Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Advertisements

“Análisis y selección de materiales para el aprendizaje del español”
La escritura   La invención de la escritura se debe a ese afán del género humano de comunicarse con los demás y de perpetuar sus ideas, hechos y preceptos.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
LA LECTURA Republica Bolivariana de Venezuela
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Laura Quesada Rodríguez. La clase práctica de hoy me ha llamado mucho la atención ya que con el nombre de la asignatura Orientación e intervención tutorial,
La lengua hablada y la lengua escrita
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Del sonido a la escritura
Lic. Sergio Alejandro Meneses Reyes
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
 Los hablantes debemos escribir de acuerdo con unas normas básicas si queremos que nuestros mensajes sean comprendidos por nuestros interlocutores.
Competencia comunicativa
EL MAL USO DEL ALFABETO ESPAÑOL.
La ortografía del español
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
LA ORATORIA Y LAS HABILIDADES Y DESTREZAS PARA LA ESCRITURA
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
NIVELES COMPETENCIALES
> 83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167 ALTA MEDIA
LECTOESCRITURA.
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Lengua Informe de resultados 2013.
Alicia Romero de Cutropia
Los Programas de Español 2009
Material sobre el uso normativo de la lengua española en la actividad periodística y comunicativa Grupo 12.
ALFABETIZACIÓN INICIAL
PLC IES SAN ALBINO.  Aprendizaje integrado de contenidos entre las diferentes áreas de conocimiento.  Actuaciones relacionadas con el área lingüística.
C.e.i.p. Ruperto chapí Villena (alicante).
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
La alfabetización Literacy = alfabetización
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
Luisa fda Miranda Henao Dennys Estefanía escobar cañaveral 11*5 – 2013
Variables Lingüísticas
LENGUA – HABLA – NORMA – JERGA – DIALECTO
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
La escuela: el segundo escenario
ORTOGRAFÍA.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
¿CÓMO SE ORGANIZA LA LENGUA?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
Magia de la palabra PREGUNTA PROBLEMATIZADORA INTENCIONALIDADES
Programa de Educación Secundaria.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
ENTREVISTA A EGRESADOS DE LA MAESTRIA EN LINGÜÍSTICA APLICADA.
El lenguaje se hace vida a través del habla.
HABLAR Cuanto más se habla bien, más se quiere hablar
Importancia y diferencia de la lengua oral y escrita.
Real Academia Española Ortografía de la Lengua Española
EL CUENTO.
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS
Taller de Lectura y Redacción
Transformando la práctica docente
La comunicación humana
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
HABLAR, LEER, ESCUCHAR.  - empleo de sonidos - es instantánea y con carga emotiva - es descuidada e inmediata, con repeticiones y detalles - refleja.
Aspectos o facetas de la lengua
Institución Educativa Provenza
¿Qué es la sociolingüística?
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
L.Stepanova Universidad Estatal Lomonosov de Moscú.
Transcripción de la presentación:

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Lic. en Educación Preescolar Curso: Prácticas Sociales del Lenguaje Docente: Erick Juárez García Alumna: Teresa Vicens Ortiz Semestre: 2do. Grupo: “A”

El desprecio a la gramática, las propuestas de nuevas ortografías, el olvido de la historia del idioma, la deformación de las palabras entre otras cosas atentan contra la unidad de la lengua. Gracias a las modernas técnicas de comunicación podemos unir mas nuestra cultura, aprender de los hallazgos lingüísticos que se han producido en otros lugares y homogeneizar los mas posible la estructura del lenguaje. La lengua española esta maltratada en los planes de estudios. Hay un descenso en la importancia de las humanidades, predominio del ingles y un empobrecimiento del lenguaje por parte de los medios, y cuantos hablan en publico, las lenguas clásicas desaparecen, se atiende menos a la lectura.

Quien escribe correctamente muestra que ha disfrutado de una escolarización adecuada, que ha leído libros y que ejercita la mente. El mal uso del español acaba alterando su fuero interno, el sentido de las expresiones y dificulta la comunicación. El idioma español ha tomado siempre prestamos, esas palabras útiles que aportan otras lenguas y que, adaptas al fonética propia y a veces con el significado ligeramente distinto, se incorporan al lenguaje habitual de la gente. No hay un solo idioma que no haya recibido donaciones. El español ha sido siempre permeable a la incorporacion de nuevas ideas.

Este libro en general como su nombre lo dice Defensa apasionada del idioma español, el autor habla sobre las amenazas que ha sufrido nuestro idioma el mal uso que hacen, como por ejemplo cuando combinan el español con el ingles.

El autor explica la historia de la lengua española, desde sus orígenes hasta nuestros días además presenta la situación actual de todas sus variantes fonológicas, sintácticas, léxicas y discursivas. Nos presenta las ventajas de saber de qué premisas de la marcha o andadura de nuestra lengua y de lo que de ellos pueda inferirse- para entender adecuadamente esos pedazos de historia vivida ayer y hoy, y de ellos sacar deducciones responsablemente adecuadas al mirar al futuro.

«Un texto bien escrito, bien organizado, bien presentado, que sabe contener discretamente la erudición que en él subyace en beneficio de una lectura apasionante y grata.»

Han sido muchos los hispanohablantes que en los últimos tiempos se han dirigido a la Real Academia Española solicitando aclaraciones de normas ortográficas, planteando dudas y sugiriendo, en fin, la conveniencia de presentar la Ortografía de un modo más sistemático, claro y accesible. La normativa ortográfica de la lengua española es fruto de un proceso de adaptación y simplificación de los variados y variables usos antiguos, que esta Institución emprendió casi al tiempo de su nacimiento y que quedó de hecho acabada con la publicación, en 1844, del Prontuario de ortografía de la lengua castellana, dispuesto por Real Orden para el uso de las escuelas públicas por la Real Academia Española con arreglo al sistema adoptado en la novena edición de su Diccionario. En su intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales, es decir, de los sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes. Una ortografía ideal debería tener una letra, y solo una, para cada fonema, y viceversa. Pero tal correspondencia, por motivos históricos y de diversa índole, no se produce en casi ninguna lengua, aunque el español es de las que más se aproximan a ese ideal teórico.

En su intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales, es decir, de los sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes. Una ortografía ideal debería tener una letra, y solo una, para cada fonema, y viceversa. Pero tal correspondencia, por motivos históricos y de diversa índole, no se produce en casi ninguna lengua, aunque el español es de las que más se aproximan a ese ideal teórico. Lo que la Real Academia Española cree, con todas las Academias asociadas, es que un código tan ampliamente consensuado merece respeto y acatamiento, porque, en última instancia, los hispanohablantes hemos de congratularnos de que nuestra lengua haya alcanzado con él un nivel de adecuación ortográfica que no muchos idiomas poseen. Pueden existir dudas para un oyente en el momento de elegir el signo que corresponde a tal sonido en una voz determinada, pero no existe prácticamente nunca problema a la hora de reproducir oralmente el sonido que le corresponde a cada letra, en cada situación, según las reglas establecidas. Y eso, en un mundo intercomunicado por distintos sistemas de signos, es un bien impagable, aunque, por supuesto, pueda ser mejorado.