Coaching para Auditores: Gestionando Equipos Gestionando el Cambio Dr. Miguel F. Gibbs CIA, CRMA, CCSA, Coach ICI Asesor Ejecutivo Vicepresidencia de Auditoría.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coaching para Auditores: Gestionando Equipos Gestionando el Cambio
Advertisements

Curso de Economía Internacional Docente Camilo Jiménez M.A.
Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
POLITICAS de una EMPRESA
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO INTEGRANTES: Robert Lugo Mario Piai Miguel Osorio Adrián Rojas ENFOQUE ESTRATÉGICO Y COMO SE.
Auditoría de gestión Sánchez Pincay laura Karina trávez mero Gabriela Alexandra rosero pachay Evelin párraga cuenca maría victoria espinal anggie SANTANA.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
Dirección Estratégica
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN LOS SERVICIOS DE SALUD.
ADMINISTRACION Y FINANZAS
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Gestión por resultados
Plan de Emergencia.
“EL LÍDER COMO COACH” (LC)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Gestión de Desempeño.
SESIÓN CUATRO FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN. Coaching life | Conferencias | Seminarios | Escuela de Entrenamiento | Reiki.
Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna By Juan Antonio Vásquez.
ADMINISTRACION EDUCATIVA Modelos de Administración
Gestión del Cambio y su impacto en la seguridad
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
La gerencia Es un cargo que ocupa el director de una empresa, el cual representa a la sociedad frente a terceros y coordina todos los recursos mediante.
Consultoría en Herramientas para la Productividad y Competitividad Sector Comercio, Servicios y Turismo PROCESO ADMINISTRATIVO PROCESO ADMINISTRATIVO EMPRENDIMIENTO.
LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
Auditoria Informática Unidad III
Toma de Decisiones.
AUDITORÍA INTERNA.
AUTOCONFIANZA PUEDO HACERLO.
Presentado por: Edison Ferney Sánchez Contreras
GESTION DEL CAMBIO La gestión del cambio es el proceso, herramientas y técnicas para gestionar la transición hacia una nueva realidad, intentando que las.
JUAN SEBASTIAN AVELLANEDA VASQUEZ
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
Metodologia de la Investigacion Cientifica. Universidad Privada Antenor Orrego Profesor Dr. Cristobal Exebio C.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
Un colaborador de confianza en la Intendencia: la Auditoría Interna
NIAS 320 IMPORTANCIA RELATIVA.
Capacitación en gestión de la estrategia para los Directores Ejecutivos y Titulares de Unidades Técnicas.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
MODELO DE DIRECCIÒN POR CALIDAD
Segunda Semana.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
MINEDUC Evaluación para el aprendizaje 10 principios.
Metodología de la Investigación
Diseño Organizacional. Comunicación y relaciones basadas en el Diseño Organizacional Semana 12 y 13.
“Investigación de Crédito”
Procedimiento Administrativo
Departamento de Desarrollo Organizacional
Procesos Gerenciales Revisión de los Requisitos 4,5 y 6 ISO 9001:2015
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
ISO :2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.
Inicia de 8 junio y termina el 16 de junio 2007
Liderazgo Según Peter F. Drucker (2001), “el liderazgo debe aprenderse y puede aprenderse”.
Grupo de Trabajo de Control Interno Marco Integrado de Control Interno para el Sector Público Sistema Nacional de Fiscalización C.P. Fernando Cervantes.
Pasando de ISO 14001:2004 a ISO 14001:2015 El nuevo estándar internacional para los sistemas de gestión ambiental.
LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y SU IMPLICANCIA CON EL BSC.
ANALISIS CUALITATIVO AÑOS
NTC ISO 45001:2018. El nuevo estándar internacional para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
“año de la lucha contra la corrupción e impunidad” INSTITUTU SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO - TELESUP.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA AUDITORIA MSc. Ing. S. FLORES COAGUILA.
Misión Comercializar en forma innovadora productos de clase mundial y servicios integrales de calidad, con el compromiso de aumentar la productividad de.
Datos Generales Objetivos del tema
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
GUÍA EMPRESARIAL NIA 265 y NTC-ISO
PIENSA EN GRANDE 1 Planeación, Control y Evaluación del Aprendizaje.
Transcripción de la presentación:

