Eduardo Ismodes Miguel Hadzich Víctor Sanjinez...

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Bien-Estar Humano, Objetivo del Desarrollo
Advertisements

José David Arzabe Armijo
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
ECONOMIA II Unidad II – Cuentas Nacionales
Naturaleza de la educación ©Enid Miranda, Ph. D.
Universidad tecnológica de hermosillo
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Creatividad, innovación, nuevos modelos de intervención social en clave de vida independiente
INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, la educación básica ha incluido contenidos respecto al tema de salud, y, dadas las condiciones actuales de vida, ahora más.
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Países Necios 2005: Ecuador, Perú y Paraguay Por: Eduardo Ismodes.
ISI El Instituto para la Información Ciencífica o Science Scientific Index (ISI), es una organización mundial que registra las publicaciones que se realizan.
POLITICA ECONOMICA II (2013) PARTE II: Los factores de crecimiento Tema 9. La inversión en tecnología Prof. María Dolores Gadea y Gregorio Giménez Correo.
La prueba U DE MANN-WHITNEY
Paridad del poder adquisitivo
¿Porque resulta necesario contar con un índice que mida la evolución social?  Porque resulta tan necesario como el cálculo del P.B.I  Porque resulta.
UNIDAD No.1 INTRODUCCION A LA MERCADOTECNIA
CLASE Nº 2: PERSPECTIVA CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN Pedagogía del Jazz y la Música Popular Felipe Castro M.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y DESEMPEÑO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
¿Mira a Cuba por encima del hombro?... Sorpréndase un poco.
La teoría ética Aristóteles
06. Algoritmo básico de la introducción
EVALUACION FINANCIERA
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
Tema 7: La industria jmgs.
EL PROCESO TOMA DE DECISIONES
Complejidad y Educación Juan Carlos Silas Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Calidad de la Educación y Superación de la Pobreza (CIECESP) Universidad.
. 1) Dadas las funciones, grafíquelas junto a sus formas trasladadas, según 1) f(x) = 4x-7 Pasos: Paso A) Calculando T 1 (x) = f( x + h ) + k, con h=3.
GESTION DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL
Tratamiento de datos y azar
. El SENA nació durante el gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley.
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
ENCUESTA TECNOCLÁSICA ¡Alumnos VS Profesores!. OBJETIVOS OBJETIVOS Hoy en día la TECNOLOGÍA es uno de los temas de más actualidad, en el que se basan.
6 de julio de Recursos comprometidos a la fecha *en millones de dólares.
PBI/cap del Perú en los últimos 25 años Algunas comparaciones con otros países cercanos.
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
Escuela Secundaria Técnica No. 84 “Belisario Domínguez Palencia”
¿Qué es la Web 3.0 y 4.0? ¿ Qué es la Web 3.0 ?
Cabrera Moreno Ana Laura
Comunicación de la ciencia en la UCR. Comunicación de la Ciencia a.)Definición “La divulgación científica consiste en una primera aproximación, en difundir.
COACHING COMO ARTE EMPRESARIAL
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
ADMINISTRACION PARA INFORMATICA TEMA: 4.4 MARKETING ESTRATEGICO EQUIPO: 4 INTEGRANTES: MISAEL LUIS JUAN MEZA ALFREDO ENRIQUE BERNARDINO MORALES LUIS FERNANDO.
ELABORACION DE LA ENCUESTA
El Internet y la Sociedad. Internet es una de las palabras más nombradas en los últimos tiempos por quienes se aproximan a la tecnología o a la informática.
El razonamiento algebraico como aritmética generalizada
Modelos de ComunicaciónDefiniciónDesventajasReflexión Aguja HipodérmicaEsquemas simples de estímulo-respuesta.Solamente acepta una vía y no existe retroalimentación.
Innovando el proceso de la estrategia operacional
SEMINIARIO DE INVESTIGACIÒN CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS. Guayaquil, abril del 2014 Ing. Moisés Toapanta, MSc.
Organizaciones.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Wilson Araque Jaramillo
Analista en Gestión en Recursos Humanos 2011 Recursos Humanos Docente Alejandro Lema Analista RRHH.
COMENIO EN LA ACTUALIDAD Ed. Contemporánea «Desde el primer momento de la infancia se debe dar una buena educación, las virtudes se aprenden del espíritu.
TICs en educación Lecciones aprendidas y desafíos pendientes Dr. Javier Luque Banco Interamericano de Desarrollo Septiembre 2013.
Misión Nuestro principal objetivo es ayudar a las personas con alguna discapacidad visual, a que paulatinamente se vallan independizando en respecto a.
EVALUACION DE PROYECTOS ACTIVIDAD DEL MOMENTO NUMERO UNO Tatiana Mercedes Alape Sterling GRUPO: _160 DOCENTE: Miguel Antonio Caro Blanco CEAD de.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
RESPETO A LOS COMPAÑEROS. A LOS TRABAJOS. A LOS MATERIALES. AL MEDIO PERSONALCOMPOSTURA DEL HÁBITAT LIMPIEZA DE LOS TRABAJOS DISCIPLINA DE LA CLASE DE.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
1 La productividad del trabajo como clave del crecimiento económico.
Redes Convergentes Calidad en el Servicio.
La estrategia de Operaciones
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
Transcripción de la presentación:

Eduardo Ismodes Miguel Hadzich Víctor Sanjinez... Países Necios Eduardo Ismodes Miguel Hadzich Víctor Sanjinez...

Zona de la Necedad

necio, cia. (Del lat. nescĭus). 1. adj. Ignorante y que no sabe lo que podía o debía saber. U. t. c. s. 2. adj. Imprudente o falto de razón. U. t. c. s. 3. adj. Terco y porfiado en lo que hace o dice. U. t. c. S. 4. adj. Dicho de una cosa: Ejecutada con ignorancia, imprudencia o presunción. Referencia: Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)

Axiomas Para mejorar la calidad de vida de los seres humanos es necesario invertir eficazmente en: Educación Investigación, Desarrollo e Innovación

Educación

educar. (Del lat. educāre). 1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar. 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia, la voluntad. 3. tr. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin. 4. tr. Perfeccionar, afinar los sentidos. Educar el gusto. 5. tr. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía. Referencia: Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)

Educación Pocos dudan de la necesidad de invertir en educación. Cuanto mejor sea la educación de un pueblo, mayor será su capacidad de generar riqueza espiritual y material. Cuanto mejor sea la educación de un pueblo, mayor será su requerimiento de bienes y servicios de buena calidad

Educación Los primeros en buscar una educación de primera calidad en un país deberían ser los gobernantes y los empresarios del mismo. Una persona con un nivel pobre de educación es una persona disminuída, que no contribuye a generar riqueza espiritual y material y que se satisface con lo indispensable para sobrevivir.

Drama de la Educación en los Países Pobres A pesar de aceptarse el papel clave de la educación, en los países pobres que no progresan, se invierte poco y lo que es peor, se invierte de manera ineficaz en la educación. En algunos países pareciera que sus gobernantes o no la consideran importante o prefieren dirigir un país de gente poco informada y manipulable.

Punto de partida para mejorar Lo mínimo que pudiera esperarse en países con un pobre nivel educativo es que incorporen los métodos modernos de gestión de la calidad basada en la mejora continua, de manera que año tras año se pueda ir midiendo el efecto de las políticas que se apliquen. No importa el nivel de partida, pero si importa que haya voluntad y que se den acciones de mejora, medibles, permanentes y efectivas.

Investigación Desarrollo e Innovación (I+D+I)

investigación. (Del lat. investigatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de investigar.~ básica. 2. f. La que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Referencia: Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)

desarrollo. 1. m. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. 2. m. Combinación entre el plato y el piñón de la bicicleta, que determina la distancia que se avanza con cada pedalada. 3. m. Econ. Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida. Referencia: Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)

innovación. (Del lat. innovatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de innovar. 2. f. Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Referencia: Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)

I+D+I A diferencia de lo concerniente a la “Educación”, el tema de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) es poco entendido por el ciudadano común. Peor aún, los grandes “tomadores de decisión” en muchos países pobres no tienen una cabal comprensión de la I+D+I y la consideran como algo superfluo o en todo caso, propio de países desarrollados.

