11. MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Códigos de Bioética Medica
Advertisements

E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento
E T I C A, BIOETICA Y LEGISLACION EN SALUD
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO DE LA EDUCACIÓN BASICA.
Aspectos éticos y legales. Julyvette Osorio Cartagena Prof. Keila L. López Nurse 3006.
Filosofía y Mito Jennifer Díaz Rosado NUCO Justicia Criminal.
LOS VALORES.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Matos Valverde Marco. La ética es la ciencia de la conducta humana que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes.
NEOLOGISMO Inicialmente era conocida como ética médica. Biólogos y ecólogos Toma de conciencia de las sociedades avanzadas por el futuro de la vida ante.
Emmanuel Díaz Ruiz Humanística Ética Medica 23 de Noviembre de 2016.
Derechos. Objeto de enfermería Responsabilidad social Incumplimiento de la tarea asignada Responsabilidad.
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA CARRERA DE ENFERMERÍA
Bioética.
LA TOLERANCIA.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD
CÓDIGO ÉTICO QUE RIGE A LOS FISIOTERAPEUTAS EN MÉXICO
LOS VALORES.
Ética en el control de infecciones TB
SEMINARIO INTERNACIONAL
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Actividades para segundo corte
Fundamentos de la Bioética:
(1632 – 1694) Filosofía del Derecho II Licda. María José de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo Castro.
CIUDADANO ES:……………………
Bioética Cuarto Medio Electivo 2017.
Gabriel Jaime Montoya M.
Etica y deontología PROFESIONAL
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
Ética contemporánea, éticas aplicadas y dilemas éticos actuales
BIOÉTICA.
BIOÉTICA.
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
LUIS GONZALO PULGARÍN R
Ética en la investigación
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
Tema 5. Cultura y sociedad.
BIOÉTICA.
Diversidad en la práctica
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
DIVISIÓN DE LA ÉTICA ÉTICA ÉTICA ESPECIAL APLICADA ÉTICA GENERAL ÉTICA
ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Subtítulo. 1.- VALORES ÉTICOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES VALORES ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD LIC. LUIS A. BERTHOUD.
DILEMAS ETICOS EN LA REANIMACION CARDIOPULMONAR. Ética: Se deriva del griego ethika, ethos, que significa comportamiento, es decir, principios o pautas.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
LA ETICA DEL ABOGADO. ASIGNATURA: ETICA JURIDICA Integrantes: 1.Olga Esther Canales Palencia.
Principios Éticos 1. Autonomía Este valor se relaciona directamente con la libertad, la capacidad de poder elegir entre diversas alternativas, es un requisito.
BIOÉTICA.
ÉTICAY SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Bloque III. Desafíos y debates actuales
México en el Convenio 108.
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA. 1.3 OBJETO DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA. EQUIPO 3 [SEMANA 13 (11-14 DE SEPTIEMBRE) ]
BIOÉTICA.
BIOETICA ES EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LA CONDUCTA HUMANA, EN EL ÁREA DE LA SALUD, ANALIZADA A LA LUZ DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS MORALES.
DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA MTRA. PSI. SANDRA VELASCO CERVANTES.
LEY 911 DE TITULO I DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS, DE ACTO DE CIUDADO DE ENFERMERIA CAPITULO 1 DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS ARTICULO.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
BIOÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN DE LA ODONTOLOGÍA ALUMNOS :SEBÁSTIAN DEZA BELLIDO CURSO : BIOÉTICA SECCIÓN “C” DOCENTE: HUGO TEJADA PRADELL.
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL CIENCIAS DE LA SALUD LIC. LUIS A. BERTHOUD.
DEONTOLOGIA PROFESIONAL ÉTICA Y MORAL. Ciencia que estudia los deberes y el comportamiento de los profesionales, según la posición que ocupe en la vida,
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
Nuevas implicaciones del derecho en la atención médica Consentimiento INFORMADO David J. Sánchez Mejía ANMM.
E T I C A ETICA (griego) ETHOS: Conducta, comportamiento MORAL (latín) MOS: Costumbre ETICA: Ciencia que busca las razones últimas y universales para adecuar.
PSICOLOGÍA CLINICA INTEGRANTES: Mayori Flores Diana Mamani Marysabel Mendoza Stefany Mogrovejo Anagabriel Vicuña.
Beneficencia No mal eficiencia Autonomía Se deben valorar los anteriores principios bioéticos en las decisiones de prescripción Cuatro OBJETIVOS de.
EL EXAMEN CLÍNICO EQUIPO 1 GÁLDAMEZ MAGDALENO JESAMI#2 GARCÍA LÓPEZ SORAYA KARYME#3 GÓMEZ ARCE KARLA EDITH#4 GUERRERO MAZA ALEXANDER#11.
Bioética.
LOS VALORES EDUARDO SUEYRAS.  Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello.
 Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las.
Transcripción de la presentación:

11. MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE BIOÉTICA I Prof. Dr. Carlos Camilo CASTRILLÓN

MODELOS DE RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE La relación médico-paciente ha sufrido una evolución sustancial en los últimos años. Esta transformación se expresa, entre otras cosas, en la terminología aplicada sucesivamente para hacer referencia a la misma. Relación médico-enfermo. Relación médico-paciente. Relación sanitario-usuario. Relación clínica.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1. Modelo Paternalista, Paternal o Parental 2. Modelo de Compañerismo o Camaradería (Partnership) 3. Modelo de Amistad 4. Modelo de Relación Técnica 5. Modelo de Relación entre Extraños 6. Modelo Contractual 7. Modelo de Negociación

Responsabilidad Moral La responsabilidad moral es la imputación o calificación que recibe una persona por sus acciones desde el punto de vista de una teoría ética o de valores morales particulares. Se trata entonces de la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una ética consecuencialista, dicho valor será dependiente de las consecuencias de tales acciones. Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo. En una ética deontológica, en cambio, tales acciones tendrán un valor intrínseco, independiente de sus consecuencias. Desde esta perspectiva, es un sistema de principios y de juicios compartidos por los conceptos y las creencias culturales, religiosas y filosóficas, lo que determina si algunas acciones dadas son correctas o incorrectas. Estos conceptos son generalizados y codificados a menudo por una cultura o un grupo, y sirven así para regular el comportamiento de sus miembros. De conformidad a tal codificación se le puede también llamar moralidad, y el grupo puede depender de una amplia conformidad a tales códigos para su existencia duradera.

LOS MODELOS DE RESPONSABILIDAD MORAL EN MEDICINA Los dos modelos de responsabilidad moral en Medicina son: 1. Modelo de Beneficencia: este modelo entiende los mejores intereses del paciente exclusivamente desde la visión de la Medicina, que significa un punto de vista objetivo que trasciende los criterios y creencias particulares de cada médico, buscando el beneficio de los pacientes y evitando los males. Este modelo en Medicina se denomina “Modelo de Beneficencia de responsabilidad moral”. 2. Modelo de Autonomía: este modelo interpreta los mejores intereses del paciente desde su punto de vista. En ciertas ocasiones esta perspectiva puede ser diferente a la de la Medicina, respetando el médico los valores y creencias del paciente. Este modelo en Medicina se denomina “Modelo de Autonomía de responsabilidad moral”.

EL MODELO DE BENEFICENCIA Este modelo reconoce las siguientes fuentes: 1) Fuentes antiguas (religiosas): Juramento Hipocrático Corpus Hipocraticum 2) Fuentes modernas (filosóficas): Filosofía de Hume

FINALIDAD DEL MODELO Este modelo se fundamenta en el Principio de Beneficencia (que corresponde al modelo paternalista). Tiene como fin procurar los mejores intereses del paciente tal como los entiende la Medicina.

OBLIGACIONES DEL MODELO El Modelo de Beneficencia reconoce como obligaciones: La Confidencialidad y la Lealtad.

VIRTUDES DEL MODELO Exige del médico las virtudes de: Benevolencia, Caridad, Humildad, Sinceridad y Prudencia.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MODELO Fuentes antiguas (religiosas): Juramento Hipocrático Corpus Hipocraticum

FUENTES MODERNAS DEL MODELO Fuentes modernas (filosóficas): Filosofía de Hume: La base última de los juicios morales no es la razón sino la simpatía. Por la simpatía nos ponemos en el lugar del otro y sentimos lo mismo. El médico actúa por simpatía siempre en beneficio del paciente. La confidencialidad y la veracidad derivan de dicha simpatía aunque, con respecto a la veracidad, se advierte sobre la necesidad de proceder con prudencia y humanidad.

PATERNALISMO Se trata del modelo tradicional, el que ha sobrevivido a través de los siglos desde Asclepio e Hipócrates. También se lo conoce como modelo “sacerdotal”.

TIPOS 1. Presumiblemente censurable: tratarlos distinto de lo que son. A) Benevolente o injustificado: por su propio bien. B) No benevolente: por el bien de otros. 2. Presumiblemente no censurable o justificado: desamparados o vulnerables. Tipos: Coactivo y no coactivo, público y privado. Directo o puro e indirecto o impuro. Duro o fuerte y blando o débil.

