CONCLUSIONES Cartagena de Indias Junio 17 -19 de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

Guillermo Quintero Presidente BP - Unidad Andina (Colombia & Venezuela) Cartagena, junio de 2009 POLÍTICA PÚBLICA PETROLERA EN COLOMBIA: Nuestra experiencia.
Panorama de los Seguros de Transporte en Colombia
Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Dr. Adrián Fernández Bremauntz Instituto Nacional de Ecología Santo Domingo, 10 de Junio de 2008 Innovación, cambio tecnológico y competitividad basado.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
Evolución de los negocios pequeños
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
La Gestión Pública del “futuro”
Administración de la Energía en la Industria
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
BENEFICIOS Y COSTOS DE LA NUEVA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA: UNA APUESTA POR EL FUTURO XXII CUMBRE ORDINARIA CENTROAMERICANA Belice, Diciembre de 2003.
TALLER CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 MSc. Ramón Rodríguez Cardona
Sector Eléctrico & Sostenibilidad
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Organizaciones, administración y la empresa en red.
MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Política de Integración Energética Regional Ministerio de Minas y Energía Bogotá, D.C., mayo 10 de 2012.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
PLAN EMPRESARIAL 2014 BROCHURE GP CONSTRUCTORA S.A NIT
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
De la Industria Maquiladora de Exportación en México
INGEOMINAS  Es una agencia colombiana gubernamental, adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Es la máxima autoridad en riesgos geológicos del país.
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
Profesor Rodrigo Ahumada
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Alberto Salas Muñoz Presidente Sociedad Nacional de Minería Santiago, 18 de Junio de 2014 Minería, Proyecciones & Desafíos Seminario CPC-SFF: “Escenario.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
El propósito o misión del sistema
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
INTRODUCCION (PROCESO DE REFORMA DE LA GESTION PUBLICA)
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
Mercado de Energía Mayorista Colombiano: Cómo asegurar el abastecimiento eficiente y confiable? Jornada por el Sector Eléctrico Santo Domingo, República.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
Crecimiento Verde y Biocomercio: Una mirada andina
Unidad VI: Proyecto de Curso Diagnósticos empresariales Ing. María Elena Ramírez.
1 ENERGÍA SIN FRONTERAS 1 er Seminario Energía y Pobreza LOS SERVICIOS ECONÓMICOS DE INTERÉS GENERAL COMO MOTOR DE DESARROLLO - El Sector Eléctrico en.
Bolsa de Valores de Colombia Latin American Carbon Forum Visión frente a los Mercados de Carbono Septiembre de 2011.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Dos Años de Gobierno: Reforma Energética. Al cumplirse dos años del Gobierno del Presidente Calderón, se han alcanzado importantes logros en la construcción.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
MISIÓN. Ser la mejor opción para satisfacer las necesidades de nuestra sociedad en servicios de distribución de Pan con la máxima seguridad y calidad.
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Conferencia Regional de Asociación Público Privado: “Eliminando Mitos y Barreras” Definición y Fundamentos de una Asociación Público Privada Mauricio Cárdenas.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA OPERADORA DE TURISMO MY BEAUTY ECUADOR PERÍODO
El BID y el Sector Vivienda Encuentro de Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos Cartagena de Indias, Colombia Diciembre de 2007.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN EN INDIA. La revista digital El Exportador acaba de publicar un informe sobre « El Plan Quinquenal ». Dicho informe.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Transcripción de la presentación:

CONCLUSIONES Cartagena de Indias Junio de 2009

Repercusiones de la coyuntura económica mundial en el sector minero, petrolero y de energía Debido a que los países de la región latinoamericana, no tenían una relación de interconexión con el sistema financiero que dio origen al la crisis no se vieron afectados de forma alarmante. Es indispensable mantener la confianza inversionista a través de la seguridad jurídica, y el comercio debe mantenerse abierto. Se espera que la demanda se reactive en el presente año y las economías empiecen a recuperarse y a crecer. Aun cuando los precios de los commodities van a subir, no van a continuar con los niveles vistos en el pasado. Los países que demandan como China, India y Corea van a abastecerse nuevamente en poco tiempo y hay que prepararse. Los biocombustibles tienen un futuro importante y representan una oportunidad para la región.

Repercusiones de la coyuntura económica mundial en el sector minero, petrolero y de energía Para mantener la competitividad se debe trabajar en precios y costos, capacitando la fuerza de trabajo y mejorando la infraestructura. Las compañías que hacen prospección y exploración han tenido dificultades para tener acceso a fondos que permitan entrar en fases siguientes de sus proyectos. Pero los indicadores muestran una recuperación y hay optimismo. El mercado de valores canadiense ofrece muchas posibilidades para obtener financiamiento dirigido a proyectos de minas e hidrocarburos. Es una opción que merece considerarse. Australia e India tienen gran interés en invertir en Colombia y la región latinoamericana, en proyectos de minas e hidrocarburos.

