Benemérito Instituto Normal del Estado Gral. Juan Crisóstomo Bonilla Licenciatura en Educación Preescolar. Panorama Actual de la Educación Básica en México.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

RESUMEN ACADEMICOS.
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Reforma Curricular de la Educación Normal
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
JEFATURA DEL SECTOR XVII
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
PROPUESTA PARA ELABORACIÓN
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Plan Apoyo Compartido.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Misión y Visión noviembre, 2011.
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Marco de Buen Desempeño Docente
Para difusión con maestros del Instituto Francés de la Laguna
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
Jornada de Reflexión PEI
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Anexo 2.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
CUERPO ACADÉMICO EN FORMACIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR (CAEFGE)
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
PRINCIPIOS Pedagógicos
La Articulación Curricular de la Educación Básica
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
PLANEACIÓN.
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
Secretaría de Educación y Cultura
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Transformando la práctica docente
Construcción de estándares para la educación
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
¿Por qué estándares en cada ámbito?
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
Juntos hacemos una comunidad segura
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTEGRANTES: AGUILAR PÉREZ ANITA CRUZ SANDOVAL JULIANA.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

Benemérito Instituto Normal del Estado Gral. Juan Crisóstomo Bonilla Licenciatura en Educación Preescolar. Panorama Actual de la Educación Básica en México. ESTANDARES Y EDUCACION PARA LA VIDA Cruz Sandoval Juliana Alejandra. Jiménez Jiménez Berenice Jazmín. Francisco Santiago Amairani. Hernández Varillas Stefani. Aguilar Pérez Anita. Méndez Arandy.

Los estándares se conciben como referentes, criterios y normas que sirven como guías para identificar en qué situación inicial estamos y, a partir de ello, definir hacia dónde y hasta dónde va a llegar un colectivo, por lo que constituyen insumos para construir el objetivo que se quiere tener. Los estándares son parámetros o puntos de comparación que sirven para reconocer los asuntos clave que se pretende lograr, además de que reflejan las experiencias que estimulan el interés por desarrollar innovaciones para apoyar las actividades de planes estratégicos, dentro de un marco de pertinencia y relevancia que garantice la eficiencia y eficacia en el logro de objetivos y metas.

Son enunciados que establecen criterios claros, sencillos y medibles, que los maestros y maestras deben considerar como meta del aprendizaje de sus estudiantes, y de lo que deben saber y saber hacer. En otras palabras, son los aprendizajes básicos que todo niño o niña de un grado debe alcanzar al finalizar el ciclo escolar. Son guía referencial para que todas las instituciones escolares, urbanas o rurales, privadas o públicas de todo el país, ofrezcan la misma calidad de educación a los estudiantes.

Como estrategia para mejorar la calidad de la educación, el Ministerio de Educación propone estándares de calidad educativa que ayudarán a orientar, apoyar y monitorear la gestión de los actores del sistema educativo hacia su mejoramiento continuo. El Ministerio de Educación Nacional mediante algunas disposiciones ha señalado la necesidad de una educación por competencias y también plantea la necesidad de establecer "estándares" que garanticen equidad y competitividad. Son un marco de referencia para los docentes de lo que los estudiantes han de saber y saber hacer al finalizar un grado, ciclo o nivel escolar.

Informan a la sociedad lo que se espera que los estudiantes aprendan en la escuela. Brindan una opción para alcanzar igualdad de oportunidades. Facilitan la rendición de cuentas del Ministerio de Educación y de las instituciones educativas hacia la sociedad, la deducción de responsabilidades por resultados y la transparencia del sistema educativo. Comunican a los padres y madres lo que deben estar aprendiendo sus hijos e hijas en cada grado.

Es fundamental que cada integrante del colectivo escolar los revise sin dejar de lado su caracterización ni los criterios que consideran individualmente, de modo que, al reunirse en colegiado, se tenga una idea más precisa de su contenido y se favorezca un intercambio más provechoso, fluido y útil, que permita realizar la actividad de contraste con los aspectos que no favorecen la gestión pedagógica (procesos de enseñanza y de aprendizaje) y la gestión escolar. Para lograr mayor claridad en lo que implica el análisis de la gestión escolar y sistematizar la información que permita tener un estatus más específico de cada uno de los estándares, se hace necesario organizarlos en las cuatro dimensiones de la gestión escolar.

Refiere la necesidad de fortalecer los procesos pedagógicos relacionados con el aprendizaje y las formas de enseñanza como un vínculo significativo para quien aprende y enseña, como medio para asegurar una formación fundamentalmente humana, lo que significa que los temas de estudio que integran el plan y programas se conciban como medios generadores de curiosidad, conocimientos, habilidades y actitudes, basados en los valores humanos requeridos y en su desarrollo para vivir en sociedad, para respetar las leyes, conformar ciudadanías responsables y para un estilo de convivencia que nos permita crecer en ambientes de paz.

