFECCIONES ACRÍLICAS HILACRIL S.A Gonzalo.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
CONTABILIDAD DE COSTOS
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Planeación y organización
Tema 2. Estrategia de Operaciones
El Precio.
la Administración Agropecuaria
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
PLAN DE MARKETING María Elena Vásquez M..
Dirección de la Productividad
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
GESTION FINANCIERA INDICADORES.
Sesión III: El Ambiente Organizacional
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
Capítulo #6: Comercialización
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
Consultoría de Procesos de Negocio
PRESUPUESTO MAESTRO..
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Resumen Análisis Financiero
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
8. EL PRESUPUESTO Costos y Presupuestos
“El plan financiero de una empresa comienza con el presupuesto de ventas, el cual es la base de todo el presupuesto maestro. Las ventas constituyen la.
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES COMERCIO INTERNACIONAL.
Cómo garantizar el margen y la rentabilidad en su empresa.
PLANIFICACION DE AUDITORIA A CENCOSUD Integrantes Grupo 1: Farias Soto, Esteban Fritiz Villagra, Francesco Gutiérrez Chandia, Katherine Rojas Chávez, Paulina.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO DE GRADO IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y PROPUESTA DE MITIGACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL ÁREA OPERATIVA Y FINANCIERA DE LA FABRICA DE CONFECCIONES ACRÍLICAS HILACRIL S.A Gonzalo Sánchez Fausto Flores MFE IX - 2013

Identificación de Riesgos Análisis del Entorno e Industria Diagnostico Situacional Análisis Estados Financieros Análisis y Valoración de Riesgos Probabilidad de Ocurrencia e Impacto Eventos Pasados, Juicio Profesional y Experiencia Propuesta de Mitigación de Riesgos Respuesta a los Riesgos Implementación de Acciones, Seguimiento y Asignación de Responsables

La Empresa Empresa familiar constituida en la ciudad de Quito en el año 1974. Fabricación, Distribución Local y Exportación de: Hilados Prendas de Vestir de Tejido de Punto y Plano (Material Acrílico y Natural) Sweaters, Chales, Bufandas y otros Ubicada en la Provincia de Pichincha con una extensión de 26.000 m2 Administración Producción Ventas

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Ventas y Marketing COMPORTAMIENTO DE VENTAS ANUALES SEGÚN SU PROCEDENCIA

Ventas y Marketing VENTAS POR DESTINO

PRODUCTOS HILO (Hilados sintéticos crudos o tinturados TEJIDOS DE PUNTO (Suéteres, abrigos, chompas, chalecos, capas, bufandas) TEJIDOS PLANOS (Chales, chalinas, ponchos, pashminas, bufandas)

CENTROS PRODUCTIVOS La empresa cuenta con cinco plantas textiles o centros productivos: HILATURA TEJEDURIA DE PUNTO TEJEDURIA PLANA TINTORERIA CONFECCION PUNTO Y PLANA

ANÁLISIS DEL ENTORNO Factores Económicos – INFLACIÓN A mayor inflación, menor será el poder adquisitivo Existiría un menor ahorro Escaza inversión debido a la incertidumbre sobre valor futuro de dinero Precios en insumos, maquinarias y mano de obra tiende al aumento ( aumento en precio de producto terminado)

ANÁLISIS DEL ENTORNO Factores Económicos – TASA DE INTERÉS Costo por pagar o cobrar por tomar dinero prestado/cedido en un préstamo particular Segmento Productivo Empresarial TAE (Tasa de interés efectivas) 9.53% con una máxima de 10.21%. Financiamiento entre los USD200.000 y USD 1.000.000 Mercado cíclico – demanda durante Mayo, Noviembre y Diciembre

ANÁLISIS DEL ENTORNO Factores Económicos – PRODUCTO INTERNO BRUTO Es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año). Demuestra el nivel de vida de sus gente Entre mas alto sea el PIB mejor es la calidad de vida de un país Constante evolución en PIB industrias manufacturas y fabricación de productos textiles, prendas de vestir

ANÁLISIS DEL ENTORNO Factores Económicos – PRODUCTO INTERNO BRUTO Fecha PIB TOTAL PIB INDUSTRIAS MANUFACTURERAS PIB-Fabricación de Productos textiles, prendas de vestir 2010 $ 24,983.318 $ 3,511.421 $ 497.362 2011 $ 26,928.190 $ 3,752.172 $ 517.866 2012* $ 28,226.563 $ 4,006.809 $ 554.117 2013* $ 29,351.067 $ 4,154.452 $ 584.039

ANÁLISIS DEL ENTORNO Factores Económicos – DESEMPLEO y SUBEMPLEO Mide la población económicamente activa de 15 a 65 años que esta en la desocupación y que no son estudiantes ni amas de casa Desempleo en aumento es un síntoma de recesión en un país Efectos Costos en la economía Inversión en tiempo y recursos para capacitar al personal idóneo