Repercusiones de la coyuntura económica mundial en el sector minero, petrolero y de energía El gas asociado al carbón, la gasificación del carbón, los biocombustibles y la energía nuclear son nuevos negocios del sector minero-energético para el futuro. Es importante tener en cuenta que las Compañías no invierten en países donde hay riesgo de nacionalizaciones. Por esa razón, y con lo que esta sucediendo hoy en día, la posibilidad de aumentar la inversión privada para las industrias extractivas, disminuye en la región latinoamericana. La seguridad jurídica reflejada en la estabilidad en las reglas del juego, es condición indispensable para atraer inversión. En Colombia hay preocupación por los efectos que pueda tener la reforma del Código de Minas.

Soluciones para la sustentabilidad: la verdad sobre el calentamiento global Existen dos vertientes de opinión: Quienes opinan que se esta exagerando el tema y quienes opinan que tenemos razones suficientes para preocuparnos y que realmente es un problema. Cualquiera que sea la posición, el fin es lograr la sustentabilidad. La sustentabilidad es el marco de la responsabilidad social empresarial. Las emisiones de gases de nivel invernadero, en un 40% provienen del sector energético en Colombia. Somos el quinto país en Latinoamérica en producción de estos gases. El país es vulnerable a los impactos del efecto invernadero, en especial en lo que se refiere a las fuentes hídricas, que constituyen una de nuestras fortalezas para la conformación de la canasta energética.

Soluciones para la sustentabilidad: la verdad sobre el calentamiento global La composición de la canasta energética y el nivel de crecimiento económico, inciden de manera importante en la generación de gases de efecto invernadero. Entre las opciones de reducción están: la eficiencia energética, la introducción de nuevas tecnologías, la sustitución de combustibles, el ahorro y cambios de patrones de consumos y las opciones mas limpias para los consumidores. Hay que buscar incentivos para la implementación de soluciones y avanzar en energías alternativas y mas limpias (captura y secuestro de carbono) así como internalizar en el precio las externalidades ambientales. Se sugiere crear una Bolsa de Reducción de Emisiones nacional o latinoamericana.

Plan de negocios para el sector de energía eléctrica, bienes y servicios conexos de Colombia. Colombia tiene una vocación exportadora de energía, que se debe aprovechar abriendo nuevos mercados para los excedentes. Se genera energía limpia y barata (sin la carga adicional) y el Gobierno ha incluido el sector de energía eléctrica en los llamados sectores de talla mundial. Se trata de un sector con visión de crecimiento y, por ello, se diseñó un plan de negocios con participación del sector público y privado. Este plan prevé que la exportación que hagan los agentes generadores, conquiste también mercado para los bienes y servicios conexos. La interconexión eléctrica, hoy en día, hace parte de la internacionalización económica de Colombia.

El futuro de la minería en Colombia y Latinoamérica En Colombia: La meta es elevar el PIB minero al 6.7% y elevar la producción significativamente en los principales minerales de exportación. La política publica se fundamenta en tres pilares: administración eficiente del recurso minero, mejoramiento de la productividad y competitividad y fortalecer el concepto de país minero. Se tienen importantes retos en infraestructura vial, eléctrica y en tecnología. Se buscan altos estándares en materia ambiental para el desarrollo minero.

El futuro de la minería en Colombia y Latinoamérica En la región: La región latinoamericana recibe el 25% de la inversión extranjera en minería en el mundo, porque hay recursos mineros y demanda para sus productos. En el 2008 se invirtieron $ millones de dólares en exploración. Habrá futuro en el sector minero si nos convencemos de su estrecha relación con la sostenibilidad económica social y ambiental de las regiones mineras y de sus habitantes. El lema de la industria debe ser: No hacer lo mínimo necesario sino lo máximo posible. Para el futuro de la minería en América Latina es importante ofrecer a los inversionistas reglas claras e información geológica.

Política Pública Petrolera en Colombia: Resultados La política petrolera ha sido exitosa y gracias a ella se ha alejando la amenaza de la perdida de la autosuficiencia. Se ha logrado mejorar la competitividad Hay mayor exploración Se ha diversificado el sector y hay nuevos actores La política pública desde el Gobierno Nacional para atraer inversiones es clara: mejorar el clima de inversión. Sin embargo aún hay temas para trabajar: Contar con una política energética global que considere todos los energéticos de la canasta. Ello permitirá un equilibrio entre el alcance de la regulación y permitir que actúen las fuerzas del mercado Lograr coherencia en el gobierno a sus diferentes niveles (nacional, regional y local)

Política Pública Petrolera en Colombia: Resultados Precisar los roles del Estado y las empresas en los temas de sostenibilidad ambiental y social. Mantener Políticas coherentes y consistentes con la estrategia país Contar con un Política clara para hidrocarburos líquidos Trabajar en un marco regulatorio para exportación de gas por desarrollar Mantener la autonomía técnica y operacional de los contratistas Mantener la estabilidad en las reglas de juego Ofrecer mayor agilidad de las entidades del Estado para atender solicitudes En los procesos competitivos, enfocarse en incentivar la actividad exploratoria para mejorar la prospectividad de país.

