“Manejo de Plantaciones Forestales”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUARTA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC EN FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN ESTADÍSTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA 20 y 21 de junio de 2013 – Quito - Ecuador.
Advertisements

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
Curso Política y Gobernanza del Ordenamiento de los Recursos Naturales (SA-513A-2012) Programa del Curso Ronnie de Camino, Jean Pierre Morales, Roger.
Fortalecimiento de las Organizaciones Silvicultores de México
I InterCAS de las Américas V InterCAS Latinoamericano ECUADOR 2011
C REACIÓN DE B LOGS EN ESPOL Profesora: Eva María Mera Intriago Escuela Superior Politécnica del Litoral Impulsando la sociedad del conocimiento Instituto.
Andy Miguel Castro Amaiquema
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
Ing. Patricia Acosta, MSc. Web Site: Blog:
Stands. Estimado expositor: La Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) y el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Implementación de plataforma de gestión para la medición y verificación de estrategias de eficiencia energética, campus sustentable Universidad de La Frontera.
Caso: ALIMEX Grupo Fresa ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
Ing. Patricia Acosta, MSc. Web Site: Blog:
E-GOVERNMENT Presentación del Curso Especialización en gestión pública
Katherine Chiluiza Escuela Superior Politécnica del Litoral Guayaquil, Ecuador Noviembre, 2007.
DIRECTOR DE CURSO JOSE MAURICIO PEREZ ROYERO
Dirigido a: Estudiantes Nuevo ingreso Dirigido a: Estudiantes Nuevo ingreso Curso Base 18 de septiembre 2014 Curso Base 18 de septiembre 2014 Inscripciones:
PROTRI N º 24 MCyT Producción Forestal Ing Agr. Mgter.. Mónica Dorado
Programa de Manejo Ambiental PMA
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar Evaluación de Impactos Ambientales en Proyectos Basado en Programa.
PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-CAN ESTADÍSTICAS Grupos de Trabajo.
Nuevo Procedimiento de Solicitudes Particulares de: Escuela de Ciencias Sociales Escuela de Náutica e Ingeniería Período Académico 2010-I Aquí te ofrecemos.
ESTADÍSTICAS ENERGETICAS Administrador del Mercado Mayorista
EL MANEJO FORESTAL EN HONDURAS INICIATIVA Y RESPONSABILIDAD DEL SECTOR PRIVADO. EXPERIENCIA DE SANSONE. 1.
Bienvenido al curso PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS SEGÚN NORMAS TÉCNICAS.
Patricio A. Castillo José M. Galarce Agosto 9 de 2008 Charla Informativa.
Facultad de Ingeniería En Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal.
Proyecto de Graduación II Semestre 2014
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
INGRESAR Información General Requisitos para la Inscripción Requisitos de aprobación Programa de Estudios Objetivos Metodología Información de Interés.
Procesos de Admisión Capacitación DCI. Índice 1.Modelos de admisión 2.Proceso de admisión 3.Explicación de reportes para identificar porqué un alumno.
La Habana, Cuba del 6 al 8 abril de Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) de la CEA Objetivo general Apoyar el proceso de.
1 Universidad de La Salle Facultad de Ciencias de la Educación Maestría en Docencia INVITA A Pedagogos, docentes, investigadores, profesionales y estudiantes.
Fundación Universitaria San Martín Sede Montería
AUTORES: TNLGO. FREDDY CASQUETE FABRE
Karla R. Urbina Dávila 20 de septiembre La innovación TIC se llevará a cabo en la asignatura Psicoestadística, en dos grupos de 43 estudiantes cada.
FATLA (colocar símbolo) Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 – Metodología PACIE.
Módulo 5 – Metodología PACIE – Capacitación
Módulo 5 - Metodología PACIE – Capacitación Nombre del Proyecto: Sensibilizaci ó n en la aplicaci ó n de la Internet en los procesos de ense ñ anza aprendizaje.
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI
Buscamos Ayudar Nuestro enfoque es potenciar el crecimiento de las personas a través del deporte. 1° Las Personas.
UNIVERSIDAD CAPITÁN GENERAL GERARDO BARRIOS FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA LICENCIATURA EN COMPUTACIÓN MÓDULO I: DISEÑO GRAFICO DOCENTE: ING. EDWIN ROLANDO.
IV CONVOCATORIA PROYECTOS I+D+ i Y PROGRAMA SEMILLERO DE INVESTIGADORES Calceta, 27 de febrero/2013 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ.
CONTROL DE PROYECTOS Cochabamba - Bolivia Ing. Alex D. Choque Flores
1 Taller Regional CD4CDM La Antigua Guatemala Objetivos del Taller Daniel Bouille Fundación Bariloche Febrero 2005.
TST Sesión 1.1 Bienvenida y Presentaciones Capacitación en Encuestas a Comerciantes (CEC) Programa de Aprendizaje Sobre Mercados del PMA Capacitación.
Diplomado en Ingenieria de Alimentos
DESAFÍOS, OPORTUNIDADES Y VINCULACIÓN NACIONAL SECTORIAL José Roberto Alegría Coto Jefe de Departamento de Desarrollo C&T Reunión Centroamericana sobre.
Alexis J. Romero José A. De Vincenzo DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE APOYO A LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL, CONJUNTO, RELACIONES Y FUNCIONES DE LA.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA JORNALIZACION Y PLANIFICACION
Integración de las TIC en Educación Introducción a la Informática (Raysa Vasquez, 2013) Maestría en Matemática Educativa.
Reporte de avance Proyecto Implementación Sistema de Gestión del Conocimiento Noviembre 2015.
Sebastián Villano Secretaría General de la ALADI Agosto de 2014 Centro Virtual de Formación
Agosto de 2015 BIENVENIDOS. DURACIÓN Y HORARIO 120 horas. Del 21 de agosto al 7 de noviembre de Viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m.
ASIGNATURA: PRÁCTICA SOCIAL III - FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIAL I ELEMENTOS CONCEPTUALES DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN FUENTES BIBIOGRÁFICA:
“PRÁCTICAS EN TALLER”. PRÁCTICAS EN TALLER: Objetivos OBJETIVOS GENERALES AMPLIAR EL CONOCIMIENTO Y LA COMPRENSIÓN A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA Y FOMENTAR.
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS Aguascalientes, México 28, 29 y 30 de septiembre.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Presentamos un nuevo servicio para los socios. ProDeCo es el programa integral de la Cámara para el desarrollo comercial de sus socios. ProDeCo es capacitación.
Cursos de actualización profesional 2004 en Ensayos No Destructivos FACULTAD DE INGENIERIA INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES FINALIDAD Este ciclo de cursos.
Cursos de actualización profesional 2003 en Ensayos No Destructivos FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES FINALIDAD Este ciclo de cursos.
Abastecimiento Dr. Ing. Aldo Cea Ramírez Gestión de Abastecimiento Es la acción de buscar mejoras permanentes al realizar compras utilizando los.
SENDEROS Honduras Programa de Televisión Educativa Hondureña ¡Bienvenidos!
OBJETIVO GENERAL Lograr que los aprendices desarrollen las destrezas necesarias (percepción de formas tridimensionales a partir de perfiles) para lograr.
LIDDA M. RINCON DELGADO Psicóloga. Especialista Educación Superior a Distancia CURSO DE EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA E HISTORIA DE LAS ESCUELAS.
Transcripción de la presentación:

“Manejo de Plantaciones Forestales” MEGATREXA S.A. Curso-Taller: “Manejo de Plantaciones Forestales” Del 6 al 8 de Noviembre del 2006 ESPOL “Escuela Superior Politécnica del Litoral”, Campus “Gustavo Galindo Velasco”; Km. 30.5 vía Perimetral. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Guayaquil - Ecuador

Objetivo Principal: Impartir los conocimientos necesarios para que los participantes adquieran la capacidad de: entender, explicar, planificar y ejecutar, conjuntamente con los propietarios de plantaciones forestales comerciales; el manejo de sus plantaciones en forma apropiada y oportuna.

Objetivos Específicos: Conocer experiencias positivas y negativas sobre el manejo de plantaciones establecidas en países de América Latina. Entender, a partir de los conceptos sobre la “Dinámica de Rodales”, el porqué de la importancia del manejo oportuno de plantaciones forestales comerciales. Conocer las técnicas básicas para ejecutar aclareos y podas.

Objetivos Específicos: Contar con los conocimientos y herramientas básicas, para el establecimiento, medición y cálculo de parámetros estadísticos de parcelas permanentes de medición forestal. Realizar prácticas de manejo (raleos y podas) en plantaciones con grupos de participantes del curso. Formular recomendaciones sobre actividades futuras para favorecer el avance del manejo de las plantaciones forestales comerciales en el Ecuador.

Metodología y Contenidos: Este evento se llevará a cabo a través de charlas magistrales en aula durante el primer día y dos días en los cuales se formarán grupos los cuales establecerán parcelas permanetes, las medirán, realizarán el raleo y luego de hacer los cálculos dasométricos en la noche los presentaran al los otros grupos de trabajo el tercer día.

El curso incluirá: Bases teóricas de Dinámica de Rodales Bases teóricas sobre la ejecución del Manejo de Monte Alto (podas y raleos) Técnicas de establecimiento y toma de datos en Parcelas permanentes. Una hoja Excel para ayudar en la estimación de los valores dasométricos por grupo de trabajo. Cada participante recibirá copia de los documentos: “Dinámica de Rodales”, “Establecimiento de parcelas permanentes”, “Guía de la poda y el raleo”. Además todas las charlas en PDF con lecturas adicionales y un Hoja Excel para cálculos estarán disponibles en un sitio Web para su descarga o serán quemados en un CD.

Expositores: Inversión: Cupo máximo: 20 Participantes Estudiantes Edwin Jiménez R., MsC. (ESPOL) William Vásquez C., MsC. (Silvotecnia S.A.) Inversión: Estudiantes $100.00 Profesionales $150.00 Cupo máximo: 20 Participantes

Indicaciones Generales: Deberán contar con una Laptop por grupo. Ropa de campo para trabajo práctico (días 7 y 8). Favor asistir con la debida puntualidad, según la agenda de actividades. Las inscripciones se receptarán hasta el 1 de Noviembre/2006. Pago directo en la Secretaría de Coordinación de Ingeniería Agropecuaria (Srta. Karla) o en Secretaría de Fundación Procampo (Sra. Patricia).

Mayor información: M.Sc. Edwin Jiménez ejimenez@espol.edu.ec 042 269 265 Sr. Carlos Arias carias@espol.edu.ec 097 055 621 Srta. Karla Salazar kfsalaza@espol.edu.ec 042 269 596 Sra. Patricia Córdova pacordov@espol.edu.ec 042 269 151