ANÁLISIS DEL ENTORNO Factores Económicos – BALANZA COMERCIAL Diferencia resultante entre las importaciones y exportaciones. Si no un país no produce, se tendrá que importar lo que se necesita Balanza positiva en el primer semestre del 2012 Total de exportaciones de artículos de fibras textiles, prendas de vestir y otras manufacturas de fibras textiles va en aumento

ANÁLISIS DEL ENTORNO Factores Económicos – BALANZA COMERCIAL

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA HISTORIA Y ACTUALIDAD MERCADOS INTERNACIONALES CONTRABANDO IDENTIFICACIÓN DE COMPETIDORES

ANÁLISIS FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) FACTORES INTERNOS Evaluar y determinar las ventajas competitivas e impedimentos para alcanzar nuestros objetivos Comprender la situación actual de la empresa con el fin de mostrar cuales son sus recursos, capacidades y aptitudes centrales que se emplearan para mitigar los riesgos.

ANÁLISIS FODA (FACTORES INTERNOS) FORTALEZAS Tecnología Producto Investigación y Desarrollo Acuerdos internacionales Buena imagen corporativa

ANÁLISIS FODA (FACTORES INTERNOS) DEBILIDADES Falta de un plan de mitigación de riesgos Endeudamiento Insuficiencia de mano obra calificada Carencia de un control interno de activos fijos e insumos Dificultad de abastecimiento de materias primas Inexistentes programas de capacitación

ANÁLISIS FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) FACTORES EXTERNOS Mediante el análisis de los factores externos se podrá evaluar las influencias negativas y positivas relacionadas con los aspectos económicos, sociales, políticos, tecnológicos, demográficos, mercado, competidores; etc., que afectan al entorno de la organización.

ANÁLISIS FODA (FACTORES EXTERNOS) OPORTUNIDADES Alta rotación de modas y tendencias en el sector Expansión del mercado Mercado regional Andino muy atractivo Preferencias y excepciones tributarias Existen entidades de apoyo y promoción al sector textil Ferias y exposiciones

ANÁLISIS FODA (FACTORES EXTERNOS) AMENAZAS Competencia desleal (contrabando de ropa) Poca diversificación de proveedores de materia prima Volatilidad en los precios de materia prima (fibras acrílicas) Aparición de productos importados No existe la provisión de los insumos para los terminados del producto

ANÁLISIS FODA (MATRIZ DE EVALUACIÓN) No. FACTORES INTERNOS PESO CALIFICACIÓN PONDERACION FORTALEZAS 1 Tecnología de última generación 0,20 5 1,00 2 Buena calidad del producto 4 0,80 3 Novedosos diseños 0,15 0.60 Acuerdos internacionales que permitirían expandir la oferta de la empresa 0,45 Incorporación de nuevas tecnologías textiles que redujo la cantidad de fallas, origen de reclamo de los consumidores 0,10 0,30 6 Experiencia y buena penetración en los mercados regionales 7 Buena imagen corporativa, empresa en marcha Total de Fortalezas 3,65

ANÁLISIS FODA (MATRIZ DE EVALUACIÓN) No. FACTORES INTERNOS PESO CALIFICACIÓN PONDERACION DEBILIDADES 1 Falta de un plan de mitigación de riesgos 0,25 5 1,25 2 Alto endeudamiento de la empresa 0.20 1,00 3 Falta de mano obra calificada 0,15 4 0,60 Carencia de un control interno de activos fijos e insumos 0,10 0,40 Falta de planeamiento estratégico 6 Dificultad de abastecimiento de materias primas 0,05 7 Falta de programas de capacitación 8 Falta de un control óptimo informático de inventarios 9 Falta de integración en la cadena de suministro Total de Debilidades 4,15 TOTAL DE FACTORES INTERNOS 2,00 7,80

ANÁLISIS FODA (MATRIZ DE EVALUACIÓN) No. FACTORES EXTERNOS PESO CALIFICACIÓN PONDERACION OPORTUNIDADES 1 Alta rotación de modas y tendencias 0,20 5 1,00 2 Expansión del mercado 4 0,80 3 Mercado regional Andino muy atractivo 0,15 0,60 Semejanzas culturas con los países de la región 0,45 Preferencias y excepciones tributarias 0,10 0,30 6 Mantiene descuentos y créditos de los proveedores 7 Existen entidades de apoyo y promoción al sector textil 0,05 8 Ferias y Exposiciones Total de Oportunidades 3,45

ANÁLISIS FODA (MATRIZ DE EVALUACIÓN) No. FACTORES EXTERNOS PESO CALIFICACIÓN PONDERACION AMENAZAS 1 Competencia desleal (contrabando de ropa) 0,20 5 1,00 2 Poca diversificación de proveedores de materia prima 4 0,80 3 Volatilidad en los precios de materia prima (fibras acrílicas) Aparición de productos importados 0,15 0,45 No existe la provisión de los insumos para los terminados del producto 0,30 6 Competencia externa 0,05 0,10 7 Baja demanda nacional Total de Amenazas 3,50 TOTAL DE FACTORES EXTERNOS 2,00 6,90