Política Pública Petrolera en Colombia: Resultados Propiciar la llegada de empresas grandes dispuestas a asumir riesgos mayores, que traigan nuevas tecnologías y cuenten con los recursos económicos necesarios para el crecimientos de las reservas y de la producción Las empresas pequeñas y medianas dan estabilidad en mantener el nivel de reservas, las grandes los aumentan. La industria esta trabajando y tiene temas especiales de preocupación: El entorno social es mas complejo La eficiencia es la clave para la su pervivencia Fortalecer las mejores a nivel individual y gremial, Lograr alineación para atender la variabilidad del entorno Buscar un equilibrio entre crecimiento y sostenibilidad

Seguridad y Derechos Humanos La política de seguridad democrática impulsa la recuperación para el Estado del monopolio de la ley y la justicia. Se busca que el estado de derecho llegue hasta las fronteras de Colombia. Colombia tiene desde 2003 un Comité Minero-energético para los Derechos Humanos, con participación de entidades del gobierno, embajadas, empresas y organizaciones de la sociedad civil, para trabajar en los temas de seguridad y derechos humanos, que ha obtenido y presentado resultados con gran reconocimiento internacional. Allí se ha trabajado en los llamados principios voluntarios como guías para las industrias extractivas con miras a mantener un buen desempeño en seguridad y derechos humanos.

Seguridad y Derechos Humanos El Gobierno aspira a que no solo las empresas acojan los principios voluntarios en seguridad y derechos humanos, sino que se puedan extender a contratistas de bienes y servicios de las industrias extractivas, para erradicar ciertas malas practicas. Para medir los resultados del trabajo conjunto se tienen indicadores de implementación de los principios voluntarios y se hace Pilotaje de esos indicadores. Para qué implementar los principios voluntarios: Manejar el riesgo de seguridad Mitigar el riesgo de reputación Mostrar respeto por la ley y el acceso a la justicia Compartir los problemas y experiencias las mejores practicas.

Seguridad y Derechos Humanos La sostenibilidad de las operaciones tiene uno de sus ejes en la variable social y dentro de ella los derechos humanos. El estado tiene la obligación de la garantía y promoción de los derechos humanos y el sector privado tiene la necesidad de apoyar al Estado en esa obligación de garantía y promoción de los derechos humanos. La visión del empresario debe ir mas allá de respetar los derechos humanos para trabajar en ayudar a garantizarlos y promoverlos. Hay que ir mas allá de las preocupaciones por la imagen de la industria extractiva : trabajar en las practicas, en lo que se hace, atender a la exigencia de contar con una ética de medios. Hoy Colombia es un ejemplo de la Responsabilidad Social Empresarial en materia de derechos humanos. La fortaleza de las instituciones ha favorecido estos avances que hoy se muestran.

El gas, como palanca de desarrollo en Colombia y Latinoamérica El país tiene un potencial interesante y es necesario programarse para lo que sigue: posicionarse como un centro de exportación de gas hacia varios destinos y para abrir nuevos mercados en la región. La presencia de los mercados hoy existentes para exportar, ha estimulado la exploración para la búsqueda de gas natural y se han aumentado significativamente las reservas, sin contar el gas asociado al carbón y otras fuentes no convencionales. Las estadísticas de producción y consumo en la región muestran que Colombia con el 1% del as reservas probadas contribuye con el 10% de la producción de la región porque se ha aprovechado muy bien lo que se tiene. La interconexión con los países vecinos es importante, para maximizar beneficios.

El gas, como palanca de desarrollo en Colombia y Latinoamérica En 1980 había usuarios del gas natural. En 1986 se inicia el proceso de la masificación del gas natural en Colombia y en el 2004 se supera la meta de cubrimiento para el 2010 en 3.6 millones de usuarios. Hoy se tienen de usuarios (familias). El 47% de los colombianos tiene gas natural en su domicilio y el 87% son de estratos bajos. Se considera el servicio público mejor calificado del país. Igualmente se ha incrementado su uso como combustible industrial y comercial y exponencialmente como combustible para vehículos. Lo anterior se debe a un esfuerzo conjunto de gobierno y empresa privada para la producción, transporte y distribución del gas, que como resultado muestra que el gas ha sido palanca de desarrollo.

Energías alternativas: Perspectivas de Desarrollo La Organización Latinoamericana de Energía – OLADE busca contribuir a la integración, el desarrollo sostenible y la seguridad energética de la región. Esta organización tiene identificadas a la institucionalidad y la regulación como elementos indispensables para garantizar esa seguridad energética. Hay relación directa entre el PIB y los requerimientos de energía. Las energías renovables provenientes de la biomasa, la hidroenergía, la energía solar, la energía nuclear y la geotermia constituyen negocios nuevos para el sector minero-energético. Los combustibles alternativos: (biocombustibles), tienen dos productores importantes: Brasil y Colombia.

Energías alternativas: Perspectivas de Desarrollo Los biocombustibles deben : – No competir con los alimentos – No producir reforestación – No afectar el recurso hídrico

CONCLUSIONES Cartagena de Indias Junio de 2009