Coaching para Auditores: Gestionando Equipos Gestionando el Cambio Dr. Miguel F. Gibbs CIA, CRMA, CCSA, Coach ICI Asesor Ejecutivo Vicepresidencia de Auditoría Interna Banco Central de Venezuela ARGENTINA de Mayo

Dr. Miguel Gibbs Asesora a la Primera Vicepresidencia y la VAI en materia especializada de Gobierno Corporativo, Gestión Integral de Riesgo y Control Interno. Dirige la formulación del Plan Operativo Anual de la VAI, basado en análisis integral de los riesgos del BCV. Asesora y coordina el proceso de construcción y administración de la Matriz Integral de Riesgo del BCV Desarrolla metodologías y procedimientos en materia de la evaluación del riesgo de del BCV. Coordina la instrumentación de auditorías basadas en análisis de riesgo. Dr. Miguel F. Gibbs Miguel F. Gibbs Dr. CIA, CRMA, CCSA, Coach ICI. Asesor Ejecutivo Vicepresidencia de Auditoría Interna (VAI) Banco Central de Venezuela (BCV)

Objetivos ¿A quién va dirigida la conferencia? A todos los profesionales de Auditoría Interna con función Gerencial o Supervisoria en su organización Dr. Miguel F. Gibbs ¿Porqué ésta conferencia podría interesarle a estas personas? Permitirá identificar herramientas para gestionar equipos de trabajo y/o procesos de cambio organizacional Caso: Proceso de cambio hacia la Planificación Operativa Anual (POA) y Ejecución de Auditorías basadas en Riesgo.

4 Agenda 5. Cambio 2. ¿Qué es Coaching? 3. ¿Qué es Coach? 7. Preguntas 4. Rol del Coach en el Proceso Dr. Miguel F. Gibbs 1. Introducción 6. Resistencia al Cambio

Modelo de Competencias Organizacionales Técnicas / Riesgo Personales Gerenciales Introducción Dr. Miguel F. Gibbs Foco

Objetivos/ Estrategia/ Políticas Liderazgo / Ética y Valores / Estructura de Incentivos Gobierno Corporativo Transparencia / Rendición de Cuenta / Responsabi- lidad Visión Sistémica Introducción Dr. Miguel F. Gibbs Gestión de Riesgo / Prevención

Champion / Promotor Assestment / Evaluación Fuente: IIA Introducción

Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna - IIA 2010 Planificación El director ejecutivo de auditoría debe establecer planes basados en los riesgos, a fin de determinar las prioridades de la actividad de auditoría interna. Dichos planes deberán ser consistentes con las metas de la organización. ❖ 2010.A1 - El plan de trabajo de la actividad de auditoría interna debe estar basado en una evaluación de riesgos documentada, realizada al menos anualmente. En este proceso deben tenerse en cuenta los comentarios de la alta dirección y del Consejo. ❖ 2010.C1 - El director ejecutivo de auditoría debería considerar la aceptación de trabajos de consultoría que le sean propuestos, basándose en el potencial del trabajo para mejorar la gestión de riesgos, añadir valor y mejorar las operaciones de la organización. Los trabajos aceptados deben ser incluidos en el plan. Dr. Miguel F. Gibbs

¿Qué es Coaching? Es un proceso sistemático que facilita el aprendizaje y promueve cambios cognitivos, emocionales y conductuales que expanden la capacidad de acción en función del logro de las metas propuestas.

Dr. Miguel F. Gibbs

¿Qué es un Coach? Es un profesional entrenado y/o con suficiente experiencia en el manejo de técnicas de coaching y del mundo empresarial que facilita procesos de aprendizaje a nivel personal y organizacional con la finalidad de generar cambios a diferentes niveles.

