UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Econ. Fadul Jurado Bambino

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
Advertisements

Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
El ciclo de vida de un proyecto
PLAN DE MARKETING Bibliografía: Guía para Trabajos Prácticos
PLAN FINANCIERO.
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
EVALUACION DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN DEL ICO
Ing. Carolina Castañeda
UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
INTRODUCCION El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho.
X Foro Nacional del Transporte de Mercancías
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Análisis e investigación de mercado Análisis FODA
Componentes de un Plan de Negocios
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Diagnóstico financiero
DESARROLLADORA INMOBILIARIA S.A. – BS AS -2008
Efectivo e Inversiones Temporales
Viviana Viteri Santana
Validaciones principales
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Maestría en Administración de Empresas. MBA. Programa de Habilidades Múltiples. Ing. Lorena Chicaiza Tutor: Ing. Eddy A. Castillo. MMT MBA. 02 de Julio.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
JENNY FERNANDA VILLACÍS BENÍTEZ
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
ESPE COAC SAN FRANCISCO LTDA.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
XLIV Asamblea Anual de FELABAN 9 de noviembre de 2010 Inclusión social y educación financiera Mario Bergara.
1ª REUNIÓN Capacitación y Acompañamiento
MEMORIA VISION SER LIDERES EN MICROFINANZAS, SÓLIDOS, RENTABLES, CON PARTICIPACION CRECIENTE EN EL MERCADO, SERVICIOS EFICIENTES, TECNOLOGIA ADECUADA,
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
8.2 ESTRATEGIA Y FORMAS MODERNAS DE ORGANIZACIÓN
Tema 2. Estrategia de Operaciones
“El ABC DE LOS APOYOS QUE OTORGA EL FONAES”
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Administración Financiera
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es una oportunidad” Victor.
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
Evaluación de Proyectos
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
Usuarios de los Estados Financieros
Director: Ing. Edison Sosa Codirector: Ing. Fernanda Larco
Evaluación de Proyectos de Inversión
Valoración Financiera de la Empresa Moducon Cía. Ltda., mediante el método de flujos descontados. Carolina Santamaría.
Consultorías Financieras
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Proyecto de Inversión de una lavadora de autos a domicilio
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
CENTRO DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN DE GRANOS Y CEREALES
FRESCURA Y SABOR A SU MESA
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Resumen Análisis Financiero
FODA Software Administrativo Ricardo Mansilla Chávez.
PRINCIPALES VARIABLES DEL MACROENTORNO P OLÍTICO E CONÓMICO S OCIOCULTURAL MACROENTORNO.
QUIPRECO S.A.S. VALENTINA OSPINA VELEZ. QUIPRECO S.A.S es una empresa radicada en la ciudad de Medellín que tiene por objeto importar, exportar, distribuir,
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Econ. Fadul Jurado Bambino FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS UNIDAD DE POSTGRADO “El estudio de factibilidad económico y financiero, como requisito para constituir una cooperativa de ahorro y crédito, orientada al pequeño agricultor, de la Provincia del Guayas.” Tesis de maestría presentada por Econ. Fadul Jurado Bambino

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El escaso acceso al crédito de los pequeños agricultores de ciclo corto de la provincia del Guayas. La falta de cobertura del acceso al crédito. No existe diversificación en la producción de ciclo corto, con el acceso al crédito por parte de los pequeños productores. El préstamo usurario a tasas elevadas y garantizadas con prendas y garantías que siempre se ejecutan.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Por qué una Financiera? Se evidencia un incipiente sistema financiero rural, que de alguna manera cubre la ausencia del Sistema Financiero Público o de desarrollo. Resultado: Se hace una importante aportación a los pequeños agricultores de ciclo corto, que son los más afectados al no poder acceder a líneas de crédito convenientes en plazos y tasas de interés puesto que no son sujetos de crédito.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO: Objetivo General Determinar los beneficios para los agricultores de ciclo corto de la Provincia del Guayas, al constituir una empresa financiera que otorgue líneas de crédito a este segmento productivo. Objetivos Específicos Efectuar un estudio de mercado sobre la afectación del proyecto. Evidenciar la demanda de crédito, así como determinar el segmento de mercado al que debe dirigirse la entidad financiera a crear. Determinar la dimensión del proyecto, para precisar: inversiones, costos, estructura organizativa, aspectos legales y tributarios. Organizar sistemáticamente la información financiera a efecto de evaluar el proyecto y determinar su rentabilidad.

HIPOTESIS Es posible, que implementando una cooperativa de ahorro y crédito orientada a ayudar al pequeño agricultor de la provincia del Guayas, entonces disminuirá la migración del campo a la ciudad y la pobreza, aumentarían los polos de desarrollo y las plazas de empleo.