ANÁLISIS FODA (Posición de la Ponderación de los Factores Internos y Externos) PFI: 7.80 (Puntuación de Factores Internos) PFE: 6.90 (Puntuación de Factores Externos) En resumen la matriz elaborada nos indica que los factores externos (amenazas) no son favorables y por ende la empresa desarrollara una estrategia que permita mitigar el riesgo a corto y largo plazo. A la vez nuestros factores internos (debilidades) nos permiten preparar un plan que nos permita dar respuesta a los riesgos que se identificaran posteriormente. El propósito de este estudio FODA es obtener un entendimiento de la empresa y su entorno, incluyendo sus procesos y controles internos, suficiente para identificar y evaluar los riesgos de importancia relativa de los estados financieros que no permiten el rendimiento deseado.

ESTRUCTURA FINANCIERA- Balance General -Horizontal

ESTRUCTURA FINANCIERA- Estado de Perdidas y Ganancias – Análisis Horizontal

ESTRUCTURA FINANCIERA- Balance General

ESTRUCTURA FINANCIERA- Estado de Perdidas y Ganancias – Análisis Vertical

RAZONES FINANCIERAS

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Empresas se enfrentan el día a día con diferentes tipos de riesgos: Riesgos de tipos de interés ( Incremento de Financiamiento CP-LP) Riesgos de tipo cambio (Devaluación en Moneda Extranjera) Riesgos de crédito (Incumplimiento de Pago) Riesgos de liquidez (Pagos o Cobros no coinciden con el Volumen) Riesgos de mercado: (perdida del inversionista por variaciones precios Riesgos financieros Riesgos Operativos

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Elaboración de un mapa de riesgos operativos y financieros Emprender Acciones con la aparición de situaciones de riesgos no deseadas Riesgos que rebasan los intervalos de confianza prevista por indicadores desarrollados como alternativas Permite tener una capacidad de respuesta diseñada desde la objetividad

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Identificar, analizar, evaluar y tratar Se emprenderán medidas pertinentes para afrontar exitosamente tales riesgos. Desarrollo de métodos de respuesta y monitoreo de cambios, así como un programa que prevea los recursos necesarios para definir acciones en respuesta a dichos riesgos. Al realizar una planificación de la administración de los riesgos operativos y financieros de la empresa, nos permitirá reducir la eventualidad de ocurrencia y el efecto negativo de estos (impacto).

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Valoración de los riesgos – PROBABILIDAD DE OCURRENCIA E IMPACTO Utilización de técnicas de valoración Datos de Eventos Pasados Se identificaran las opciones de repuesta al riesgo, considerando la probabilidad y el impacto en relación con la tolerancia al riesgo y su relación costo/beneficio. Modelos de respuesta al riesgo; Evitar, Reducir Transferir y Aceptar

Identificación de Riesgos Financieros e Operativos OBJETIVOS Identificar los factores internos y externos que afectan la rentabilidad Criterio basada en la experiencia profesional de los involucrados Elaboración de una lista de eventos que pueden tener efecto en el rendimiento de la empresa – Causa y Efecto

Identificación de Riesgos Financieros No. PROCESO RIESGO CAUSA EFECTO 1 Financiero Elevado el plazo promedio de CxC Inadecuada política de crédito Iliquidez temporal 2 Elevado el plazo promedio de Inventario Ineficaz planificación de pedidos de producción Costos de inventarios inmovilizados 3 Elevado periodo de pago a proveedores Falta liquidez Perdida de Créditos con proveedores / Incremento en costos de materia prima y servicios 4 Elevado Costo de Ventas Ineficiencia en Procesos Productivos / Alto nivel de desperdicio de materia prima Bajo margen de rentabilidad bruta 5 Aumento en costos financieros Falta de liquidez Bajo margen de utilidad neta 6 Falta de Disponibilidad Inmediata Política de ventas Iliquidez inmediata, poca reacción en imprevistos 7 Subida de precio en fibra acrílicas Especulación en precio de materia prima Variación en la rentabilidad precio al cliente 8 Volatilidad en tasas de interés Medidas gubernamentales a la banca nacional Incremento en gastos financieros 9 Variación en tipo de cambio Euro/Dólar Devaluación de la moneda local Alto impacto en la compra de repuestos en las áreas productivas 10 Surgimiento de nuevos aranceles en mercados internacionales Falta de acuerdos comerciales Reducción en ventas 11 Perdidas de inventarios en bodegas Insuficiente control de inventarios Mermas en las utilidades/Incremento en gastos no deducibles/Incremento en pago de impuesto a la renta 12 Incremento de gastos laborales Alta rotación de empleados Gastos de Capacitación y Aprendizaje

