INFLUENCIAS EXTERNAS EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Advertisements

Tipos de Familia. Tipos de familia Podemos señalar que no existe UNA familia tipo y que de hecho jamás ha habido una definición universal de familia.
El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
Responsabilidad Social Empresarial Jesús Castillo.
AIEP - CHILE MODULO FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA Contador General-Téc. Administración de Empresas Docente: Jorge Corvalán Herrera Ingeniero.
Los Retos del estudiante universitario. ADAPTACIÓN.
GESTION DE TALENTO HUMANO
Participación Ciudadana en el Desarrollo Local
Carmen Solís, Joel Alhuay, Ronald Hernández Susana Lingan
La Pastoral Juvenil y la Pastoral Familiar
Planificación y seguimiento de proyectos
Orientaciones para entrega del proyecto final
ORIENTACIÓN PARA 3º DE E.S.O.
Unidad III Etapas del Proceso Administrativo Facilitador:
ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
V.
¿Cómo es la adolescencia similar a montar una montaña rusa?
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
ORIENTACIÓN VOCAIONAL Y PROFESIONAL
Bienvenidos.
ATRACCIÓN, RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN
ORIENTACION VOCACIONAL PROFESORA ZULEIKA ZENYACE GARCIA MORENO
Resumen elaborado por: Silvia Kuri MAYO 2012
Los Desafíos Mundiales
Administración del consultorio
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA
Toma de Decisiones.
EOI Microemprendimiento
Unidad 10 Los conflictos en la empresa.
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Profesores – Orientadores
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
Unidad II Aspectos básicos de la investigación de mercados.
Emociones Tema..
Comportamiento organizacional
PERTINENCIA.
UNIDAD 1: REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
ORIENTACIÓN PROFESIONAL II CÉSAR CORRAL FLORES. LA DECISIÓN TODA DECISIÓN REQUIERE DE INFORMACIÓN; UNA DECISIÓN TOMADA SIN INFORMACION ES UNA ALTERNATIVA.
La importancia de la motivación en educación infantil
PLAN DE VIDA Y CARRERA.
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Nuestros canales de comunicación Psicología Social.
CIENCIAS HUMANAS Y CALIDAD TOTAL. El "Enfoque de los Recursos Humanos hacia la calidad total" (Comportamiento Organizacional) nos adentra en el estudio.
¿Qué significa ser estudiante de nivel superior?
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
ESCUELA DE SECRETARIADO Y ASISTENTE DE GERENCIA
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
El Ser Docente y su Practica
AXIOMAS DE ARROW JAIMES GUTIERREZ LINDA KAREN PALOMA ADRIANA FUENTES VILCHIS.
AUTOESTIMA Es la valoración positiva o negativa en función de los pensamientos, sentimientos y experiencias acerca de sí propia.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
Agenda Saludo Oración Reflexión Principios de la didáctica Los estudiante harán equipo trabajarán en función de dichos principios enfocados al proceso.
Participación de la familia en el ámbito educativo de los menores
¿Qué puedo hacer después de 4º de E.S.O.?
Sesión 2 El Cambio Social y Tecnológico
Gestión de la diversidad en la empresa. Gestión de la diversidad Lo que se ¿Qué es lo que sabes acerca de la diversidad? Lo que no se que no se Lo que.
Factores de riesgo y protección
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Actividad 1.3. Estructura Curricular
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
ATENCION Estrategias para enseñar a pensar ING. ANGELO RODRIGUEZ.
MACROENTORNO DE MARKETING. MACROENTORNO DE LA EMPRESA EMPRESA.
Técnicas de aprendizaje.
Transcripción de la presentación:

INFLUENCIAS EXTERNAS EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL

Los participantes pueden tener confusiones y dudas acerca de la elección de su carrera, debido a que existen diversas influencias culturales, familiares, económicas, sociales y religiosas que pueden incidir en esta decisión. Optar por una futura actividad laboral es trascendente, pues determinará el estilo de vida elegido, que afectará las propias emociones y las ajenas.

La toma de decisión vocacional está vinculada con tres momentos: el pasado, que tiene que ver con los modelos laborales de la familia; con el presente, que incluye las oportunidades del contexto actual en el que vive el individuo; y con el futuro, un mercado potencial a largo plazo.

En este módulo, se estudiarán los aspectos externos que influyen en la formación personal y la elección de una vocación. Al finalizar el módulo, los participantes estarán en capacidad de revisar los elementos que les rodean e influyen en su toma de decisión vocacional, y cómo esta se ve afectada por las ventajas y desventajas de un mundo globalizado.

ASPECTOS EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN PERSONAL El pasado es conformado por las condiciones, las vivencias, las expectativas y los deseos que determinan lo que se quiere o no para el futuro. La mayoría de estos elementos tiene origen en la familia y en la educación, que han formado parte del desarrollo del individuo desde su nacimiento

El presente, en segundo lugar, está compuesto por las circunstancias familiares, comunitarias, nacionales y globales, que en conjunto permiten el estudio de una carrera determinada. En tercer lugar, el futuro toma en cuenta las diferentes carreras y tendencias profesionales durante los próximos años

El país en donde se vive, desempeña un papel importante en el futuro como profesional, ya que determina las oportunidades de desarrollo disponibles para el participante. Es importante tomar en cuenta los cambios en los ámbitos económico, político, social y cultural. Estas condiciones constituyen los factores externos que más afectan la decisión profesional, por lo que es indispensable contar con información actualizada.