ANALISIS EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS Amenaza del gobierno a quienes tienen tierras desocupadas Demanda actual insatisfecha Expansión de nuevos pequeños agricultores crecimiento de la población que busca créditos AMENAZAS Inestabilidad política, económica y social. mayor eficiencia de competidores. Documentación excesiva. Desconfianza de inversionistas

ANALISIS INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES Crédito directo y rápido Personal capacitado Instalaciones amplias y estructuradas Estabilidad financiera Asesoría profesional DEBILIDADES Personal de apoyo sin experiencia Falta de credibilidad en cooperativas Personal insatisfecho salarialmente

OBJETIVOS ESTRATEGICOS Asesorar a nuestros potenciales clientes sobre todo lo necesario para la implantación de sembríos de productos de ciclo corto. Incorporar personal honesto y calificado en un 100% para las funciones administrativas de la empresa. Brindar un servicio de calidad en todos los procesos operativos y administrativos de la empresa. La Financiera gozará del prestigio, credibilidad y confianza del mercado, principalmente de su mercado objetivo.

MISIÓN Somos una Entidad Financiera que otorga servicios crediticios competitivos e integrales con un desempeño técnico y transparente, que apoya e impulsa a los sectores productivos agrícolas y a sus organizaciones, contribuyendo así al desarrollo socio - económico de la Provincia. VISIÓN Ser una Entidad Financiera líder, sólida, confiable e innovadora que sirva a la mayor cantidad de productores agrícolas, principalmente a aquellos que no tienen acceso al sector financiero tradicional.

MERCADEO Y COMERCIALIZACION Instituciones Crediticias y Demanda Insatisfecha

Siguiendo el esquema de Kinnear y Taylor, los siguientes son los pasos para definir una muestra Definir la población. Identificar el marco muestral Determinar el tamaño de la muestra: Se utilizará el Método probabilístico, a través del muestreo proporcional. Seleccionar un procedimiento de muestreo. Seleccionar la muestra. Prueba Piloto: Se efectuó una prueba piloto de validación de la encuesta a 10 agricultores, con el objetivo de establecer si la encuesta está correctamente diseñada, y si a través de las preguntas se puede conocer las necesidades reales de ellos.

Cálculo de la Muestra n = Z2α / 2 P Q N ε2 (N – 1) + Z2 P Q n = 380 UPAs. Z α / 2 = margen de confiabilidad o número de unidades de desviación estándar en la distribución normal que producirá el nivel deseado de confianza (para una confianza de 95% o un α = 0,05, Z=1,96) P = probabilidad de que el evento ocurra 0,50. Q = probabilidad de que el evento no ocurra 1-P = 0, 5. ε = error o diferencia máxima entre la media muestral y la media de la población que se está dispuesto a aceptar con el nivel de confianza que se ha definido. ε = 0,05 o 5%. N = tamaño de la población: 65,292 UPAs de las cuales el 57% pertenecen a cultivos transitorios, 37,216 UPAs. n = Z2α / 2 P Q N ε2 (N – 1) + Z2 P Q   n = (1,96)2 * (0,50) * (0,50) * (37,216) (0,05)2 (37,215) + (1,96)2 (0,5) (0,5) n= 35,742.22 93.99 n = 380 UPAs

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

PROYECCION DE LA DEMANDA 1 UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (UPA) equivale a 1 PERSONA PRODUCTORA. Censo Agric. Censo Agric. Censo Agric. Censo Agric.

MARKETING MIX Servicio: Préstamos para capital de trabajo, captación de dinero y otros servicios bancarios Precio: Micro crédito 18%, tasa activa Plaza: Pequeños agricultores de ciclo corto, Cantón Samborondon. Promoción: La promoción se la realizara en el punto, de persona a persona

ESTUDIO TECNICO Vehículos Equipos de oficina Equipos de computación Software (Conexus Millenium) Oficinas Equipos de comunicación

ESTUDIO ECONOMICO Formas de captación Formas de colocación

CAPTACIONES (Depósitos a Plazo Fijo)

COLOCACIONES 3%

INVERSION Y ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO   INVERSIÓN TOTAL Monto (U.S. Dólares) Inversión Fija 169.617 Inversión en Intangibles 7.573 Inversión en Capital de Trabajo 19.772 Inversión de Riesgo 1,303.039 TOTAL 1,500.000 Participante Aporte USD Porcentaje   Socio 1 300,000.00 20% % Socio 2 Socio 3 Socio 4 Socio 5 TOTAL 1,500,000.00 100%

ESTADO DE PERDIDA Y GANANCIA PROYECTADO A 10 ANOS

FLUJO DE CAJA PROYECTADO A 10 AÑOS

PUNTO DE EQUILIBRIO

CRITERIOS DE EVALUACION TMAR = 6.42% + 3.32% = 9.74% VAN = - Inv. Inicial. + FEO 1 + FEO 2 + FEO 3 + ……….. + FEO n (1 + TMAR)1 (1 + TMAR)2 (1 + TMAR)3 (1 + TMAR)n Cálculo del VAN para la CPPC como tasa de descuento   CPPC 9,74% Período 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Flujo -1.500.000,00 390.806,90 426.770,65 461.017,65 497.830,18 491.562,65 575.880,98 621.576,09 670.676,16 723.430,31 780.105,66 Flujo Descontado 356.120,74 354.376,27 348.837,11 343.258,58 308.854,62 329.718,26 324.294,52 318.854,99 313.409,46 307.966,78 VAN 305.691,33

