La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AGENCIA ADVENTISTA PARA EL DESARROLLO Y RECURSOS ASISTENCIALES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AGENCIA ADVENTISTA PARA EL DESARROLLO Y RECURSOS ASISTENCIALES."— Transcripción de la presentación:

1 AGENCIA ADVENTISTA PARA EL DESARROLLO Y RECURSOS ASISTENCIALES

2

3 La mayoría de la población no hacia tratamiento al agua antes de consumirla. Calidad inadecuada de las fuentes subterráneas para el consumo humano (presencia de hierro). Constante cambio del curso del río que ocasiona la migración de los pobladores. Asentamiento en zonas inundables. Escaso o bajo conocimiento en educación sanitaria “La comunidad consumia agua del río, de la cocha y si tenían pozo era cuando los gringos entraron a la comunidad, era un pozo artesiano ancho y muy lejos, este pozo no funcionaba, el agua olia a óxido” Jefe de la comunidad de Bethel, Valerio CauperProblematizaciónProblematización

4 Algunas comunidades contaban con pozos artesianos o tubulares que en su mayoría no funcionaban. Barreras culturales, económicas y geográficas. Poca participación de la mujer especialmente en la toma de decisiones. Desconocimiento en la gestión de apoyo para su comunidad. Agricultura tradicional con rozo y tumba de bosque. Sin experiencia en la transformación de sus productos.ProblematizaciónProblematización

5 Alivio a la pobreza para las comunidades nativas de Shipibos de los distritos de Yarinacocha, Masisea, Iparía y Calleria (región Ucayali). General Específicos 3. Promover las actividades agrícolas que generen ingresos, desarrollando Sistemas Agroforestales sostenibles, Biohuertos y potenciando las prácticas de conocimiento nativos. 1. Promover la participación de las comunidades en los procesos de desarrollo con participación de las instituciones públicas y privadas. Objetivo del Proyecto 2. Mejorar el acceso al agua segura y la adopción de prácticas en educación sanitaria.

6 Diagnóstico Inicial Promoción de la Salud y Demanda Organización y Formalización CapacitaciónCapacitación Capacitación Promotores Locales y Miembros de la JASS Construcción e Implementación de sistemas de desinfección Capacitació n a la población. MonitoreoMonitoreo Monitoreo y Evaluación del proyecto Auditorias internas y externas Sistematiza ción del proyecto Plan de acción Desarrollo de la Experiencia

7 ECampañas de sensibilización: spots radiales en shipibo; afiches, charlas en colegios; ferias, concursos de dibujo y difusión del Museo de la Salud y muñeco Mashico. Promoción de la Salud y Demanda Firma de convenios Conformación de las JASS (Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento). Organización y Formalización Desarrollo de la Experiencia

8 Módulos de capacitación: Manual de Educación Sanitaria Manual para la JASS Manual de Operación y Mantenimiento JASS: Capacitación en Adm., uso y mantenimiento del sistema, mejores prácticas de higiene, manejo del Sistema de Hipoclorito. Población Objetivo: capacitación en uso y mantenimiento de pozos, prácticas de higiene, y sistemas de desinfección de agua. CapacitaciónCapacitación Desarrollo de la Experiencia

9 Perforación de los pozos tubulares. Implementación de sistemas de producción de hipoclorito que funcionan con energía solar. Construcción e Implementación de sistemas de desinfección Beneficiarios:750 familias Desarrollo de la Experiencia

10 Monitoreo y reforzamiento de la capacitación, seguimiento de prácticas, y uso de la tecnología con el apoyo de técnicos enfermeros shipibos. MonitoreoMonitoreo Perfil epidemiológico de casos de EDA en niños menores de 5 años Fuente: Reportes de las postas de salud de comunidades shipibas (MINSA). Desarrollo de la Experiencia EvaluaciónEvaluación Nombre de la Comunidad Casos acumulados Ene-Dic 2004 Reducción en Porcentaje Ceylan 151033.3% San Rafael 12375.0% Santa Martha 9277.8% Santa Rosa de Dinamarca 673055.2% Nueva Ahuaypa 352431.4%

11 Focalizar la intervención en ámbitos más reducidos, para asegurar la cobertura. La participación de mujeres capacitadoras permite aumentar la participación de la mujer, ya que al utilizar el idioma Shipibo las mujeres comprenden mejor la información y mejora la comunicación. Lecciones Aprendidas Es necesario considerar que los medios requeridos para mejorar las prácticas de higiene, son la oferta de agua del servicio, la disponibilidad de agua por persona en cada vivienda, y la protección del agua de contaminación.

12 La participación de la familia en la toma de decisiones, es la base para lograr el cambio. La capacitación con técnicos shipibos genera confianza y propicia que las conocimientos sean asimilados. Lecciones Aprendidas Articular las intervenciones del sector A&S con programas de desarrollo social y económico, incluyendo al sector salud. Propiciar el Intercambio de experiencias con otras instituciones con participación de las comunidades beneficiarias facilita la elección de la tecnología adecuada.

13 RecomendacionesRecomendaciones Construir pozos considerando: los niveles de fierro y zonas no inundables. El agua segura debe ser un componente. Empoderar a cada familia su autocuidado. Capacitadores nativos para generar confianza y mejor aprendizaje. El Jefe de la comunidad debe ser involucrado para lograr la participación de toda la comunidad. La capacitación debe ser 80% práctico y 20% teórico. Contar con equipos y materiales adicionales para perforar pozos en lugares lejanos.

14 Otras experiencias Pozos en Puno SODIS en Ayacucho Programa de NI SAP San Martín

15 ¡Gracias!¡Gracias! Ing. Víctor Huamán Baldeón Huaman@adra.org.pe Celular (01) 975-55483 Teléfono (01) 712-7783 Cambiando el mundo, una vida a la vez. www.adra.org.pe


Descargar ppt "AGENCIA ADVENTISTA PARA EL DESARROLLO Y RECURSOS ASISTENCIALES."

Presentaciones similares


Anuncios Google