Identificación de Riesgos Operativos No. PROCESO RIESGO CAUSA EFECTO 13 Operativo Ingreso de personal no idóneo a la compañía Falta de criterios en la búsqueda y reclutamiento del personal Incremento en reprocesos productivos 14 Falta de stock en materia prima Poca diversidad de proveedores Retrasos en producción Incremento de costos en logística 15 Paralización de Maquinaria galga fina (Sección de Tejeduría de Punto) Alta demanda de prendas livianas Incumplimiento en pedido de clientes Pérdida de Mercado 16 Paralización de Proceso Productivo (Hilatura) Escaza alternabilidad de maquinaria Incumplimiento en el presupuesto de producción y ventas Incremento en Costos Indirectos de Fabricación 17 Incurrir en gastos no presupuestados Carencia de un control interno de repuestos e insumos Variación negativa en presupuestos de producción 18 Eliminación en exoneraciones de aranceles a la importación de materias primas Cumplimiento del Presupuesto del Estado Encarecimiento del producto final Desventaja competitiva 19 Incumplimiento de proveedores en plazo de entrega de materia prima Falta de planificación de producción de los proveedores Poca rotación de inventarios 20 Contrabando de Productos Sustitutos Falta de control aduanero Decremento en el presupuesto de ventas 21 Alto índice de daños en maquinaria Inexistente Manteamiento Preventivo en Activos Fijos Baja Producción Incrementos en Gastos Operacionales

Evaluación de Riesgos Financieros e Operativos OBJETIVOS Definir los parámetros que utilizaremos para analizar y categorizar los riesgos Determinar la probabilidad de riesgo y calculo de los efectos potenciales (impacto) en el rentabilidad de la empresa. Efectuar un análisis en términos cualitativos Utilización de escalas descriptivas para evaluar la probabilidad de ocurrencia de cada evento

Nivel de Riesgo= Probabilidad del Riesgo X Impacto del Riesgo Matriz de Severidad I M P A C T O Baja - 5 Media - 10 Alta - 15 PROBABILIDAD Baja - 1 Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado Media - 2 Riesgo importante Alta - 3 Riesgo intolerable Nivel de Riesgo= Probabilidad del Riesgo X Impacto del Riesgo

Grado o Alcance de Riesgos TRIVIAL No se requiere de una acción específica, solo pequeñas medidas a tomar por su probabilidad bastante pequeña. TOLERABLE Se debe tomar acciones preventivas, las cuales serán comprobadas periódicamente a fin de asegurar su control. MODERADO Se debe reducir el riego, cuando el riego es moderado trae consecuencias peligrosas que pueden afectar las utilidades de la empresa. IMPORTANTE Cuando el riesgo es de esta magnitud, el proyecto o proceso no puede comenzar o seguir avanzando, se debe reducir el riego si es posible a menor tiempo que los moderados. INTOLERABLE En este caso, si no se puede reducir el riesgo es mejor abandonar el proyecto o proceso, porque un riesgo de esta magnitud puede afectar considerablemente el rendimiento de la empresa, de ser reducido se debe evaluar nuevamente el proyecto o proceso en entorno al alcance, costo, tiempo, y otros puntos relevantes. Nivel de Riesgo= Probabilidad del Riesgo X Impacto del Riesgo

Probabilidad de Ocurrencia NIVEL PUNTUACIÓN (0% - 25%) Baja 1 (25.01% - 70%) Media 2 (70.01% -100%) Alta 3 Nivel de Impacto NIVEL DE IMPACTO NIVEL PUNTUACIÓN ($1 - $25.000) Leve 5 ($25.001 - $50.000) Tolerable 10 ($50.001- $100.000) Moderado 15

ANÁLISIS y VALORACIÓN DE RIESGOS – FINANCIEROS No. PROCESO RIESGO CAUSA EFECTO IMPACTO PROBABILIDAD EVALUACION 1 Financiero Elevado el plazo promedio de CxC Inadecuada política de crédito Iliquidez temporal 10 Tolerable 3 Alta 30 2 Elevado el plazo promedio de Inventario Ineficaz planificación de pedidos de producción Costos de inventarios inmovilizados 3 Elevado periodo de pago a proveedores Falta liquidez Perdida de Créditos con proveedores / Incremento en costos de materia prima y servicios 15 Moderado 1 Baja 15 4 Elevado Costo de Ventas Ineficiencia en Procesos Productivos / Alto nivel de desperdicio de materia prima Bajo margen de rentabilidad bruta 45 5 Aumento en costos financieros Falta de liquidez Bajo margen de utilidad neta 2 Media 20 6 Falta de Disponibilidad Inmediata Política de ventas Iliquidez inmediata, poca reacción en imprevistos 5 Leve 10 7 Subida de precio en fibra acrílicas Especulación en precio de materia prima Variación en la rentabilidad precio al cliente 8 Volatilidad en tasas de interés Medidas gubernamentales a la banca nacional Incremento en gastos financieros 9 Variación en tipo de cambio Euro/Dólar Devaluación de la moneda local Alto impacto en la compra de repuestos en las áreas productivas Surgimiento de nuevos aranceles en mercados internacionales Falta de acuerdos comerciales Reducción en ventas 11 Perdidas de inventarios en bodegas Insuficiente control de inventarios Mermas en las utilidades/Incremento en gastos no deducibles/Incremento en pago de impuesto a la renta 12 Incremento de gastos laborales Alta rotación de empleados Gastos de Capacitación y Aprendizaje