CRITERIOS DE EVALUACION Cálculo de la relación Beneficio Costo en base a la CPPC como tasa de descuento   Tasa 9,74% Período 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Flujo -1.500.000,00 390.806,90 426.770,65 461.017,65 497.830,18 491.562,65 575.880,98 621.576,09 670.676,16 723.430,31 780.105,66 Flujo Descontado 356.120,74 354.376,27 348.837,11 343.258,58 308.854,62 329.718,26 324.294,52 318.854,99 313.409,46 307.966,78 B/C 2,00 Los índices de evaluación del proyecto antes detallados indican que existe factibilidad para que el proyecto tenga un rendimiento adecuado debido a que su VAN equivale a $305.691,33 dólares, es mayor a 0; la TIR (14,86%) es superior a la TMAR (9.74%); y la relación costo beneficio señala que por cada dólar invertido se recibirá una utilidad de $1,00 TMAR 9,74% VAN PROYECTO $ 305.691,33 TIR PROYECTO 14,86 RELACIÓN B/C 2,00

ANALISIS DE SENSIBILIDAD Cambio en el precio (tasa a la que otorgamos los créditos) VAN VS. PRECIO TIR VS. PRECIO % CAMBIO VAN TIR - 5 PUNTOS 73.135,90 7,13% - 2 PUNTOS 162.199,82 12,39% 305.691,33 14,86% + 2 PUNTOS 344.361,28 17,28% + 5 PUNTOS 408.825,72 20,80% Para el primer escenario, la tasa activa considerada para los prestamistas es del 18%, pero se disminuirá y aumentará en 2 y 5 PUNTOS, respectivamente

ANALISIS DE SENSIBILIDAD Cambio en la demanda de crédito VAN VS. DEMANDA DE CRÉDITOS TIR VS. DEMANDA DE CRÉDITOS % CAMBIO VAN TIR - 2 PUNTOS -132.700,61 6,70% - 1 PUNTO -82.506,09 7,88% 305.691,33 14,86% + 1 PUNTO 356.160,97 16,74% + 2 PUNTOS 407.425,40 17,64% En el segundo escenario, que muestra aumentos y disminuciones de 1 y 2 puntos en la demanda de crédito, mantiene una relación inversamente proporcional a las variaciones de la demanda. Es decir, cuando la variación es positiva el valor del VAN y de la TIR disminuyen, y cuando la variación es negativa, el VAN y la TIR aumentan.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD Cambio en la tasa de morosidad Vemos que ante aumentos de 2 y 5 puntos en la tasa de morosidad el proyecto dejaría de ser viable ya que muestra un VAN negativo y una TIR menor que la TMAR, siendo esta actitud menos conservadora ante el riesgo. VAN VS. TASA MOROSIDAD TIR VS. TASA DE MOROSIDAD % CAMBIO VAN TIR - 5 PUNTOS 812.894,38 23,71% - 2 PUNTOS 508.578,67 18,48% 305.691,33 14,86% + 2 PUNTOS 102.803,99 11,11% + 5 PUNTOS -201.511,72 5,15%

CONCLUSIONES Comprobación empírica del mercado financiero para los productores rurales. Los proveedores de insumos y chulqueros actúan como actores fundamentales del financiamiento de los hogares campesinos. Las caídas de precio, problemas de clima o de plagas y enfermedades, las características de los usuarios; es decir, pocos ingresos, desorden en la gestión, etc., y los problemas de la estructura del mercado de oferta que no mide correctamente la capacidad de pago generan una variación en la tasa de morosidad.

CONCLUSIONES AGROCREDIT cuenta con un porcentaje de aceptación por parte de los agricultores encuestados de 97.94%, y cifras financieras como: un VAN de $305.691,33, una TIR de 14,86 %, una TMAR de 9.74%, además de una Utilidad neta al primer año de gestiones de $23.599,76, y una Inversión Total de $196.962,00. Las perspectivas del proyecto son alentadoras, porque con una correcta estrategia de desarrollo orientada al sector, se considera que AGROCREDIT C.A. actuará como factor de cambio para los sectores agrícolas  de la Provincia.

RECOMENDACIONES Promover el desarrollo financiero rural, no solamente otorgando créditos sino incentivando el avance de instrumentos que faciliten el acceso a este sistema financiero.  Priorizar el apoyo tanto a los pequeños agricultores y a su innovación. Plantear una política de financiamiento directa que esté relacionada a las verdaderas posibilidades del cliente. Colaborar con el gobierno y las instituciones financieras existentes para impedir que la Banca de Desarrollo se convierta en un instrumento populista e ineficiente, logrando que se resuelva los problemas del subdesarrollo financiero y de la falta de información, poniendo a disposición de los ahorristas, los intermediarios financieros y los inversionistas los instrumentos que posibiliten impulsar el proceso crediticio.

GRACIAS