DR JOSÉ GUILLERMO MEJÍA HURTADO TALLES DE GASES. CONTENIDO ARTERIAL (CA), CONTENIDO VENOSO (CV) Y CONTENIDO CAPILAR PULMONAR (CC) DE O2 CaO2= (Hb x SaO2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Relaciones Ventilación Perfusión
Advertisements

Dra. Adriana Suárez Urhan, MD, MSc, Profesora Asociada
Líquidos y Electrolitos I
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN (Difusión, Transporte de Gases)
SEPSIS OBSTÉTRICA Vasco Ordoñez Fernández Residente de Anestesiología
DRA. ELIZABETH REAL NOH CARDIOLOGIA HCRM
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
GASTO CARDIACO.
SEPSIS PARTIDA PULMONAR
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
MONITOREO INVASIVO Y NO INVASIVO EN UCI
FISIOLOGIA CARDIACA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.
 VENTILACION MINUTO=FR X VOLUMEN CORRIENTE.  ADULTO NORMAL 5 L/MIN  VOLUMEN ALVEOLAR= FR X VT – VD  VD=150 ML (2 ML/KG)
CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO: VO₂máx
DIFUSIÓN PULMONAR ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
FISIOLOGIA HUMANA SISTEMA CARDIOVASCULAR-LEY DE STARLING
García Miranda Víctor Alejandro
Capítulo 4 Clase 2 Dinamica capilar pulmonar
CAROLINA GARCÍA COSSIO Residente Anestesiología U de A.
Es la fuerza que ejerce las sangre sobre las paredes de las arterias. Se da por dos factores que son: - Caudal sanguineo o volumen sanguineo - -resistencia.
Karen I. Soto, PhD. Sistema Vascular.
SISTEMA VASCULAR.
Fisiología Cardiovascular
Gasto cardíaco: técnicas de medición núcleo de ingeniería biomédica facultades de ingeniería y medicina universidad de la república.
6 CONTENIDOS DEL MODULO DE FISIOPATOLOGIA CARDIOVASCULAR 2008
Mecánica y Dinámica pulmonar Transporte de Gases
OBJETIVOS DEL CURSO DE FISIOPATOLOGIA DE SISTEMAS
Fisiopatología Cardiovascular Orientada por Problemas I
VENTILACIÓN Y CIRCULACIÓN PULMONAR
Dr. Juan Pablo Carrizales Luna Residente de 2do año de medicina interna Programa multicéntrico de residencias médicas TecSalud/SSNL.
1- El cálculo de la DA-aO2 permite diferenciar hipoxemias ocasionadas por lesiones a nivel pulmonar y de origen central : Falso___________ Verdadero____________.
Ciclo cardíaco Fisiología Cardíaca Elia Montes Cruz.
Cat é ter de Swan-Ganz Dr. Edgar F. Hern ández Paz Departamento de Cuidado Intensivo.
FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA INTEGRANTES Natasha Ospino Pinto Valentina Meza Redondo Yohana Peña Pieruccini Andres Ribon Daniela Rendon.
Aminas - Definición  Compuestos químicos derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por radicales alquilo.
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Paredes capilares Vena Capilares Arteria Corazón Venas pulmonares Arterias pulmonares Traquea Salida de CO2Entrada de O2 Alveolos.
PRESION ARTERIAL HIPERTENSION
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
Algoritmo para la reanimación del paciente en estado de choque
Algoritmo para la reanimación del paciente en choque
Algoritmo para la reanimación del paciente en estado de choque
SIGNOS VITALES PRESENTADO POR ENFERMERA FLORIANI RAMOS BERRIO
CIRCULACION SANGUINEA Y SU REGULACION
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
Docente: Violeta Fester Alumnos: Elba Arellano Pablo Stari
Entrenamiento y el sistema cardiovascular
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. EL CORAZON Tamaño : 12 cm de largo 9 cm de ancho 6 cm de espesor Peso : gr Ubicación : Sobre el diafragma - Linea.
  Volumen circulatorio total  Gasto cardiaco  30 a 34 s: 30% adicional  Sistema cutáneo, renal, muscular  Presión venosa constante  Hemodilución:
C ONTRACCIÓN DEL MUSCULO HEMODINÁMICA EN LAS ARTERIAS Y VENAS DINÁMICA CAPILAR Y TRANSPORTE DE SOLUTOS Integrantes: Daniela Orihuela Cisneros Elizabeth.
R1PM Jorge Magaña Bailón
VENTILACIÓN Y PERFUSIÓN
SHOCK Incapacidad de mantener perfusión adecuada de órganos vitales. => hipoxia tisular + fallo metabólico celular: disminución flujo o distribución irregular.
CHOQUE SÉPTICO. DEFINICIONES SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS
Concepto: Es un estado de hipoperfusión tisular, que se produce por una mala relación entre el consumo tisular de oxígeno (VO2) y su transporte (DO2).
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.  Este síndrome de la vena cava inferior al final del embarazo, se manifiesta como una tendencia a cierto grado de colapso.
EL APARATO CIRCULATORIO
CIRCULACIÓN PULMONAR.
GASTO CARDIACO.
 En la década de 1980, se define como una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) deprimida de forma aguda con dilatación ventricular.
SHOCK DISTRIBUTIVO.
LOGO VENTILACION MECANICA Cambios fisiológicos 2013.
CONCEPTOS USADOS EN RIEGO Y FERTIRRIEGO 1.PRESION. 1.UNIDADES 2.UTILIDAD 2.CAUDAL. 1.FORMA DE LEER UN CAUDALIMETRO DE LOZA 2.FORMA DE MEDIR EL CAUDAL DE.
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
FACULTAD DE MEDICINA CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA Dra. Alexandra Kuhn Lottermann.
SIGNOS VITALES ADULTOS Y NIÑOS. Concepto. Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardiaco, la frecuencia respiratoria,
IMPORTANCIA CLINICA DE LAS ARTERIAS. Importancia clínica  Se originan de la arteria aorta que sale del ventrículo izquierdo y se van ramificando progresivamente.
Transcripción de la presentación:

DR JOSÉ GUILLERMO MEJÍA HURTADO TALLES DE GASES

CONTENIDO ARTERIAL (CA), CONTENIDO VENOSO (CV) Y CONTENIDO CAPILAR PULMONAR (CC) DE O2 CaO2= (Hb x SaO2 x 1.34) + ( x paO2) Normal: 16 – 20 ml/dL CvO2= (Hb x SvO2 x 1.34) + ( x pvO2) Normal: 12 – 16 ml/dL CcO2= (1.34 x Hb x 1) + ( x PAO2) Normal 16 – 21% ml/dl

DA-V DE O2 D a – v = CaO2 – CvO2 Normal: 2– 5 ml/dL < 2 se asocia a hiperdinamia Rubicundo con o sin hipotensión arterial Taquicardia Polipnea Llenado capilar aumentado, *oliguria Hipotensión arterial Oliguria Hiperlactatemia GC elevado

> 5 la asociamos a un estado hipodinámico Piel fría Marmórea Hipotenso Oligúrico Llenado capilar generalmente de más de 5 segundos, Hiperlactaemia FOM GC bajo.

GASTO CARDIACO (GC) No existe una fórmula 100% confiable Pero podemos inferirlo mediante un cálculo conociendo el consumo de oxígeno. GC = [(D a-v x 100)/CaO2] / (D a –v) Normal: 3.5 – 5 L min

CONSUMO DE OXÍGENO (VO2) La cantidad de oxígeno consumida por minuto por metro cuadrado de superficie corporal. VO2 = IC x (D a – v) x 10 El consumo de oxígeno se encuentra elevado en la sepsis, quemados, SIRA, y cualquier patología grave. Sus valores normales ml/min/m2

VOLUMEN SISTÓLICO (VS) VS = (GC x 1000)/Frecuencia cardiaca Normal: 60 – 90 mL por latido Es la cantidad de sangre eyectada por el corazón por latido. Disminuirá si la función de contractilidad cardiaca se ve afectada.

ÍNDICE DE VOLUMEN SISTÓLICO (IVS) IVS = volumen sistólico/superficie corporal Normal: 30 – 60 ml latido m2 Es la relación que existe entre el volumen sistólico y la superficie corporal.

ÍNDICE CARDIACO (IC) IC = GC/SC (superficie corporal) Mantener entre 3.2 y 6 L/min/m2 en pacientes sépticos Normal: 2.8 – 4.2 L/min/m2 Es la relación que existe entre el gasto cardiaco y la superficie corporal.

DISPONIBILIDAD DE OXÍGENO (DO2) DO2 = IC x CaO2 x 10 Normal = 500 – 700 mL/min/m2 Es la cantidad de oxigeno expresado en L por minuto que está contenida en sangre arterial por metro cuadrado de superficie corporal. Esta disponibilidad se ve severamente afectada por la hipoxemia y la anemia.

EXTRACCIÓN DE OXÍGENO (EO2) EO2= (D a-v)/CaO2 x 100 Normal: 15 – 30% Es la relación que existe entre el consumo de oxígeno y la disponibilidad del mismo. Si < 15% es posible que el paciente se encuentre en hiperdinamia. Si > 30% es posible que el paciente se encuentre en hipodinamia.

RESISTENCIAS VASCULARES SISTÉMICAS Y PULMONARES Representan la fuerza que se opone al flujo sanguíneo a través de los vasos sanguíneos sistémicos y pulmonares. RVS= (PAM– PVC) / GC x 79.9 Normal: 1200 – 1500 dinas segundo cm -5 RVP = (PMAP– PCP) / GC x 79.9 Normal: 100 – 300 dinas segundo cm -5

CORTOCIRCUITOS PULMONARES ((CcO2-CaO2)/(CcO2-CvO2)) x 100 Normal 2 – 5% Alteración a nivel de la perfusión pulmonar > 5 % habla de colapso de unidades alveolares