ANÁLISIS y VALORACIÓN DE RIESGOS – OPERATIVOS No. PROCESO RIESGO CAUSA EFECTO IMPACTO PROBABILIDAD EVALUACION 13 Operativo Ingreso de personal no idóneo a la compañía Falta de criterios en la búsqueda y reclutamiento del personal Incremento en reprocesos productivos 10 Tolerable 1 Baja 10 14 Falta de stock en materia prima Poca diversidad de proveedores Retrasos en producción Incremento de costos en logística 5 Leve 5 15 Paralización de Maquinaria galga gruesa (Sección de Tejeduría de Punto) Alta demanda de prendas livianas Incumplimiento en pedido de clientes Pérdida de Mercado 2 Media 20 16 Paralización de Proceso Productivo (Hilatura) Escaza alternabilidad de maquinaria Incumplimiento en el presupuesto de producción y ventas Incremento en Costos Indirectos de Fabricación 15 Moderado 30 17 Incurrir en gastos no presupuestados Carencia de un control interno de repuestos e insumos Variación negativa en presupuestos de producción 3 Alta 18 Eliminación en exoneraciones de aranceles a la importación de materias primas Cumplimiento del Presupuesto del Estado Encarecimiento del producto final Desventaja competitiva 19 Incumplimiento de proveedores en plazo de entrega de materia prima Falta de planificación de producción de los proveedores Poca rotación de inventarios Contrabando de Productos Sustitutos Falta de control aduanero Decremento en el presupuesto de ventas 21 Alto índice de daños en maquinaria Inexistente Manteamiento Preventivo en Activos Fijos Baja Producción Incrementos en Gastos Operacionales

JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS – Impacto X Probabilidad # RIESGO IMPACTO LEVE: 5 TOLERABLE: 10 MODERADO: 15 PROBALIBIDAD BAJA: 1 MEDIA: 2 ALTA: 3 EVALUACIÓN AL RIESGO 4 Elevado Costo de Ventas 15 Moderado 3 Alta 45 1 Elevado el plazo promedio de CxC 10 Tolerable 30 2 Elevado el plazo promedio de Inventario 11 Perdidas de inventarios en bodegas 12 Incremento de gastos laborales 16 Paralización de Proceso Producto (Hilatura) 2 Media 5 Aumento en costos financieros 20 7 Subida de precio en fibra acrílicas 19 Incumplimiento de proveedores en plazo de entrega de materia prima 21 Alto índice de daños en maquinaria 15 Paralización de Maquinaria galga gruesa (Sección de Tejeduría de Punto) 3 Elevado periodo de pago a proveedores 1 Baja 17 Incurrir en gastos no presupuestados 5 Leve Contrabando de Productos Sustitutos 6 Falta de Disponibilidad Inmediata 10 9 Variación en tipo de cambio Euro/Dólar Surgimiento de nuevos aranceles en mercados internacionales 13 Ingreso de personal no idóneo a la compañía 18 Eliminación en exoneraciones de aranceles a la importación de materias primas 8 Volatilidad en tasas de interés 14 Falta de stock en materia prima

Matriz de Severidad – (Valorización de Riesgos) I M P A C T O Baja - 5 Media - 10 Alta - 15 Baja - 1 Media - 2 Alto- 3 10 13 3 14 8 18 5 7 6 16 9 21 19 15 1 2 4 17 20 11 12 Nivel de Riesgo= Probabilidad del Riesgo X Impacto del Riesgo

PROPUESTA DE MITIGACIÓN DE RIESGOS - FINANCIEROS No. PROCESO RIESGO CAUSA EFECTO IMPACTO PROBABILIDAD EVALUACION CONTROLES PROPUESTOS EVALUACIÓN 1 Financiero Elevado el plazo promedio de CxC Inadecuada política de crédito Iliquidez temporal 10 Tolerable 3 Alta 30 Nuevas políticas de cobro Descuento por pronto pago 5 Lleve 2 Media 10 2 Elevado el plazo promedio de Inventario Ineficaz planificación de pedidos de producción Costos de inventarios inmovilizados Implantación de sistemas administrativos Just in Time 3 Elevado periodo de pago a proveedores Falta liquidez Perdida de Créditos con proveedores / Incremento en costos de materia prima y servicios 15 Moderado 1 Baja 15 Negociación de Nuevos Plazos de Pago 10 Moderado 4 Elevado Costo de Ventas Ineficiencia en Procesos Productivos / Alto nivel de desperdicio de materia prima Bajo margen de rentabilidad bruta 45 Implantación de nuevos procesos productivos Incentivos al personal productivo 20