INFLUENCIAS FAMILIARES CON RESPECTO A LA VOCACIÓN La influencia familiar sobre el proyecto de vida de los hijos es inevitable. Influyen las profesiones paternas, sus aficiones, las carreras no concretadas y las expectativas expresadas directa o indirectamente. Todo esto influye en las inclinaciones de los hijos para imitar o descartar alternativas. Por lo general, los padres se involucran en el proceso de sus hijos de elegir una carrera, a veces proyectándose en esta decisión como si fuera una “segunda oportunidad”. Las influencias no necesariamente son negativas. Por lo general, los padres se involucran en el proceso de sus hijos de elegir una carrera, a veces proyectándose en esta decisión como si fuera una “segunda oportunidad”. Las influencias no necesariamente son negativas.

El que se consideren negativas o positivas, depende directamente de la percepción (impresión, sentimiento interno) del participante y de la calidad de las relaciones que haya mantenido con su padre, madre o responsable (PMR). El padre o la madre podrían rechazar la elección del participante, criticando la carrera de interés, desvalorizándola o rehusándose a apoyarle, ya sea emocional o económicamente. También, en ocasiones, se colocan en juego los intereses familiares, incitando a estudiar alguna carrera que permita impulsar la empresa familiar o a continuar con la “profesión generacional”, profesión que esperan sea ejercida por todas las generaciones de una familia.

RELACIONES SOCIALES: AMIGOS, COMPAÑEROS DE ESTUDIO La relación del adolescente con sus compañeros de estudio y amigos es una relación “íntimo personal”, que constituye una fuente de profundas vivencias y reflexiones acerca de diferentes aspectos de la realidad, incluyendo su propia persona y a qué se dedicará en un futuro.

ASPECTOS SOCIOCULTURALES En el transcurso de esta etapa de su vida, el participante se prepara para cumplir determinados roles sociales de la adultez, a nivel profesional, relacional y familiar. Existen exigencias explícitas o implícitas, presentes y futuras, de la sociedad en la que se desenvuelve el participante, las cuales influyen en la búsqueda de competencias relevantes para alcanzarlas.

IMPORTANCIA DE LOS FACTORES EXTERNOS El individuo desarrolla su identidad y define su visión de vida, en parte, mediante los factores externos que inciden desde el nacimiento y a partir de las experiencias vividas. Experiencias previas: Condiciones, vivencias, Condiciones, vivencias, expectativas y deseos. En esta etapa, la orientación tiene como tarea esclarecer e informar al participante, con el fin de que se conozca a sí mismo. Invita al joven a imaginar el futuro, abordar dudas e interrogantes, preguntarse quién es, quién quiere ser y qué quiere hacer, asumiendo progresivamente su condición de ciudadano de este mundo. Se trata de apoyarle en su búsqueda de identidad, en su comprensión de “ser y estar en el mundo”.

SITUACIONES PRESENTES La actitud ante el estudio, por ejemplo, y el interés por esta actividad, varía desde una actitud responsable y motivada en la escuela, hasta el desinterés por los estudios. Se tiende a clasificar las asignaturas en “interesantes” y “no interesantes”, “necesarias” e “innecesarias”, de acuerdo a las inclinaciones intrínsecas y externas, y los intereses profesionales.

EXPECTATIVAS FUTURAS: Tendencias de las profesiones, evolución del ser humano y toma de decisiones. Las tendencias de las profesiones se definen por las personas laboralmente activas. El mercado laboral es cambiante y se debe tener esta disposición al cambio. Es por ello, que el nuevo modelo educativo se debe centrar en el sujeto y aproximarse a la evolución humana global. Tendencias de las profesiones, evolución del ser humano y toma de decisiones. Las tendencias de las profesiones se definen por las personas laboralmente activas. El mercado laboral es cambiante y se debe tener esta disposición al cambio. Es por ello, que el nuevo modelo educativo se debe centrar en el sujeto y aproximarse a la evolución humana global.

Pensar en qué se va a hacer y qué se quiere ser en el futuro no siempre es una tarea simple. Es una de las decisiones más importantes para una persona y se suscita justo en la adolescencia, momento de la vida que se vive y se presenta con pensamientos, sentimientos y vivencias nuevas y agradables. La globalización: Ventajas y oportunidades. Las empresas que actúan globalmente buscan lugares de operación que dispongan de mano de obra calificada y económicamente accesible, y una administración local con clima empresarial positivo. La estrategia de globalización incluye nuevos productos, lugares y mercados, buscando el mayor beneficio.

También crea competencia para incrementar la productividad, la innovación y el aprovechamiento de la tecnología, además de reducir costos mediante la tercerización y reducción de la fuerza laboral. A la escuela le corresponde contribuir al fomento de una cultura de ciudadanía global y destrezas transferibles.