JUSTIFICACIÓN Se funda en lo que hoy llamamos Principio de Beneficencia y reproduce, de alguna manera, la relación que se supone existe entre un padre y su hijo. El padre es el que tiene el saber y la experiencia y, además, siempre desea el bien para su hijo. Su benevolencia llega a tal punto que hasta se sacrificaría por él. Sin embargo, el bien es entendido desde la óptica del padre, no desde la perspectiva del hijo. El buen enfermo, como el buen hiijo, ha de ser sumiso y obediente. La relación es, por tanto, asimétrica.

EL MODELO DE AUTONOMÍA Reconoce las siguientes fuentes: 1) Legales 2) Filosóficas: A) Liberalismo: La filosofía de Locke y de Stewart-Mill son la base de este modelo. B) Kantismo

FINALIDAD Este modelo se fundamenta en el Principio de Autonomía (autogobierno), que se relaciona con el modelo contractual. Tiene como fin procurar los mejores intereses del paciente tal como lo entiende el paciente.

OBLIGACIONES Reconoce como obligaicones: La Veracidad, la Privacidad, a Confidencialidad y la necesidad del Consentimiento Informado.

VIRTUDES Exige del médico como virtud el respeto del paciente como interlocutor válido, de sus creencias y valores.

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS A) Liberalismo: La filosofía de Locke y de Stewart-Mill son la base de este modelo. En ella se defienden cuatro derechos universales e inalienables, los derechos naturales a la vida, a la integridad física, a la libertad y a la propiedad. El derecho a la libertad es el derecho al autogobierno, a la autonomía. B) Kantismo: Para Kant el otro no puede ser utilizado como medio para ningún fin. Los seres humanos son todos fines en sí mismos ya que, a diferencia de las cosas, no tienen precio sino dignidad, dignidad que se deriva de su autonomía, es decir, de la capacidad que cada persona tiene de ser autolegislador.

FUENTES LEGALES Este modelo se basa en el respeto al derecho a la autodeterminación, que protege la soberanía sobre el propio cuerpo, la intimidad y los bienes personales frente a la intromisión de terceros y hasta del propio Estado.

IMPORTANCIA PARA LA PRÁCTICA DE LA MEDICINA ACTUAL El acto médico en todo momento exige responsabilidad moral, y sobre todo esa responsabilidad cobra mayor importancia en los deberes sociales de la Medicina que nunca han de pactar con el acto inmoral que contradiga los principios esenciales de la profesión. En la Investigación: Modelos de Investigaicón. Aplicaciones y Prioridades. En la Docencia: Universitaria y Hospitalaria. En la Asistencia Sanitaria: Relación de confianza con los enfermos. Compromiso con la mejora continua de la calidad. Compromiso social del médico. Responsabilidad de la sociedad. Responsabilidad de las instituciones.

ABUSOS DEL MODELO El abuso de este modelo conduce al Despotismo del Enfermo.

Modelos> Beneficencia Autonomía Principio Beneficencia Autonomía Fin Mejores intereses del paciente (desde la perspectiva de la medicina) Mejores intereses del paciente ( desde la perspectiva del paciente) Obligaciones Confidencialidad Lealtad Veracidad Privacidad Confidencialidad Consentimiento informado Virtudes Benevolencia Caridad Humildad Sinceridad Prudencia Respeto del otro como interlocutor válido, de sus valores y creencias Fuentes Juramento hipocrático Corpus Hipocraticum Filosofía de Hume Principio de autodeterminación Liberalismo Kantismo Abuso Autoritarismo médico Despotismo del enfermo

LA FAMILIA EN LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE Según el médico y humanista español Pedro Laín Entralgo, la relación médico, paciente, familia es el acto central de la actividad clínica. Pareciera que el único responsable del abordaje del paciente es el médico, pero realmente no lo es... El familiar del enfermo juega un papel fundamental porque es el que mejor conoce al enfermo. Cuenta con suficiente información de vital importancia que si no la ofrece al médico, irá en deterioro del diagnóstico de sospecha que se trata de establecer. Es también obligación del familiar el preguntar la condición del paciente, pedir de una forma cortés la explicación de términos médicos que no entendió o simplemente pedir que le repitan la información que no entendió. No hay justificación de quedarse con dudas sobre diagnósticos o tratamientos. Por otra parte, deberán ser pacientes, confiar en el o los médicos que están atendiendo a su familiar enfermo, y considerar siempre que si aún no se le ha ofrecido el abordaje inicial seguramente siempre será porque desgraciadamente existe algún otro paciente que corre peligro su vida y requiere de una atención más inmediata.

Prof. Dr. Carlos Camilo CASTRILLÓN cccastrillon@hotmail.com ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!! Prof. Dr. Carlos Camilo CASTRILLÓN cccastrillon@hotmail.com