Rol del Coach en el Proceso 1.Observar 2.Escuchar 3.Preguntar 4.Confrontar 5.Reforzar Dr. Miguel F. Gibbs

Observar – Postura corporal Dr. Miguel F. Gibbs Rol del Coach en el Proceso – Tono – Ritmo – Velocidad – Movimiento de los ojos – Respiración – Expresión facial – Relación con otros

Escuchar – Relaciona congruencia/incongruencia entre qué y cómo lo dice Dr. Miguel F. Gibbs Rol del Coach en el Proceso – Permite establecer el foco sobre el/los temas relevantes – Facilita el rapport – Permite identificar la emocionalidad (rabia, miedo, alegría, tristeza, frustación..)

Preguntar – Facilitar la toma de conciencia, el darse cuenta Dr. Miguel F. Gibbs Rol del Coach en el Proceso – Permite establecer la responsabilidad del cambio en la persona – Facilita la identificación de los bloqueadores o barreras Preguntas Poderosas

Alternativas ¿Cuáles son las posibilidades? Si tuvieras que escoger, ¿qué harías? ¿Cuáles son las posibles soluciones? ¿Qué pasará si lo haces y qué pasará si no lo haces? Valoración ¿Qué te parece todo esto? ¿Qué piensas? (¿Qué es mejor?) ¿Cómo lo ves? ¿Cómo te sientes al respecto? Historial ¿Qué te llevó a ____________? ¿Qué has intentado hasta ahora? ¿Qué te parece todo esto? Clarificación ¿Qué quieres decir? ¿Cómo se ve/suena/se percibe tal cosa? ¿Qué es lo que parece confundirte? Descripción ¿Cómo era? ¿Qué pasó? Y entonces, ¿qué? Evaluación ¿De qué manera? ¿Cómo encaja esto con tus planes/ estilo de vida/ valores? ¿Qué piensas? Exploración ¿Te gustaría que hiciéramos una tormenta de ideas sobre este tema? ¿Desde qué otros puntos de vista podrías mirar este asunto? ¿Qué sería sólo una posibilidad más? Ejemplos ¿Por ejemplo? ¿Como qué? ¿Cómo…? Extensión ¿Qué más? ¿Qué otras ideas tienes al respecto? Preparación para el fracaso ¿Qué pasará si las cosas no salen como deseas? ¿Qué pasará si no funciona? Si esto fracasa, ¿qué harás? ¿Cómo quieres que sea? Hipótesis Si pudieras volver a empezar, ¿qué harías de forma diferente? Si te hubiese ocurrido a ti, ¿qué habrías hecho? ¿De qué otro modo podría alguien manejar la situación? Si pudieses hacer lo que quisieras, ¿qué harías? Identificación del tema ¿Cuál parece ser el problema? ¿Cuál parece ser el mayor obstáculo? ¿Qué es lo que te impide continuar? ¿Qué es lo que más te preocupa de ________? Preguntas Poderosas Dr. Miguel F. Gibbs