PROPUESTA DE MITIGACIÓN DE RIESGOS - FINANCIEROS No. PROCESO RIESGO CAUSA EFECTO IMPACTO PROBABILIDAD EVALUACION CONTROLES PROPUESTOS EVALUACIÓN 5 Financiero Aumento en costos financieros Falta de liquidez Bajo margen de utilidad neta 10 Tolerable 2 Media 20 Optimización del pasivo circulante (negociación con proveedores, revisión de condiciones bancarias) 5 Tolerable 10 6 Falta de Disponibilidad Inmediata Política de ventas Iliquidez inmediata, poca reacción en imprevistos 5 Leve Utilización de productos financieros a corto plazo 5 Lleve 1 Baja 7 Subida de precio en fibra acrílicas Especulación en precio de materia prima Variación en la rentabilidad precio al cliente Negociación de un precio fijo a futuro con proveedores del exterior 8 Volatilidad en tasas de interés Medidas gubernamentales a la banca nacional Incremento en gastos financieros Negociación de derivados financieros tipo SWAPS con entidades financieros

PROPUESTA DE MITIGACIÓN DE RIESGOS - FINANCIEROS No. PROCESO RIESGO CAUSA EFECTO IMPACTO PROBABILIDAD EVALUACION CONTROLES PROPUESTOS EVALUACIÓN 9 Financiero Variación en tipo de cambio Euro/Dólar Devaluación de la moneda local Alto impacto en la compra de repuestos en las áreas productivas 5 Leve 2 Media 10 Negociación de derivados financieros tipo forward de divisas 1 Baja 5 Surgimiento de nuevos aranceles en mercados internacionales Falta de acuerdos comerciales Reducción en ventas 10 Tolerable Monitoreo constante de la Macro economía de nuestros socios comerciales (clientes internacionales) 11 Perdidas de inventarios en bodegas Insuficiente control de inventarios Mermas en las utilidades/Incremento en gastos no deducibles/Incremento en pago de impuesto a la renta 3 Alta 30 Instalación cámaras de seguridad en bodegas de materia primas y producto terminados 12 Incremento de gastos laborales Alta rotación de empleados Gastos de Capacitación y Aprendizaje Implementación de plan de incentivos por producción 2 Baja

PROPUESTA DE MITIGACIÓN DE RIESGOS - OPERATIVOS No. PROCESO RIESGO CAUSA EFECTO IMPACTO PROBABILIDAD EVALUACION CONTROLES PROPUESTOS EVALUACIÓN 13 Operativo Ingreso de personal no idóneo a la compañía Falta de criterios en la búsqueda y reclutamiento del personal Incremento en reprocesos productivos 10 Tolerable 1 Baja 10 Implementación de programas de reclutamiento de personal 5 Leve 5 14 Falta de stock en materia prima Poca diversidad de proveedores Retrasos en producción Incremento de costos en logística Implantación de una sección de compras y adquisiciones 5 Tolerable 15 Paralización de Maquinaria galga fina (Sección de Tejeduría de Punto) Alta demanda de prendas livianas Incumplimiento en pedido de clientes Pérdida de Mercado 2 Media 20 Compra de maquinaria en tejeduría de punto galga fina 2 Baja 16 Paralización de Proceso Productivo (Hilatura) Escaza alternabilidad de maquinaria Incumplimiento en el presupuesto de producción y ventas Incremento en Costos Indirectos de Fabricación 15 Moderado 30 Implementación de un plan de mantenimiento preventivo a la sección de Hilatura 10 Leve

PROPUESTA DE MITIGACIÓN DE RIESGOS - OPERATIVOS No. PROCESO RIESGO CAUSA EFECTO IMPACTO PROBABILIDAD EVALUACION CONTROLES PROPUESTOS EVALUACIÓN 17 Operativo Incurrir en gastos no presupuestados Carencia de un control interno de repuestos e insumos Variación negativa en presupuestos de producción 5 Leve 3 Alta 15 Control en la variación del presupuesto en producción 2 Baja 10 18 Eliminación en exoneraciones de aranceles a la importación de materias primas Cumplimiento del Presupuesto del Estado Encarecimiento del producto final Desventaja competitiva 10 Tolerable 1 Baja Solicitud de gremios a entes reguladoras gubernamentales 5 19 Incumplimiento de proveedores en plazo de entrega de materia prima Falta de planificación de producción de los proveedores Poca rotación de inventarios 2 Media 20 Calificación de proveedores Contrabando de Productos Sustitutos Falta de control aduanero Decremento en el presupuesto de ventas Constante desarrollo e innovación de productos terminados 21 Alto índice de daños en maquinaria Inexistente Manteamiento Preventivo en Activos Fijos Baja Producción Incrementos en Gastos Operacionales Planes de mantenimiento preventivo y correctivo 1 Media

JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS – Propuesta de Mitigación # RIESGO IMPACTO LEVE: 5 TOLERABLE: 10 MODERADO: 15 PROBALIBIDAD BAJA: 1 MEDIA: 2 ALTA: 3 EVALUACIÓN AL RIESGO 4 Elevado Costo de Ventas 10 Moderado 2 Media 20 16 Paralización de Proceso Productivo (Hilatura) 1 Elevado el plazo promedio de CxC 5 Leve 10 2 Elevado el plazo promedio de Inventario 3 Elevado periodo de pago a proveedores 1 Baja 5 Aumento en costos financieros 11 Perdidas de inventarios en bodegas 12 Incremento de gastos laborales 15 Paralización de Maquinaria galga fina (Sección de Tejeduría de Punto) 17 Incurrir en gastos no presupuestados Contrabando de Productos Sustitutos 6 Falta de Disponibilidad Inmediata 7 Subida de precio en fibra acrílicas 8 Volatilidad en tasas de interés 9 Variación en tipo de cambio Euro/Dólar Surgimiento de nuevos aranceles en mercados internacionales 13 Ingreso de personal no idóneo a la compañía 14 Falta de stock en materia prima 18 Eliminación en exoneraciones de aranceles a la importación de materias primas 19 Incumplimiento de proveedores en plazo de entrega de materia prima 21 Alto índice de daños en maquinaria

Matriz de Severidad – (Propuesta de Mitigación)

Respuesta al Riesgo Primera estrategia alternativa a considerar. Evitar Primera estrategia alternativa a considerar. Generación de cambios sustanciales por mejoramiento, rediseño o eliminación . Reducir Cuando el riesgo no puede ser evitado, el siguiente paso es reducirlo al mas bajo nivel posible Se consigue mediante la optimización de procedimientos y la implementación de controles Transferir Se acepta la perdida residual probable y se elaboran planes de contingencia para su manejo Aceptar Compartir con terceros parte del riesgo Riesgo es minimizado compartiéndolo con otro grupo o dependencia como por Ej. Cobertura, aseguramiento o diversificación

Implementación de Acciones Ejecución de los compromisos adquiridos mediante la asignación de responsables a cada riesgo identificado, analizado, valorado y propuesto Establecer un cronograma de seguimiento a las acciones, y la incorporación de indicadores que nos permitan monitorear, actuar y controlar los riesgo

RESPUESTA AL RIESGO – FINANCIEROS (TRATAMIENTO) No. PROCESO RIESGO Respuesta al Riesgo RESPONSABLE CRONOGRAMA INDICADOR VTO. BUENO 1 Financiero Elevado el plazo promedio de CxC Reducir el Riesgo Gerente Financiero Semestral Rotación CXC Gerente General 2 Elevado el plazo promedio de Inventario Jefe de Producción Trimestral Rotación de Inventarios 3 Elevado periodo de pago a proveedores Rotación CxP 4 Elevado Costo de Ventas Margen Bruto

RESPUESTA AL RIESGO – FINANCIEROS (TRATAMIENTO) No. PROCESO RIESGO CONTROLES PROPUESTOS Respuesta al Riesgo RESPONSABLE CRONOGRAMA INDICADOR VTO. BUENO 5 Financiero Aumento en costos financieros Optimización del pasivo circulante (negociación con proveedores, revisión de condiciones bancarias) Reducir el Riesgo Gerente Financiero Trimestral Margen Neto Gerente General 6 Falta de Disponibilidad Inmediata Utilización de productos financieros a corto plazo (ver cuál) Gerente Ventas /Financiero Índice de Disponibilidad Inmediata 7 Subida de precio en fibra acrílicas Negociación de un precio fijo a futuro con proveedores del exterior Transferir el Riesgo Margen Bruto 8 Volatilidad en tasas de interés Negociación de derivados financieros tipo SWAPS con entidades financieros Aceptar el Riesgo Semestral

RESPUESTA AL RIESGO – FINANCIEROS (TRATAMIENTO) No. PROCESO RIESGO CONTROLES PROPUESTOS Respuesta al Riesgo RESPONSABLE CRONOGRAMA INDICADOR VTO. BUENO 9 Financiero Variación en tipo de cambio Euro/Dólar Negociación de derivados financieros tipo forward de divisas Transferir el Riesgo Gerente Financiero Semestral Margen Neto Gerente General 10 Surgimiento de nuevos aranceles en mercados internacionales Monitoreo constante de la Macro economía de nuestros socios comerciales (clientes internacionales) Aceptar el Riesgo Importaciones / Exportaciones Mensual Incremento en exportaciones 11 Perdidas de inventarios en bodegas Instalación cámaras de seguridad en bodegas de materia primas y producto terminados Reducir el Riesgo Contador General Margen Bruto 12 Incremento de gastos laborales Implementación de plan de incentivos por producción Recursos Humanos Trimestral

