¨ Promoción de la Salud a través del consumo de Agua Segura y práctica de Hábitos de Higiene en 8 regiones del Perú¨ Susana Guerrero Lima, 10 de Mayo del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Escuela y Casa Saludable”
Advertisements

San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Desarrollo Humano y Promoción de la Salud
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Promoción de Viviendas Saludables como una estrategia para contribuir a disminuir la desnutrición crónica infantil.
EXPERIENCIA EXITOSA EN EDUCACION AMBIENTAL
Mexico 2010 Partners Trascendiendo Fronteras Guadalajara, Jalisco Líneas de Acción.
Anthony Jo Noles.
Saneamiento Escolar y Educación en Higiene en Colombia
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Método de difusión y comunicación
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Cartagena de Indias, 26 y 27 de Julio 2007
Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.
Reprolatina – Soluções Inovadoras em Saúde Sexual e Reprodutiva
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
“Triple E” Empoderamiento de familias y jóvenes Entorno protector
Programas Sociales, alianzas estratégicas con los Fondos Mineros
Una herramienta para invertir en educación: Los PIP REGIÓN LA LIBERTAD.
MATRIZ DE EVALUACION DE LOGRO DE INDICADORES DE RESULTADO 2004
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
Módulo de Vivienda Saludable: “Los Colores de mi Ciudad” Centro de Promoción Urbana “Sistematización de la experiencia” Centro de Promoción Urbana – Dirección.
de Atención a la Primera Infancia
GRUPO DE TRABAJO Recursos Humanos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANCO
Experiencias en Vigilancia Ciudadana de la Calidad del Agua: Lecciones aprendidas Luis Egocheaga Young Asesor en Salud y Saneamiento - PROPOLI 10 de mayo.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE ICA
AGENCIA ADVENTISTA PARA EL DESARROLLO Y RECURSOS ASISTENCIALES.
Eje temático 6: Saneamiento en la Escuela ¿Cómo hacer de nuestras escuelas lugares saludables? Presentación de experiencias: Miércoles 10 de marzo 08:30.
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
Escuelas Protectoras del Medio Ambiente en el Norte del Cauca Octubre 2014.
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
Dr. Romel Ullilen vega Alcalde Provincial. PERÚ Población: Censo ’ ’ División Política: 24 Departamentos 25 Regiones 195 Provincias.
“La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser”. Gilles Deleuze.
Bienvenidas/os.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA INFORMACIÓN GENERAL FUNDACIÓN 1894 Colonos antioqueños Y del Viejo Caldas Declarado municipio En 1909 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Noroeste.
PROGRAMA DE ESCUELAS SALUDABLES
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
Guatemala 08 de Julio de Se encuentran cada vez mas evidencias que demuestran que cuando las escuelas llevan a cabo programas de salud mental,
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS DE LIMA REGIÓN POLÍTICAS PRIORIZADAS EN EDUCACIÓN.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
Programa Conjunto: “Servicios amigables en salud y educación para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención del VIH y sida”
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN LORETO
ORIGEN Communis ( latin) = común o público Polis ( griego) = ciudad, estado  Finales del siglo XVIII y principios del XIX redescubrimiento de la comunidad.
¿Por qué Investigar en Salud?
El Salvador Programas para el combate de la pobreza y el hambre
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Programa Nacional de Sangre
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
ÑAHUIN PUQUIO CONSTRUYENDO CULTURA Y SALUD EL CENTRO EDUCATIVO ÑAHUINPUQUIO, ACTUALMENTE DE CONDICIONES ADECUADAS PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO.
ESCUELAS SEGURAS Y SALUDABLES
Gestión de las Organizaciones Comunales: Valorización del aporte de las OCSAS Aporte del Consejo Directivo Responsable N° horas/día Días.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
TERRITORIOS LIBRES DE ANALFABETISMO PROMOVIENDO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
Transcripción de la presentación:

¨ Promoción de la Salud a través del consumo de Agua Segura y práctica de Hábitos de Higiene en 8 regiones del Perú¨ Susana Guerrero Lima, 10 de Mayo del 2007                                           

PROGRAMA NACIONAL En el Perú intervenimos desde 1988. Actualmente ejecutamos 13 proyectos de desarrollo integral en zonas rurales y urbano marginales, ubicadas en 8 regiones del país. Promovemos el desarrollo local a través de una intervención sostenida en 04 componentes.

PROBLEMÁTICA Fuentes de agua: pozos a tajo abierto, acequias , norias desprotegidas o camiones cisternas. Falta de acceso al agua segura y en cantidades suficientes. Alta tasa de morbilidad por enfermedades gastrointestinales, desnutrición, parasitosis. Limitada práctica de hábitos de higiene. Condiciones de saneamiento intradomiciliario deficiente.

OBJETIVOS GENERAL Contribuir a la mejora de la salud y calidad de vida de los niños y las familias de comunidades rurales y periurbanas de 08 Regiones del Perú a través del trabajo articulado con líderes locales e instituciones públicas relacionadas a Educación y Salud. ESPECÍFICO Contribuir al fortalecimiento de una cultura preventiva y de auto cuidado de la salud en 08 Regiones del Perú.

IMPLEMENTACIÓN IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA EN TORNO AL AGUA Y SU IMPACTO EN LA SALUD ALIANZAS ESTRATÉGICAS CONVENIO F.SODIS – AYUDA EN ACCIÓN CONVENIO CON MINSA Análisis de la calidad de agua. Capacitación a promotores, docentes y población. Monitoreo de actividades Análisis de la calidad de agua Capacitación a Equipo de Ayuda en Acción Capacitación a personal de salud, docentes y promotores.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS IMPLEMENTACIÓN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Capacitación UGEL, docentes, APAFAS, Municipios Escolares, alumnos. Implementación de Módulos de Agua. Implementación de rincones de aseo. Inserción de tema de agua e higiene en unidades de aprendizaje. COMUNIDAD Capacitación a población. Difusión de métodos de desinfección de agua. Implementación de Módulos de Agua a nivel familiar y comunal. Monitoreo domiciliario a familias.

RESULTADOS Algunos datos estadísticos: 677 profesionales capacitados en agua segura. 1325 líderes locales capacitados. 13083 familias que han sido informados sobre agua segura. 1488 familias obtienen agua segura a través del uso del cloro. 4591 familias utilizan SODIS. 6871 familias obtienen agua a través del hervido principalmente.

LECCIONES APRENDIDAS Alianzas interinstitucionales: MINSA. 1. Diagnóstico participativo y análisis de agua “demostrativos”. Alianzas interinstitucionales: MINSA. 3. Capacitación a todo el equipo de AEA para la intervención intersectorial. Agua Segura

LECCIONES APRENDIDAS 5. Monitoreo permanente con participación activa de Agentes Comunitarios de salud : 4. Focalización: a mayor intensidad, mayor expansión 6. Uso de metodologías participativas

LECCIONES APRENDIDAS 6. Capacitación acompañada de implementación 7. Participación activa y protagónica de los niños, adolescentes y jóvenes.

2. Sistematización y difusión de los aprendizajes. RECOMENDACIONES 1. Aplicación de la ESTRATEGIA TENAZA DECISORES POLÍTICOS: INCIDENCIA Y ABOGACÍA POLÍTICA TRABAJO DE BASE (EXPERIENCIAS DEMOSTRATIVAS) 2. Sistematización y difusión de los aprendizajes.

GRACIAS