Puesta en práctica ¿Qué tendrás que hacer para completar el trabajo? ¿Qué apoyos necesitas para cumplir _____? ¿Qué harás? ¿Para cuando lo harás? Información ¿Qué información necesitas para poder decidir? ¿Qué sabes sobre eso ahora? ¿Cómo crees que puedes encontrar más información ? ¿Qué idea tienes ahora de esa situación? Integración ¿Cómo te explicas esto? ¿Cuál ha sido la lección/el aprendizaje que has sacado? ¿Cómo puedes asimilar ese aprendizaje? ¿Cómo encajarías todo esto en un conjunto? Implicación ¿Qué parte tuviste en este asunto? ¿Cómo encajas en la situación? ¿De qué fuiste responsable? Volver a empezar Si tuvieras la posibilidad de elegir libremente, ¿qué harías? Si se repitiese la misma circunstancia, ¿qué harías? Si pudiéramos hacer borrón y cuenta nueva, ¿qué harías? Si lo tuvieras que hacer otra vez, ¿qué harías? Inicio ¿En qué te gustaría centrarte hoy? ¿Sobre qué te gustaría hacer coaching hoy? ¿Qué te gustaría explorar hoy? Resultados ¿Qué quieres? ¿Cuál es el resultado que deseas conseguir? Si lo consiguieras, ¿qué te aportaría? ¿Cómo sabrás que lo has recibido/conseguido? Perspectiva Cuando tengas 95 años de edad, ¿qué querrás decir de tu vida? ¿Qué te gustaría estar haciendo de aquí a cinco años? ¿Cuál es el propósito de tu vida? En el contexto general de las cosas, ¿qué importancia tiene ésta? Planificación ¿Qué piensas hacer al respecto? ¿Cuál es tu plan de acción? ¿Qué clase de plan necesitas crear? ¿Cómo supones que podrías mejorar la situación? Predicciones ¿Cómo crees que funcionará todo? ¿Qué te aportará esto? ¿Dónde te llevará esto? ¿Cuáles son las posibilidades de éxito? Preguntas Poderosas Dr. Miguel F. Gibbs

Relación Si haces esto, ¿cómo afectará a ___________? ¿Qué impacto tendrá esto en tu equilibrio/en tus valores? ¿Cómo afecta esto a la situación en su conjunto? ¿Qué más necesitas tener en cuenta? Emprender Acciones ¿Qué acciones vas a acometer? ¿Y después de éstas? ¿Qué harás? ¿Cuándo? ¿Adónde irás a partir de aquí/de este punto? ¿Cuándo lo harás? ¿Cuáles son tus siguientes pasos? ¿Cuándo los darás? Resumen ¿Cómo está funcionando esto? ¿Cómo va esto? ¿Cómo describirías esto? ¿Qué crees que significa todo esto? ¿Cómo resumirías el trabajo/ esfuerzo realizado hasta ahora? Preguntas Poderosas

Confrontar – Mostrar las incongruencias Dr. Miguel F. Gibbs Rol del Coach en el Proceso – Hacer evidentes las omisiones – No pretende ni sustituye al terapeuta – Se focaliza en el darse cuenta y las decisiones asociadas

Reforzar – Identificar cambios positivos, resultados esperados Rol del Coach en el Proceso – “Premiar” el logro de objetivos y/o cambios deseados – Favorece la consolidación de los cambios Dr. Miguel F. Gibbs

Nivel de Madurez de los Equipo / Liderazgo Modelo de Liderazgo Situacional Dr. Miguel F. Gibbs

CAMBIO

Sir Isaac Newton Dr. Miguel F. Gibbs

Coaching

Dr. Miguel F. Gibbs 1.Confusión / malinterpretación acerca de la necesidad del cambio. Cuando la razón del cambio NO esta clara Resistencia al cambio 2.Miedo a lo desconocido 3.Falta de competencia / destreza 5.Baja confianza 6.Moda temporal 4.Anclados en la antigua forma

Dr. Miguel F. Gibbs 7.No sentirse consultado Resistencia al cambio 8.Bajo nivel de comunicación 9.Cambios a las rutinas 12.Beneficios y recompensas 10.Agotamiento/Saturación. Cumplimiento no es igual aceptación 11.Cambio del Status-Quo

Conclusiones 1.Con el propósito de ser efectivos en la ejecución del trabajo, los auditores deben incluir además de los temas técnicos/operativos, materias relacionadas con el fortalecimiento de las competencias gerenciales y personales tales como Coaching y/o PNL. Dr. Miguel F. Gibbs 2.La gestión de los equipos, debe adecuarse al nivel de madurez y fortaleza técnica de las personas involucradas. 3.Los procesos de cambio naturalmente producen resistencia y para cada fase existe una estrategia.

Preguntas y Respuestas Dr. Miguel F. Gibbs