RESPUESTA AL RIESGO – OPERATIVOS (TRATAMIENTO) No. PROCESO RIESGO CONTROLES PROPUESTOS Respuesta al Riesgo RESPONSABLE CRONOGRAMA INDICADOR VTO. BUENO 13 Operativo Ingreso de personal no idóneo a la compañía Implementación de programas de reclutamiento de personal Reducir el Riesgo Recursos Humanos/Jefe de Producción Trimestral Margen Bruto Gerente General 14 Falta de stock en materia prima Implantación de una sección de compras y adquisiciones Aceptar el Riesgo Gerente Financiero 15 Paralización de Maquinaria galga fina (Sección de Tejeduría de Punto) Compra de maquinaria en tejeduría de punto galga fina Gerente Ventas/Jefe de Producción Crecimiento en Ventas 16 Paralización de Proceso Productivo (Hilatura) Implementación de un plan de mantenimiento preventivo a la sección de Hilatura Jefe de Producción

RESPUESTA AL RIESGO – OPERATIVOS (TRATAMIENTO) No. PROCESO RIESGO CONTROLES PROPUESTOS Respuesta al Riesgo RESPONSABLE CRONOGRAMA INDICADOR VTO. BUENO 17 Operativo Incurrir en gastos no presupuestados Control en la variación del presupuesto en producción Reducir el Riesgo Gerente Financiero Mensual Margen Bruto Gerente General 18 Eliminación en exoneraciones de aranceles a la importación de materias primas Solicitud de gremios a entes reguladoras gubernamentales 19 Incumplimiento de proveedores en plazo de entrega de materia prima Calificación de proveedores Jefe de Producción Rotación de Inventarios 20 Contrabando de Productos Sustitutos Constante desarrollo e innovación de productos terminados Gerente de Ventas Crecimiento en Ventas 21 Alto índice de daños en maquinaria Planes de mantenimiento preventivo y correctivo

CONCLUSIONES En la actualidad es de mucha importancia establecer procesos que permitan identificar, evaluar , gestionar y proponer mejoras a los riesgos financieros y operativos. Para determinar los riesgos es necesario, tener muy en cuenta tanto las variables macroeconómicas como microeconómicas para determinar aquellos riesgos que pueden desestabilizar y distorsionar los índices de la empresa. Hoy en día las empresas a nivel global implementan acciones para dar respuesta a sus riesgos a través de derivados financieros, con los cuales pueden controlar los efectos causados por las variaciones e incertidumbre de los factores económicos que inciden en el beneficio económico de las compañías.

RECOMENDACIONES Implementar políticas y procedimientos internos que permitan establecer las acciones relacionadas con la gestión de riesgos, que deberán contemplar las fases de identificación, evaluación y valoración de riesgos.   Capacitar al personal de mandos medios sobre el proceso de administración de riesgos, el cual permitirá a la alta gerencia controlar y establecer un plan de mitigación que permita dar respuesta a los riesgos identificados en cada proceso o área de producción. Obtener mensualmente de los Gerentes de Producción, Ventas y Administrativo-Financiero la información respecto de los riesgos relevantes de cada uno de sus procesos, subprocesos, áreas técnicas o programas.

RECOMENDACIONES Evaluar de manera trimestral los riesgos internos y externos conjuntamente con gerentes, supervisores o sus representantes de los procesos y subprocesos, tomando como criterio la probabilidad de ocurrencia y el impacto que podrían ocasionar.   Determinar los riesgos altos y moderados mediante la matriz de riesgos establecida, identificando los que podrían afectar los objetivos operativos de la empresa y se definirá las respuestas al riesgo. Establecer la matriz de respuesta al riesgo, que servirá de base para la planificación de mitigación de éstos dentro de la empresa.

RECOMENDACIONES   Implementar un plan de mitigación de riesgos, a través de los procesos de identificación y análisis, realizado por los gerentes de la empresa, el cual debe contemplar objetivos, metas, estrategias, acciones, indicadores, puntos o actividades de control, responsables, presupuestos y cronogramas de aplicación. Solicitar reportes continuos de las acciones ejecutadas y sus resultados, así como de las incidencias o imprevistos presentados con sus causas, efectos y soluciones adoptadas. Desarrollar un informe anual de gestión que contenga el análisis de la efectividad de los controles y acciones implementadas para enfrentar los riesgos, tomando como referencia el cumplimiento de objetivos y las recomendaciones de mejoramiento.

FIN