I+D+I Hay confusión también cuando se cree que la investigación, el desarrollo o la innovación pueden impulsarse por separado. Estas tres actividades deben efectuarse de manera coordinada, deben articularse y nutrirse entre si. La investigación como objetivo final no es sustentable. Necesita que al final del camino haya una relación con el mercado.

I+D+I Inversión Riqueza Pérdidas Desarrollo Investigación Estudio Ciencia Pura Desarrollo Ciencia aplicada Inventos Tecnología Innovación Introducción en el mercado Reinversión Pérdidas Inversión Riqueza

¿Qué tan cierto es lo anterior? Veamos algunos gráficos con la evolución del PBI/cap en US $ Geary Khamis de 1990 (constantes)

Crecimiento del PBI/cap del mundo en 2,000 años según Angus Maddison

Crecimiento del PBI/cap del mundo en los pasados 500 años según Maddison

Crecimiento del PBI/cap de algunos países en los pasados 100 años según Maddison

Crecimiento del PBI/cap de algunos países en los pasados 50 años según Maddison

Crecimiento del PBI/cap de algunos países en los pasados 60 años según Maddison

Comparemos a todos los anteriores países

¿Por qué algunos países mejoran y otros no ¿Por qué algunos países mejoran y otros no? ¡El elemento clave es el adecuado manejo del conocimiento!

¿Cuáles son los factores claves para transmitir y generar conocimiento ¿Cuáles son los factores claves para transmitir y generar conocimiento? ¿cómo convertir el conocimiento en riqueza?

- La Educación - La Investigación, Desarrollo e Innovación

Países Necios El importancia de la educación es aceptada mayoritariamente, pero dado que el tema de I+D+I es poco conocido por los grandes tomadores de decisión de los países pobres, se propone crear la calificación de “Países Necios” a aquellos países que, en comparación con sus pares, invierten recursos mezquinos en I+D+I

Veamos algunas cifras recientes sobre el PBI/cap de los países y comparémoslas con sus inversiones en I+D+I

Los valores del PBI en US $ nominales pueden ser engañosos, ya que los países tienen distintos costos de vida. Por ello, corrijamos los datos y utilicemos los dólares Paridad de Poder Adquisitivo (PPA en castellano y PPP en inglés)

En algunos casos hay cambios fuertes en la magnitud y en el orden En algunos casos hay cambios fuertes en la magnitud y en el orden. Como los valores año a año pueden tener variaciones circunstanciales, veamos ahora los promedios del PBI/cap de los últimos cinco años y comparémoslos con el promedio de los años 80-84

Veamos ahora el crecimiento porcentual entre ambos períodos

¿Y cómo invierten estos países en I+D ¿Y cómo invierten estos países en I+D? (Aún hoy en día es difícil obtener datos sobre inversión en Innovación)

Sorprende ver cómo los países de menores recursos, ubicados en el gráfico entre Bolivia y Argentina invierten notablemente menos que los más desarrollados. Observémoslos con más detalle a través de una ampliación

Crucemos ahora los datos y veamos qué ocurre al contrastar por país la inversión en I+D en función del PBI/cap

Hay una alta correlación. Los más ricos invierten más Hay una alta correlación. Los más ricos invierten más. No se distingue con claridad a los países más pobres, por lo que se hará una ampliación del extremo inferior izquierdo

Si en el caso de los países menos desarrollados, comparamos la diferencia porcentual de lo que invierten en I+D respecto a lo que “deberían invertir” de acuerdo al patrón característico calculado o “Curva de la Necedad”, obtendremos los siguientes resultados

Diferencia Porcentual

Conclusión Ecuador, Perú y Paraguay aparecen como los países que invierten menos en I+D respecto a lo que podrían invertir y deberían ser considerados “Países Necios” Colombia y Uruguay les siguen a poca distancia.