La escuela requiere, hoy más que nunca, un resuelto apoyo de los padres de familia y la comunidad, un respaldo que no sólo considera las cuotas económicas, donaciones materiales o fuerza de trabajo, sino el involucramiento en el aseguramiento de los aprendizajes de los alumnos, a través de una participación responsable que contribuya al fortalecimiento de los procesos de enseñanza, para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, en esta dimensión se consideran las relaciones que se establecen con instituciones y organizaciones públicas, privadas y sociales, entre las que se encuentran los vecinos, las asociaciones y los comités de la comunidad, barrio o colonia, así como las empresas, ayuntamientos y los grupos civiles interesados en asuntos educativos. Por otra parte, también implica coordinar las actividades de los Centros Escolares de Participación Social entre cuyas tareas destacan: velar por la seguridad y la salud escolar, apoyar acciones para mejorar el logro académico e impulsar la transparencia y rendición de cuentas, entre otras.

Es clave para el colectivo escolar por la importancia de las decisiones que se toman cotidianamente, orientadas a asegurar el logro de los aprendizajes de los alumnos, además de que favorece las buenas relaciones, la disposición y el compromiso de todos los participantes, resulta fundamental para la mejora de las prácticas en la gestión pedagógica y en la escolar. Del mismo modo, fomenta la dignificación de los espacios escolares, la optimización de recursos, la profesionalización de directivos y docentes, el desempeño educativo con equidad, con el fin de contar con una escuela segura, saludable, libre de violencia y en plenitud de desarrollo para todo el colectivo escolar. También considera el trabajo que realiza el Consejo Técnico Escolar para garantizar la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con un enfoque de equidad que fortalezca el desarrollo de competencias entre los estudiantes.

La escuela, como institución, debe responder a sus requerimientos técnico-administrativos pues, de no ser atendidos con oportunidad, se pueden convertir en un factor negativo para los procesos de enseñanza y aprendizaje y para sus resultados. Las acciones de esta dimensión refieren a la coordinación permanente de recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, además de garantizar acciones de control de la información relativa a toda la comunidad escolar, en cumplimiento de la normatividad, así como la relación con la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa. También evalúa contar con espacios físicos dignos y con los materiales necesarios y suficientes que garanticen el buen desempeño académico. De esta forma, los Estándares de Gestión para la Educación Básica adquieren singular importancia porque permiten identificar el contexto actual del centro escolar para que, a partir de una misión y visión compartida, se planee, se trabaje y se evalúe eficientemente, favoreciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje en un ambiente digno, seguro y saludable.

Los estándares se organizaron en los siguientes tres grupos de competencias ciudadanas: Convivencia y paz. Participación y responsabilidad democrática. Pluralidad, Identidad y valoración de las diferencias.

Cada grupo está encabezado por un estándar de competencia: Conocimientos. cognitivas. Emocionales. Comunicativas. Integradoras

GRUPOS.ESTÀNDARESINDICADORES 1. Bienestar emocional 2.1. El centre contempla entre sus principios y valores aquellos que permiten la inclusión de todo el alumnado El centro trabaja para romper barreras actitudinales en relación a las diferencias personales, culturales, sociales, etc. 2. Relaciones interpersonales centro es accesible para todos 2.2 El centro contempla la colaboración entre docentes y familias Familias y docentes tienen objetivos comunes y consensuan su actuación al atender a los alumno/as con n.e.e.

3. Bienestar material 1.1. El espacio exterior es accesible para todo el alumnado El transporte que utiliza el 4. Desarrollo personal 3.5. El profesorado mantiene expectativas positivas en el aprendizaje de todo el alumnado El profesorado trabaja la autoestima como un factor clave para el aprendizaje de todo el alumnado El profesorado motiva a todo el alumnado para que se sienta orgulloso y satisfecho de sus propios méritos. 5. Bienestar físico1.2. El espacio interior es accesible para todo el alumnado El centro cuenta con al menos un baño adaptado en cada planta para el alumnado con discapacidad motórica 6. Autodeterminación 1.2. El espacio interior es accesible para todo el alumnado La disposición del interior del centro facilita la movilidad autónoma e independiente de todo el alumnado (No hay obstáculos que dificulten y/o impidan el desplazamiento) 7. Inclusión social 2.3. Todo el alumnado del centro es igualmente valorado En el momento de planificar las actividades del centro (semana cultural, sesiones informativas, …) se piensa en la participación del alumnado con necesidades educativas especiales 8. Derechos 1.1. El espacio exterior es accesible para todo el alumnado Las salidas de emergencia son adecuadas para todo el alumnado

Cubren Áreas como: Comunicación y lenguaje L-1 (Lengua materna). Comunicación y Lenguaje L-2 (Español como segunda lengua). Matemáticas. Medio Social y Natural (primer ciclo). Ciencias Naturales y Tecnología (segundo ciclo). Ciencias Sociales (segundo ciclo).

El tema de la equidad. Influencia en el aprendizaje. La investigación